Exploración del aprendizaje en la ubicuidad en docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2021.15476Palabras clave:
aprendizaje ubicuo, aprendizaje en la ubicuidad, personal académico docente, universidad, preferencias de aprendizaje, investigación exploratoriaResumen
La investigación empírica sobre el aprendizaje ubicuo se ha centralizado en los estudiantes como únicos aprendices en la era digital, mientras que la literatura sobre el u-learning en docentes es insuficiente. Por tal motivo, el presente trabajo se enfocó en responder a la pregunta de investigación: ¿cómo se desarrolla el aprendizaje ubicuo en los docentes universitarios? Esto con el propósito de identificar los avances y las problemáticas a resolverse para que el u-learning en el contexto universitario sea una realidad. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cuantitativo, descriptivo y exploratorio y se elaboró un cuestionario semiestructurado, que respondieron diez profesores universitarios pertenecientes a una institución pública mexicana. Entre los resultados principales se destaca que el aprendizaje de los docentes se configura en cualquier lugar, espacio y momento que sea relevante para los proyectos educativos institucionales o personales de los profesores. De hecho, sus principales motivaciones para aprender se vinculan con la mejora de su práctica docente, aunque no se supeditan a este propósito. Además, el profesorado aprovecha las oportunidades de aprendizaje tanto estructuradas, como otras espontáneas que van surgiendo en el momento, pero que tienen relevancia en su vida institucional como docente, investigador, y otros roles significativos. A partir de estos resultados se recomienda que antes de diseñar e implementar una capacitación o actualización docente, se indague si estas se encuentran en sintonía con los intereses de los docentes involucrados. Esto con el objetivo de lograr una participación de los profesores a un nivel más elevado.
Descargas
Citas
Aguaded, I., y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, Especial 30 aniversario, 67–83. https://doi.org/10.5565/rev/educar.691
Allueva, A. I., y Alejandre, J. L. (2019). Prólogo. In A. I. Allueva y J. L. Alejandre (Eds.), Casos de éxito en aprendizaje ubicuo y social mediado con tecnologías (pp. 9–10). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Tercera). El Manual Moderno.
Arancibia, M. M., Casanova, R., y Soto, C. P. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 106–126.
Báez, C. I., y Clunie, C. E. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 325–344. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Barragán, R., Mimbrero, C., y Pacheco, R. (2013). Cambios pedagógicos y sociales en el uso de las TIC: U-Learning y U-Portafolio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 7–20. http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art1.pdf
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Ben-Peretz, M., y Flores, M. A. (2018). Tensions and paradoxes in teaching: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 1–12. https://doi.org/10.1080/02619768.2018.1431216
Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters, 13(2), 3–14. https://doi.org/10.15572/enco2012.01
Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo.” Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1–10. https://doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
Cabrera, V., y Soto, C. (2020). ¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto)aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8155
Castellanos, A., Sánchez, C., y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
Castellanos, M., Nieto, Z., y Parra, H. (2018). Interpretación de las competencias digitales profesorales presentes en el contexto universitario. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(1), 41-51. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.518
Castells, M. (2000). La sociedad red (Segunda). Alianza Editorial.
Díez-Gutiérrez, E., y Díaz-Nafría, J.-M. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 26(54), 49–58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05
Durán, R., y Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159–186. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5905
Fernández, A. (2020). Entornos de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 169–191. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145
Fernández, M. (2013). El aprendizaje difuso y el declive de la institución escolar. Revista de La Asociación de Sociología de La Educación (RASE), 6(2), 150–167.
Filippi, J. L., Lafuente, G., y Bertone, R. (2016). Aplicación móvil como instrumento de difusión. Multiciencias, 16(3), 1–35.
Flores, F. A., Ortiz, M. C., y Buontempo, M. P. (2018). TPACK: un modelo para analizar prácticas docentes universitarias. El caso de una docente experta. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 119–136. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8804
González-Sanmamed, M., Santos-Caamaño, F. J., y Muñoz, P. C. (2016). Teacher education and professional development: a learning ecologies perspective. Lifewide Magazine, 16. www.lifewideeducation.uk
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society (EKS), 16(1), 58–68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868
Hermann, A. (2013). El entramado sociotécnico en la construcción del conocimiento en la sociedad red. Revista Sophia: Colección de Filosofía de La Educación, 15. https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.09
Hernández, N. M. (2017). Uso del teléfono inteligente para el aprendizaje ubicuo en la enseñanza del inglés en una modalidad de educación superior a distancia. Revista de Pedagogía, 38(102), 144–163.
Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29–39. https://doi.org/10.38056/2008aiccXV318
Islas, C., y Carranza, M. R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 55. https://doi.org/10.6018/red/55/9
Latapí, P. (2003). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Secretaría de Educación Pública.
López, F. A., y Silva, M. M. (2014). M-learning patterns in the virtual classroom. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 208–221. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1902
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en internet. Fondo de Cultura Económica.
Peñalosa, E., Castañeda, S., y Ramírez, L. (2016). El aprendizaje móvil: revisión de dimensiones y propuesta de un modelo teórico. Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1–13. https://ddd.uab.cat/record/166501
Pintor, M., y Vizcarro, C. (2005). Cómo aprenden los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas. Revista Complutense de Educación, 16(2), 623–644.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Quicios, M. del P., Ortega, I., y Trillo, M. P. (2015). Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 155–166. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
Ramírez-Montoya, M. S., y García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29–47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Ramírez, M. I., y Montoya, J. (2018). La buena docencia y su evaluación desde el punto de vista de las disciplinas en la Universidad. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 69–85. https://doi.org/10.4995/redu.2018.6073
Raventós, F., y Prats, E. (2012). Sociedad del conocimiento y globalización. Nuevos retos para la educación comparada. Revista Española de Educación Comparada, 20(2012), 19–40. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7592
Redondo, E., Fonseca, D., Sánchez, A., y Navarro, I. (2014). Mobile learning in the field of Architecture and Building Construction. A case study analysis. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 152–174. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1844
Sancho-Gil, J. M., Correa, J. M., Ochoa-Aizpurua, B., y Domingo-Coscollola, M. (2020). Cómo aprendemos los docentes de universidad: implicaciones para la formación docente. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.9050
Sevillano-García, M. L., González-Flores, M. del P., Vázquez-Cano, E., y Yedra, L. (2016). Ubicuidad y movilidad de herramientas virtuales abren nuevas expectativas formativas para el estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 99–131. https://doi.org/10.15359/rep.11-2.5
Sevillano-García, M. L., Quicios-García, M. P., y González-García, J. L. (2016). Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles. Comunicar, 24(46), 87–95. https://doi.org/10.3916/C47-2016-09
Specht, M., Tabuenca, B., y Ternier, S. (2013). Tendencias del aprendizaje ubicuo en el internet de las cosas. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa, 2(02), 30–44.
Torra, I., de Corral, I., Pérez, M. J., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., Màrquez, M. D., Sabaté, S., Solà, P., Hernàndez, C., Sangrà, A., Guàrdia, L., Estebanell, M., Patiño, J., González, Á.-P., Fandos, M., Ruiz, N., Iglesias, M. C., y Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21–56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
Tyner, K., Gutiérrez, A., y Torrego, A. (2015). “Multialfabetización” sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 19(2), 41–56. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART3.pdf
Vaillant, D. (2014). Formación de profesores en escenarios TIC. E-Curriculum, 2(12), 1128–1142.
Vázquez-Cano, E., y Sevillano, M. L. (2015). El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 67, 114–131. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.sese
Villa, H. A., Tapia, F. J., y López, C. A. (2010). Aprendizaje ubicuo en la enseñanza de las matemáticas. Revista Estudios Culturales, 5, 123–136.
Villalustre, L., y Esther, del M. (2018). Geolocalización y realidad aumentada para un aprendizaje ubicuo en la formación inicial del profesorado. @tic Revista D´innovació Educativa, 21, 40–48. https://doi.org/10.7203/attic.21.12633
Wong, L.-H., & Looi, C.-K. (2011). What seams do we remove in mobile-assisted seamless learning? A critical review of the literature. Computers and Education, 57, 2364–2381. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional