Opinión de estudiantes universitarios respecto al desempeño docente en las tutorías académicas
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2022.16386Palabras clave:
tutorías académicas, opinión de estudiantes, desempeño docente, cuestionario de opiniónResumen
La tutoría académica es una modalidad de la actividad docente que comprende acciones educativas centradas en el estudiante y complementa la docencia, sin sustituirla. Al ser una estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje encaminada al mejoramiento, por parte del estudiantado, de las habilidades científicas y comprensión de la asignatura, es central valorar los modos en que los profesores la ejercen. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar la opinión que estudiantes de pregrado tienen respecto al desempeño de sus profesores durante las tutorías académicas en una Institución de Educación Superior. Se aplicó la subescala de tutorías académicas del Cuestionario de Opinión de la Práctica Docente por Estudiantes -COPDE- a 1219 estudiantes, compuesto por 11 preguntas con opción múltiple y una abierta. Se aplicaron pruebas no paramétricas para comparar la opinión del alumnado hacia el desempeño del docente en la tutoría académica. El contenido de la opinión a la pregunta abierta se analizó en función de las categorías de metodología docente; evaluación y ajuste al programa y, actitud y ética profesional. Los hallazgos muestran correspondencia entre los análisis cuantitativos y cualitativos en términos de las diferencias significativas en la opinión del estudiantado respecto al desempeño docente en función del semestre y turno, pero no por sexo. Es importante establecer criterios para evaluar las habilidades de una tutoría de calidad con el fin de mejorar y fortalecer a esta actividad.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2012). La configuración de la tutoría en la Universidad Tecnológica de Tijuana: narrativas docentes. Revista de la Educación Superior, vol. XLI (4), núm. 164, 99-121.
Aguilera, J.L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Alvarado, I., Cepeda, Ma. L., Del Bosque, A. E., Rodríguez, Ma. E. y Vega, Z. (2019). Opinión de los alumnos sobre el tutor del Programa Institucional de Tutoría”, en: H. Hickman y M. A. Alarcón (coords.), La evaluación en el espacio universitario. Apuntes. FES-Iztacala, UNAM, pp. 91-120, en: https://ru.iztacala.unam.mx/download/files/original/89449bdc935bc221a6b74992d1cc09a7.pdf (consulta: 8-06-2020).
Álvarez, P. y González, M. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22(1), 49-70.
Álvarez, P. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Perfiles Educativos, vol. XXXIV(137), 28-45.
Álvarez, P., López, D. y Pérez, D. (2016). Programa de tutoría universitaria formativa y desarrollo del proyecto personal del alumnado. Revista de Pedagogía, 37(100), 67-89.
Álvarez-Pérez, P. (2016). Tutoría universitaria como respaldo al aprendizaje y construcción del proyecto formativo del alumnado. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 45-54.
Andreu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34, en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Ariza, G. y Ocampo, H. (2004). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: Un estudio basado en la experiencia en una Institución de Educación Superior. Universitas Psychologica, 4 (1), 31-41.
Bejar, L.H. (2018). La tutoría como instrumento esencial para desarrollo personal, comunitario, social y el aprendizaje intelectual de los/as estudiantes de nivel superior, de manera integrada e integradora a la vida. Universidad y Sociedad, 10(1), 52-58.
Castaño, E., Blanco, A., Asencio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU: Revista de docencia universitaria, 10(2), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6103
De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(157), 189-209.
Fernández, G. y Escribano, M.C. (2008). Las tutorías universitarias en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad San Pablo CEU. Rect@. Vol.16, ISSUE-UNAM, 1-605.
Fresán, M. y Romo, A. (2011). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
García, B., Ponce, S., García, M., Caso, J., Morales, C., Martínez, Y., Serna, A., Islas, D., Martínez, S. y Aceves, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54918
García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
Guerrero, J., Fuster, D., Gálvez, E., Ocaña, Y., y Aguinaga, D. (2019). Componentes predominantes de la acción tutorial en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 304-324. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.300
Gómez, M. (2012). La percepción de los estudiantes sobre la tutoría académica. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 58, 209-233.
González, A. y Avelino, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 57-68.
Hernández, E., Fernández, A., Santana, T., López, I. (2021). Student satisfaction on the tutorial attention of the university teacher. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 19(2), 73-90. https://doi.org/10.4995/redu.2021.15544
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Huircalaf, J.C., Rodríguez-Gómez, D. (2020). Analysis of the impact of tutorial actions on the academic performance of students from Chilean public universities. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 29-47. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13992
Lara, B. (2009). La tutoría académica en educación superior: Modelos, programas y aportes. El caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. https://www.cucs.udg.mx/revistas/Libro_tutorias_final.pdf
Lobato, C. y Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Revista Educar, 52(2), 379-398.
Lugo, E. y León, V. (2015). Prácticas tutoriales y autoaprendizaje en una universidad pública mexicana. REIRE, Revista d´'Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 284-311.
Martínez, L., Cornejo, F. y Rodríguez, A. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de medicina. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30099
Martínez, P., Peréz, J., González, N., González, C. y Martínez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la Educación Superior, 195(49), 55-72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.125
Méndez, S., Hickman, H. y Policarpo, K. (2019). Revisión del Cuestionario de opinión de estudiantes sobre la práctica docente (COPDE): Primera etapa del método de validación cruzada. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum, 5(5), 1-14.
Narro, J. y Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundante en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, XXXV(141), 132-151.
Obaya, A. y Vargas, Y. (2014). La tutoría en la educación. Investigación Educativa, 25(4), 478-487. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70070-9
Olvera, G. (2015). Breve historia del surgimiento de la tutoría en la UNAM. DGOSE-UNAM.
Orta, R. (2018). Hacia un modelo de intervención tutorial para el CCH. UNAM/CCH-Naucalpan.
Pérez, F. J., González, C., González, N., y Martínez, M. (2017). Tutoría en la Universidad: un estudio de caso en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Educatio Siglo XXI, 35(2 Jul-Oct), 91–110. https://doi.org/10.6018/j/298531
Ponce, S. García, B., Martínez, Y., Islas, D., Aceves Villanueva, Y. y Morales Garduño, C. (2016). Aproximaciones sobre la evaluación de las tutorías en la Educación Superior: experiencias y reflexiones. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 18(1-2), 229-246.
Reyna, A. (2019). Análisis comparativo de dos cuestionarios de evaluación docente en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tesis de Licenciatura, FES-Iztacala, UNAM.
Ribes, E. Fernández, C., Rueda, M., Talento, M. y López, F. (1980). Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología: Un modelo integral, Editorial Trillas.
Sánchez, Ma. (2016). Formación de tutores como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Integración académica en Psicología, 4(12), 56-68.
Solaguren, M. y Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19(1), 247-266. https://doi.org/10.5944/educxx1.15586
Tejada, M. (2016). La tutoría académica en el proceso de formación docente. Opción, 32(13), 879-899.
Tejada, J. y Arias, F. (2003). El significado de tutoría académica en estudiantes de primer ingreso a licenciatura. Revista de la educación superior, 32(127), 25-38.
Tirado, F., Miranda, G. y Sánchez, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles Educativos, 29(118), 7-24.
Venegas, L. y Gairín Sallán, J. (2019). Aproximación al estado de la acción tutorial en universidades chilenas. Perfiles Educativos, XLII, (167), 103-118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hortensia Hickman Rodríguez, María Luisa Cepeda Islas, María Leticia Bautista Diaz, Martha Elba Alarcón Armendáriz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Datos de los fondos
-
Universidad Nacional Autónoma de México
Números de la subvención PAPIME PE301019