Con A de animación
http://ojs.upv.es/index.php/CAA
<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><em>Con A de animación </em>es una revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la <a href="http://www.animationstudies.org" target="_blank" rel="noopener">Society for Animation Studies</a>.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESCon A de animación2173-6049<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/CC_by_nc_sa.png" alt="" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una Licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional</a></p>Editorial: Géneros de la animación
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17337
<p>Editorial del decimocuarto número de <em>Con A de Animación</em></p>María Lorenzo HernándezAntonio Horno López
Derechos de autor 2022 María Lorenzo Hernández, Antonio Horno López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414El deseo emancipado en la animación de Walerian Borowczyk
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/15941
<p>Este artículo enuncia la premisa del deseo emancipado y transgresor de Walerian Borowczyk, presente tanto en sus<br />filmes de animación como en sus otras películas de índole más erótico, y con frecuencia analizadas aparte. En ambas<br />modalidades predominan un imaginario católico que reprime los deseos más libertinos del espectador. Un discurso ideológico, sacrílego y sexual, en el que además<br />los recuerdos —aunque duelan mucho—, se hacen presentes y no se pueden olvidar, evocando la memoria colectiva de Maurice Halbwachs (2004 [1968]). Por ejemplo, el Holocausto visto como un proceso de industrialización, evidente en la animación Les jeux des anges (1964), así como también la disolución familiar y vouyeurismo en Le théâtre de monsieur et madame Kabal (1962). Borowczyk, un autor brillante, inclasificable y revolucionario, destaca por su ansia de libertad, su oposición a los valores tradicionales y por la reivindicación del deseo sin límites.</p>Pau Pascual Galbis
Derechos de autor 2022 Pau Pascual Galbis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414243810.4995/caa.2022.15941Puzles dramáticos. Decisiones críticas, dilemas éticos y narrativas complejas en el videojuego
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17139
<p>Todo videojuego cuenta con un sistema de penalizaciones y recompensas que ya implica una carga ética implícita. Sin embargo, algunos títulos despliegan una narrativa estructurada capaz de generar un contexto complejo que propone dilemas éticos para el desarrollo de una narrativa emergente. En este artículo nos centraremos en analizar el puzle dramático basado en dilemas éticos como una forma de tejer el diseño narrativo y la jugabilidad que permite activar situaciones complejas que ponen al jugador en aprietos éticos y que promueven retos mentales y emocionales. Analizaremos las estrategias lúdicas y narrativas de <em>Gods Will Be Watching </em>(Deconstructeam, 2014), <em>Papers, please </em>(Lucas Pope, 2013) y <em>This war of mine </em>(11 Bit Studios, 2014) y los discursos que generan a través de la agencia del jugador que, además, nos permiten reflexionar sobre aspectos controvertidos de las sociedades actuales.</p>Marta Martín NúñezAlberto Porta Pérez
Derechos de autor 2022 Marta Martín Núñez, Alberto Porta Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414405710.4995/caa.2022.17139La expansión narrativa de ¡Rompe Ralph! La estrategia inversa como modelo comunicativo para el cine de animación de Disney
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17140
<p>Este artículo es una investigación sobre el desarrollo de la narrativa transmedia para un film de animación por parte de Disney. En concreto, se estudian con detalle las acciones comunicativas emprendidas por esta compañía cinematográfica para mantener sus producciones presentes en la vida del consumidor. Para ello, hemos tomado como ejemplo el caso de <em>¡Rompe Ralph! </em>(2012), donde se desarrolló un <em>product placement </em>inverso para que la audiencia pudiera interactuar con parte del relato. Esta exploración ha requerido una metodología cualitativa que nos ha llevado a investigar sobre la implementación de este tipo de herramientas de manera teórica. Conjuntamente, se ha realizado una entrevista a Walter Crockett, marketing manager digital de Disney, con el fin de alcanzar una visión pragmática sobre la cuestión. Como resultado, obtenemos un estudio que nos ha permitido conocer las dimensiones y herramientas diseñadas para extender el relato de un film de animación.</p>Víctor Álvarez Rodríguez
Derechos de autor 2022 Víctor Álvarez Rodríguexz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414587310.4995/caa.2022.17140Representación artística y métodos múltiples de participación en la práctica de la Animación Etnográfica
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17141
<p>Actualmente, las animaciones de no ficción, de desarrollo ágil, se han extendido ampliamente y empiezan a comprender las culturas y experiencias de minorías étnicas. Los medios de la animación permiten a los investigadores y a las minorías étnicas llevar a cabo una cooperación entre sí para visualizar, mediante imágenes animadas, materiales no escritos tales como la historia oral de las minorías étnicas y las antiguas canciones populares. No obstante, los diferentes enfoques de las animaciones y de las situaciones reales de los sujetos lleva a la necesidad de que los investigadores consideren la manera de aplicar estrategias de representación artística y métodos cooperativos adecuados para llevar su práctica al contenido de la animación. El presente artículo analiza diferentes estrategias de representación en los documentales animados, los métodos de aplicación de los elementos artísticos locales de las minorías étnicas y el modo de cooperación en el trabajo de campo, con el objetivo de mejorar la base teórica y el sistema práctico de la animación etnográfica, y explorar la animación etnográfica como un nuevo método de documental etnográfico que puede transmitir eficazmente las verdaderas opiniones de las minorías étnicas al tiempo que muestra sus fenómenos culturales.</p>Yijing Wang
Derechos de autor 2022 Yijing Wang
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414748410.4995/caa.2022.17141Round the bend, metamorfosis visual a cámara lenta
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17142
<p> </p> <p>Jeremy Blake (1991-2007) fue un artista conocido por sus “pinturas en movimiento”. Se trata de animaciones digitales compuestas por elementos de inspiración onírica y abstracta, un collage de imágenes donde el espectador descubre pintura digital, dibujo, fotografía o vídeo. Esta investigación desarrolla cómo era el flujo que el autor utilizaba para conseguir esa animación tan característica de su obra. En segundo lugar, se estudia una de sus piezas menos conocidas, Round the Bend, video comisionado por el músico norteamericano Beck, para clasificarla dentro del conjunto de animaciones realizadas por el artista y comprobar si puede ser catalogada como una pieza de música visual.</p>Ricardo Roncero Palomar
Derechos de autor 2022 Ricardo Roncero Palomar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-14148810510.4995/caa.2022.17142El castillo encantado de Walt Disney
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17143
<p>La animación 2D es un terreno fascinante que muestra mundos increíblemente creativos y envuelve una amplia gama de campos profesionales. La arquitectura juega un papel destacado en animación, dando cabida a narrativas mediante todo tipo de complejas edificaciones fantásticas. A pesar de ser un tema relevante, la mayoría de publicaciones editoriales sobre animación tienden a recopilar el arte de las producciones, sin ahondar adecuadamente en el rico trasfondo que existe detrás de estos diseños arquitectónicos. Este artículo busca acercarse a un modelo específico de arquitectura creado por Walt Disney: el castillo encantado. Este tema es una constante en muchas de sus producciones más clásicas, entre las que destacan Blancanieves (Snow White and the Seven Dwarfs, David Hand, 1938), La Cenicienta (Cinderella, Clyde Geronimi, 1950) y La Bella Durmiente (Sleeping Beauty, Clyde Geronimi, 1959), siendo esta última pieza, por su calidad exquisita, el centro del presente análisis.</p>Irene Ferrer Rosillo
Derechos de autor 2022 Irene Ferrer Rosillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-141410612510.4995/caa.2022.17143Utilización de patrones respiratorios en la transmisión de emociones mixtas en personajes animados
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17144
<p>El presente artículo expone los resultados de una investigación aplicada en animación digital a partir del registro de los patrones respiratorios y sus respectivos movimientos corporales a la hora de expresar emociones mixtas o complejas. Para recabar esta información, se ha trabajado con el registro audiovisual y análisis de dichas emociones a partir de la colaboración de una actriz especializada en el método actoral Alba Emoting, método actoral basado en el análisis de tres elementos, o efectores, para el acceso y la expresión de las emociones: postura corporal, gesto facial y patrones respiratorios. Los dos primeros se han usado ampliamente en animación, mientras que los patrones respiratorios han sido utilizados en menor medida cuando el objetivo es transmitir mensajes emocionales. Por otra parte, el método postula que existen seis emociones básicas y que, a partir de combinaciones de los efectores de aquéllas se puede acceder a todo el rango expresivo del ser humano. Los resultados permiten construir un modelo tridimensional experimental de cómo la respiración puede dar acceso a una serie de emociones mixtas, que son difíciles de representar utilizando solamente postura corporal y gesto facial. Estos resultados se ordenan en una matriz que identifica los efectores de las seis emociones básicas y los reordena para producir un rango amplio de emociones mixtas o complejas. Finalmente, se propone una metodología práctica para construir una secuencia animada que exprese emociones mixtas representadas usando como base los patrones respiratorios.</p>Cristian FreireFrancisco Vergara-PerucichCarolina Jullian SuárezGreg Berridge
Derechos de autor 2022 Cristian Freire, Francisco Vergara-Perucich, Carolina Jullian Suárez, Greg Berridge
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-141412614110.4995/caa.2022.17144“Prefiero Alberto, noble e inteligente.” En memoria del historiador de animación y crítico de cine Giannalberto Bendazzi (1946-2021)
http://ojs.upv.es/index.php/CAA/article/view/17138
<p>“Los autores de animación son las personas más cariñosas, humildes y sin egoísmo de este planeta. Hacen obras<br />maestras y ni siquiera son conscientes de lo que han hecho. Por eso debemos escribir sobre ellos, y sobre sus esfuerzos, alguien debe valorar su hermoso y duro trabajo”. Con estas palabras resumía Bendazzi su amor por la animación y por sus artífices. Nunca estaremos suficientemente agradecidos a Bendazzi por su doble labor al impulsar el reconocimiento de la animación, fomentando publicaciones y festivales especializados, así como alentando al estudio de la animación como una disciplina por derecho propio. El siguiente artículo es el sentido homenaje que le brinda Andrijana Ružić, y que compartimos con el corazón todos los que animamos y escribimos sobre animación.</p>Andrijana Ružić
Derechos de autor 2022 Andrijana Ružić
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-142022-03-1414142110.4995/caa.2022.17138