Strategies facing the depopulation of the Serrania Celtibérica within the framework of the European cohesion policy 2021-2027

Authors

  • Mª Pilar Burillo Cuadrado Universidad de Zaragoza
  • Pascual Rubio Terrado Universidad de Zaragoza
  • Francisco Burillo Mozota Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05

Keywords:

Sparsely Populated Areas, Depopulation, Serranía Celtibérica, Treaty on the Functioning of the European Union

Abstract

The European Union considers sparsely populated regions those with a density equal to or less than 8 inhabitants/km2. This is the case of the Serranía Celtibérica, with 7.09 inhabitants/km2. This circumstance, together with its status as a remote rural and mountain region, makes it possible to identify it as a disadvantaged area. In this paper, the referential legislative framework is discussed so that the cohesion policy of the period 2021-2027 can be applied to the Serranía Celtibérica. Likewise, it reflects on the possible strategies to reverse its demographic deterioration.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mª Pilar Burillo Cuadrado, Universidad de Zaragoza

Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica.

Pascual Rubio Terrado, Universidad de Zaragoza

Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica.

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio

Francisco Burillo Mozota, Universidad de Zaragoza

Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica.
Dpto. de Prehistoria e Historia Antigua

References

Ayuda, M.I., Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2000). “El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 18(1), 137-175.

Böhme, K., Hanell, T.,Pflanz, K., Zillmer, S. & Niemi, P. (2009). The ESPON Programme. Interim Report, ESPON & Spatial Foresight.

Burillo, F. (Dir.). (2012). Segeda y la Serranía Celtibérica: de la investigación interdisciplinar al desarrollo de un territorio. Proyecto HAR2012-36549.

Burillo, F. (2011). “Un proyecto de desarrollo sostenible para el territorio montañoso de la Celtiberia”. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 7, (pp. 128-133). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal.

Burillo, F. (Dir). (2015). La Serranía Celtibérica y Segeda, el Patrimonio Histórico como motor de desarrollo rural. Proyecto HAR2015-68032-P.

Burillo, M.P. & Burillo, F. (2019). Las regiones desfavorecidas de España ante la Política de Cohesión 2021–2027. Asociación «Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica». Obtenido de: http://www.celtiberica.es/wpcontent/uploads/2019/04/6-Monografi%CC%81as-ISC-n%C2%BA2-copia.pdf.

Burillo, M.P. (2012). Criterios para la clasificación de la “Serranía Celtibérica” como territorio con necesidades específicas según la Unión Europea: análisis mediante SIG. Trabajo Fin de Máster de Tecnologías de la información geográfica para ordenación del territorio: sistemas de información geográfica y teledetección. Universidad de Zaragoza.

Burillo, M.P., Burillo, F. & Ruiz, E. (2013). Serranía Celtibérica (España). Un proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo. Instituto Celtiberia de Investigación y Desarrollo Rural y Parque Arqueológico de Ségeda. Obtenido de: http://www.celtiberica.es/flipping/Serrania.pdf.

Cerdà, P. (2017). Los últimos. Voces de la Laponia española. Pepitas de Calabaza, Logroño.

Delgado, J.M. (2018). “Más allá del tópico de la España Vacía: Una Geografía de la Despoblación”. Informe España 2018 (pp. 232-295). Madrid: Fundación Ramón Areces y Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro.

Delgado, J.M. & Martínez, L.C. (2016). “El transporte a la demanda como sistema de movilidad alternativo en áreas rurales de baja densidad demográfica: el caso de Castilla y León”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 195-220. https://doi.org/10.21138/bage.2337

Dijkstra, L. & Poelman, H. (2011). “Regional typologies: A compilation”. Regional Focus, 01. Brussels: European Commission Directorate-General for Regional Policy.

Dubois, A. & Roto, J. (2012). Making the best of Europe´s Sparsely Populated Areas. On making geographic specificity a driver for territorial development in Europe. Stockholm: ESPON, Nordregio.

Escalona, A.I. & Díez, C. (2005). “Retos y problemas de la accesibilidad a servicios en zonas despobladas: un caso en la provincia de Teruel”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX (188). Obtenido de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-188.htm.

Escolano, S. & De la Riva, J. (2003). Despoblación y ordenación del territorio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

España. Informe de la Comisión Especial sobre la evolución demográfica de España. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, 360 de 1 de abril de 2019.

European Comission. The 2015 Ageing Report Economic and Financial Affairs. Economic and budgetary projections for the 28 EU Member States (2013-2060).

European Economy, 3|2015. Directorate-General for Economic and Financial Affairs, Brussels.

FEMP. (2017). La FEMP advierte de los riesgos de despoblación. Obtenido de: http://femp.femp.es/CartaLocal/Front/Noticias/CL_ContenidoDetalle/_sYcniRvuy5mSQCEiAF0W8_JuVAp2SlNOn14m8mR_rfw.

Fernández, A., Ortega, M., Sevilla, J., González, J.R. & Álvarez-Cienfuegos, J. (2007). Población, administración y territorio en Asturias. Oviedo: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.

García, I. (2016). Informe sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico. Parlamento Europeo, Comisión de Desarrollo Regional. 2016/2245(INI).

Goerlich, F.J. & Cantarino, I. (2012). Una grid de densidad de población para España. Bilbao: Fundación BBVA.

Goerlich, F.J., Mas, M., Azagra, J. & Chorén, P. (2006): La Localización de la Población sobre el Territorio. Un Siglo de Cambios. Un Estudio Basado en Series Homogéneas 1900-2001. Bilbao: Fundación BBVA.

Herráiz, J. & Serrano, O. (2013). Despoblación y abandono de las actividades agropecuarias tradicionales en la Serranía Alta de Cuenca: medidas de desarrollo sostenible en un territorio rural desfavorecido. Obtenido de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27525/141_Cap_08.pdf?sequence=6&isAllowed=y.

Herranz, A. (2002). “Infraestructuras y desarrollo económico en el Pirineo Central (1850-2000)”. Ager, 2, 197-226.

Herrera, J.V. (ponente). (2016). Proyecto de Dictamen. La respuesta de la UE al reto demográfico. Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura-Comité de las Regiones. SEDEC-VI/008.

Macarrón, A. (2011). El suicidio demográfico de España. Madrid: Homo Legens, S.L.

Marchena, M. (1989). “Densidad de población y renta en Andalucía”. Revista de Estudios Andaluces, 12, 93-108. https://doi.org/10.12795/rea.1989.i12.05

Ministerio de Fomento (2019). Atlas Digital de las Áreas Urbanas. Obtenido de: http://atlasau.fomento.gob.es/.

Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.

Nafría, I. (2018). Las 70 Áreas Urbanas Funcionales (o Metropolitanas) de España según su población. Obtenido de: https://www.thenewbarcelonapost.com/es/las-70-areas-metropolitanas-de-espana-segun-su-poblacion/.

Observatorio Europeo Leader. (1996). Guía metodológica para el análisis de las necesidades locales de innovación. Luxemburgo: Rural-Europe. Europea Commision-AEIDL.

Parlamento Europeo. Resolución de 3 de octubre de 2018, sobre la respuesta a las necesidades específicas de las zonas rurales, montañosas y periféricas de la Unión. 2018/2720(RSP).

Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

Rubio, P. (2018). “Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio”. Estudios Geográficos, LXXIX (284), 237-265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810

Sáez, L.A., Ayuda, M.I. & Pinilla, V. (2008). “Políticas inmigratorias frente a la despoblación: el caso de Aragón”. En XV Encuentro de Economía Pública: políticas públicas y migración. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3136560.pdf.

Tomašić, R. (2016). Informe sobre nuevas herramientas de desarrollo territorial en la política de cohesión para el periodo 2014-2020: inversión territorial integrada (ITI) y desarrollo local participativo (DLP). Parlamento Europeo. A8-0032/2016.

Unión Europea. COM (2016) 788 final. Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1059/2003 en lo que respecta a las tipologías territoriales. 2016/0393 (COD).

Unión Europea. Directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional para 2014-2020. DO C 209/1 de 23 de julio de 2013.

Unión Europea. Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan determinados Reglamentos. DO L160/80 de 26 de junio de 1999.

Unión Europea. Reglamento (CE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, .…] y se deroga el Reglamento (CE) no 1083/2006 del Consejo. DO L 347/320, de 20 de diciembre de 2013.

Unión Europea. Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). DO L 277 de 21 de octubre de 2005.

Unión Europea. Tratado […], relativo a la adhesión del Reino de Noruega, la República de Austria, la República de Finlandia y el Reino de Suecia a la Unión Europea. DO C 241/07 de 29 de agosto de 1994.

Unión Europea. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. DO C 202/47 de 7 de junio de 2016.

VI Conferencia de Presidentes Autonómicos. (2017). Acuerdos. Obtenido de: http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2017/170117-Acuerdos%20Conferencia%20Presidentes.pdf.

Published

2019-06-28

Issue

Section

Article