http://ojs.upv.es/index.php/LC/issue/feedLC. Revue de recherches sur Le Corbusier2022-03-31T14:00:16+02:00Jorge Torres Cuecojtorrescueco@gmail.comOpen Journal Systems<p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><strong>LC </strong>desea convertirse en una nueva revista cuyo epicentro será Le Corbusier y la pluralidad de su obra. Como <em>L’Esprit Nouveau</em>, <strong>LC</strong> desea ser una <em>Revista mundial dedicada a la estética de nuestro tiempo, en todas sus manifestacione</em>s. Este es nuestro programa: partir de Le Corbusier para describir generosas circunvoluciones para aprehender la estética y las artes de nuestro tiempo.</p>http://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17270Unité2022-03-08T12:30:32+01:00Juan Calatravaojsadmin@upvnet.upv.esArnaud Dercellesojsadmin@upvnet.upv.esJorge Torresojsadmin@upvnet.upv.es<p>Sin resumen</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Juan Calatrava, Arnaud Dercelles, Jorge Torreshttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17271The Cat and the Ball of Yarn2022-03-10T17:52:47+01:00Susanna Caccia Gherardinisusannacaccia@gmail.comCarlo Olmocarlo.olmo@polito.it<p>Este segundo artículo cubre los años 1980-1987 de la restauración de la Villa Savoye y de la bibliografía<br />sobre Le Corbusier, después de la apertura de la Fondation Le Corbusier al público en 1970, que permitió a<br />estudiosos como Stanislaus von Moos, Carlo Olmo, Tim Benton, Jean-Louis Cohen y muchos otros estudiar y<br />escribir sobre Le Corbusier y la villa. Otra iniciativa decisiva fue la publicación de los 32 volúmenes de Garland<br />Le Corbusier, que facilitó aún más el acceso a los dibujos. Por otra parte, la restauración de la villa, llevada a<br />cabo por Yvan Gury, también a través de opciones innovadoras de investigación e indagación sobre el tema,<br />ha sido continuada por un extraordinario trabajo de mantenimiento de la villa. El punto de llegada que marca,<br />incluso simbólicamente, la separación entre las dos líneas de investigación es el año del centenario (1987) con<br />una plétora de iniciativas que quizás también marcaron el fin de una forma de discutir entre los historiadores de la<br />arquitectura. Por otra parte, la asunción por parte de Jean-Louis Véret de la responsabilidad de la restauración de<br />la villa, que partió de un documento tradicional, que transformó en una auténtica caja china, el Carnet d’identité,<br />planteó decididamente el problema de la autoridad de quienes intervenían en un edificio sobrefirmado como la<br />Villa Savoye. No sólo eso, sino que el artículo constituye también el esbozo de una prosografía de los historiadores<br />que, a través de Le Corbusier y de la Villa Savoye, han construido su legitimidad como... historiadores de la<br />arquitectura moderna, de hecho.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Susanna Caccia , Carlo Olmohttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17272La regla del juego2022-03-10T18:02:14+01:00Patrick BurniatPatrick.burniat@skynet.be<p>Este ensayo toma como marco general una investigación dedicada a la aclaración del concepto de planta libre en la obra de Le Corbusier. Más allá del significado original que le dio Le Corbusier, este concepto<br />es interpretado por el autor como un oxímoron. Esta figura discursiva, al asociar dos términos con significados opuestos, crea un nuevo sincretismo, resultado de un juego de tensiones interno al pensamiento de Le Corbusier que puede considerarse inherente y específico a su modo de concepción, al menos en los años 20 y 30. Esta perspectiva es la que, en el presente artículo, subyace en la lectura de la metáfora del juego, muy presente en los<br />escritos de Le Corbusier de la época, y que puede aportar a la comprensión de su obra.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Patrick Burniathttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/16029Precisiones sobre la Casa Victoria Ocampo en Barrio Parque2022-02-05T19:34:45+01:00Guillermo Guerrahello@guilloguerra.com<p>En 1928, la escritora argentina Victoria Ocampo, encarga al arquitecto academicista Alejandro Bustillo la realización de la primera casa moderna de Buenos Aires. En paralelo, mediante una amiga intima, la escritora requiere a Le Corbusier que realice el proyecto de una casa con las mismas características programáticas, pero en otro terreno de la ciudad. La superposición de encargos generó confusión en la critica especializada que consideró fundamental la influencia de los dibujos de Le Corbusier en el proyecto final construido por Bustillo.</p> <p>El presente articulo descubre la incompatibilidad cronológica de la relación propuesta por la critica, gracias al estudio de la correspondencia entre las partes y a su vez, hecha luz sobre las auténticas influencias de la casa indagando en las relaciones y personalidades de los involucrados en el proyecto.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Guillo Guerrahttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17273Le Corbusier in Paris 1915: between past and future 2022-03-10T18:03:41+01:00Christoph Schnoorcschnoor@unitec.ac.nz<p>En 1910-11, Charles-Édouard Jeanneret escribió el borrador de un manual sobre la percepción visual y<br />estética de la ciudad. “La Construction des villes”, nunca publicado por Le Corbusier, se basaba en sus detallados<br />estudios de la bibliografía en lengua alemana sobre “Städtebau”. El manuscrito salió a la luz parcialmente en 1977,<br />gracias a las investigaciones de Harold Allen Brooks, y completamente en 1999, gracias a las investigaciones<br />del presente autor. Sigue siendo una fuente crucial y fascinante para comprender la percepción visual de Le<br />Corbusier y las necesidades estéticas de una ciudad. Cuando en los años veinte, Le Corbusier se esforzaba por<br />ser considerado vanguardista a través de sus propuestas urbanísticas radicales y, a veces, polémicas, se basaba,<br />sin embargo, en los conocimientos adquiridos a través de sus propios estudios de los años 1910/11.<br />Este artículo se ocupa del periodo intermedio, el año 1915 en particular: se centra en la visita de Jeanneret a París<br />y su intención de reelaborar el manuscrito “La Construction des villes” para su publicación. Durante siete semanas,<br />Jeanneret estudia en la Bibliothèque Nationale y explora París en interminables paseos. Las fuentes primarias, los<br />apuntes y dibujos de la biblioteca de Jeanneret, archivados bajo el epígrafe B2(20) en la FLC, más un cuaderno de<br />viaje de un archivo privado que ha salido recientemente a la luz, permiten comprender un sutil cambio en la visión<br />de Jeanneret sobre la ciudad, y demuestran su capacidad de aprender del pasado para el futuro.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Christoph Schnoorhttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17274Le Corbusier y la ciudad heredada. El caso de Argel2022-03-08T18:26:24+01:00Juan-Andrés Rodríguez-Lorajrodriguez91@us.esMarta Sequeiramartasequeiracarneiro@gmail.comMaría Teresa Pérez-Canotpcano@us.es<p>Suele ser habitual encontrar discursos y textos en los que se asocia un urbanismo de <em>tabula rasa </em>a Le Corbusier. Estas afirmaciones suelen estar sustentadas principalmente en su propuesta para París de 1925: el Plan Voisin. Sin embargo, la prolífica trayectoria de Le Corbusier es más diversa y su análisis no debiera limitarse a lo planteado en esta propuesta. Una visión transversal de la obra de Le Corbusier evidencia los diferentes posicionamientos que tomaría respecto a la urbe heredada a lo largo del tiempo, atestiguados tanto en sus proyectos urbanísticos como en sus textos teóricos, reflejando, en particular, el importante cambio de actitud de Le Corbusier en relación a las ciudades históricas, producido entre 1924 y 1945. A través de un acercamiento detenido a sus propuestas para Argel, desarrolladas a lo largo de más de una década (1931-1942), se atestigua su cuidado respecto a la Casbah de la ciudad, así como por los edificios de carácter monumental. Estas propuestas permiten reconocer una perspectiva patrimonial selectiva, pero claramente interesada en la conservación de la ciudad heredada.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Juan-Andrés Rodríguez-Lora, Marta Sequeira, María Teresa Pérez-Canohttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17275El legado de Le Corbusier como materia genética de proyecto en la obra de OMA2022-03-08T18:11:18+01:00Luis Burriel Bielzalburri76@gmail.com<p>Para todo crítico de la obra del célebre arquitecto holandés, la influencia de Le Corbusier es un hecho innegable. Una de sus primeras obras construidas, la Villa Dall’Ava, funciona como punta de lanza de un diálogo continuo, por momentos casi sacrílego, con una de las viviendas más emblemáticas del Movimiento Moderno, la Villa Savoye. Sin embargo, aparte de la mera manipulación de los cinco puntos basada en una lógica ligada al surrealismo daliniano, los documentos del archivo de OMA relacionados con este proyecto muestran que las apropiaciones van más allá de una irreverente mutación de los elementos más caricaturales del discurso lecorbusieriano. En este sentido, el trabajo de OMA se desarrolla como una herramienta de análisis crítico del verdadero carácter del movimiento moderno, pero, sobre todo, como la exploración continua de una serie de estrategias y problemáticas compartidas con la obra de Le Corbusier, recontextualizadas en un marco contemporáneo.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Luis Burriel Bielzahttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17276«Trace», de l’appartement-atelier de Le Corbusier à la Maison La Roche. Résidence et exposition de Mélanie Feuvrier et Hugo Fortin 2022-03-08T12:57:58+01:00Arnaud Dercellesarnaud.dercelles@gmail.com<p><em>Accueillis en résidence dans l’appartement-atelier de Le Corbusier en juin et septembre 2019, Mélanie Feuvrier et Hugo Fortin, tous deux diplômés des Beaux-Arts de Paris, ont restitué le fruit de leur réflexion et de leur travail à travers une exposition qui s’est tenue dans la Maison La Roche, à Paris, du 3 au 26 juin 2021</em>.</p> <p>Venus au départ interroger le rôle et le statut de l’artiste, leur objet d’étude s’est déplacé au fil des deux mois passés au contact des visiteurs de l’Immeuble Molitor, pour finalement tenter de se saisir et d’appréhender les traces mais peut-être aussi les fantômes de ce lieu si empreint de la présence corbuséenne.</p> <p>Pour Le Corbusier lui-même, un lieu peut en évoquer un autre ou susciter des échos propices à convoquer des réminiscences, des sensations… Ainsi le toit-terrasse de son appartement lui rappelait le jardin fleuri de la villa Le Lac ; et comme dans un poème baudelairien, d’un lieu à l’autre, les « parfums, les couleurs et les sons se répondent». Le Corbusier évoque cette ressemblance, ce jaillissement mémoriel, comme une persistance rétinienne sur laquelle peuvent se greffer des émotions et des souvenirs parfois précis, parfois diffus.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Arnaud Dercelleshttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17277Christoph Schnoor. Le Corbusier’s Practical Aesthetic of the City2022-03-09T14:16:19+01:00Armando Rabaçaarmando.rabaca@gmail.com<p>Christoph Schnoor<br />Le Corbusier’s Practical Aesthetic of the City. The Treatise ‘La Construction des villes’ of 1910/1911<br />London, New York: Routledge, 2020.<br />Format: 25,2 x 18,0, 528 pag, illustrations b&w<br />Language: English.<br />ISBN: 978-1-4724-4564-3</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Armando Rabaçahttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17278Patrick Burniat. Le plan libre de Le Corbusier ou l’architecture mise en tension2022-03-08T13:02:01+01:00Veronique Booneveronique.boone@icloud.com<p>Cet ouvrage monographique s’attaque donc à une notion importante dans le développement de la pensée de l’architecte, qui essaie de comprendre -ou plutôt d’expliciter- ce concept du plan libre dans le processus théorique de Le Corbusier, et d’en donner une place juste dans la carrière de l’architecte. Le développement et l’application du plan libre se situent dans une période très courte au regard de la carrière de l’architecte, entre 1927 et le début de1930. Malgré cette brièveté temporelle Patrick Burniat nous expose comment le concept est décisif pour l’architecte dans sa manière d’aborder l’innovation en architecture, en amont et en aval de ces années charnières. L’ouvrage donne tout de suite matière à réflexion. Premier constat -et ceci n’est pas anodin : Patrick Burniat nous démontre qu’un tel sujet d’étude ne se démode pas ! L’ouvrage est tiré de la thèse que l’auteur a soutenue en 2007. Quinze ans après l’analyse du concept du plan libre et le corpus établi par Patrick Burniat demeurent pertinents et d’actualités. L’auteur réussit, par une lecture du sujet, qui dépasse l’analyse formelle, de positionner le débat à un autre niveau, celui de la pensée de la conception. Deuxième constat, nous découvrons que l’auteur se fait pédagogue qui nous livre six « leçons » propres à se plonger et voyager dans l’univers du plan libre de Le Corbusier. La force de cette analyse provient du fait que le point de départ n’est pas Le Corbusier, mais l’objet conceptuel du plan, ce qu’il nous raconte ; ce qui permet de ne pas tomber dans un exercice hagiographique. Troisième constat, quoique l’auteur se penche exclusivement sur le concept du plan libre, l’ouvrage nous livre peu de plans. Ce manque d’illustrations se justifie toutefois par le parti-pris de l’auteur de dépasser l’analyse, il nous rappelle d’ailleurs, à plusieurs reprises, l’importance pour Le Corbusier de ne pas figer le plan libre dans un système.</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Veronique Boonehttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17279Le Corbusier. « UNE maison : UN arbre ». Lotissement Barcelone. 1931. FLC 132642022-03-08T13:02:47+01:00Le Corbusierojsadmin@upvnet.upv.es<p>-</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Le Corbusierhttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17287Le Corbusier, in search of Unity2022-03-10T17:57:02+01:00Juan Calatrava Escobarojsadmin@upvnet.upv.es<p>-</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Juan Calatravahttp://ojs.upv.es/index.php/LC/article/view/17288Unité2022-03-09T08:26:22+01:00Le Corbusierojsadmin@upvnet.upv.es<p>-</p>2022-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Le Corbusier