Perspectiva del estudiantado ante un nuevo escenario educativo para el Prácticum mediante e-actividades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2022.16886

Palabras clave:

Percepción, estudiantado, satisfacción, Prácticum, e-actividades, teleprácticas, competencias, narraciones

Resumen

La COVID-19 trajo consigo una revolución educativa que ha abierto la puerta a nuevos escenarios educativos híbridos y no presenciales que posibiliten el desarrollo de las competencias requeridas en los planes de estudio. Este estudio exploratorio, y de carácter fenomenológico, tiene por objetivo conocer la satisfacción y percepción del estudiantado de la asignatura de Prácticum del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), respecto a la implementación de las teleprácticas y sus posibilidades de aplicación futura. Para ello, se diseñó un cuestionario abierto cualitativo, que incorporó dos preguntas valorativas globales. La muestra está configurada por 52 estudiantes que, durante el segundo semestre del curso 2019, realizaron el Prácticum bajo la modalidad de teleprácticas en el centro asignado. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Los resultados, apuntan a que las e-actividades diseñadas con las teleprácticas son satisfactorias para la gran mayoría del estudiantado y que, con ellas, es posible adquirir las competencias y resultados de aprendizaje propios de la asignatura. Más concretamente, estas e-actividades han permitido conocer y ensayar, en un contexto real, la futura actividad del estudiantado como profesionales de la Psicología y han favorecido, al mismo tiempo, su inmersión en las organizaciones y en la cultura en la que se circunscribe la práctica profesional. Finalmente, se extraen lecciones aprendidas y se incentiva a seguir investigando respecto a las teleprácticas, atendiendo a los elementos deontológicos que ponen en juego y que permitan, de ser el caso, revalidar esta opción de prácticas como una modalidad reconocida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberà, E., Badia, A., Mominó, J.M. (2001). La incógnita de la educación a distancia. ICE de la Universidad de Barcelona. Horsori.

Barberà, E., Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado.

Barberá-Gregori, E., Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33-40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289

Cabero, J., Román, P. (2006). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: Eduforma.

Cabero-Almenara, J., Roig-Vila, R. (2019). The Motivation of Technological Scenarios in Augmented Reality (AR): Results of Different Experiments. Applied Sciences, 9(14). https://doi.org/10.3390/app9142907

Cabero-Almenara, J., Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Cid, A., Pérez Abellás, A., Sarmiento, J.A. (2016). Evaluación del programa del Practicum del grado de maestro de la Universidad de Vigo: su reconstrucción. Revista de docencia universitaria, 14(1), 285-320. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5796

Duart, J.M., Salomón, L., Lara, P. (2006). La Universitat Oberta de Catalunya (UOC): innovación educativa y tecnológica en educación superior. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 9(1-2), 315-344. https://doi.org/10.5944/ried.1.9.1039

Espada, M., Rocu, P., Navia, J.A., Gómez-López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 116-135. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8710

García-Tudela, P., González-Calatayud, V., Serrano-Sánchez, J. (2020). La habitación de escape como estrategia en la resolución de problemas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 97-114. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13573

Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, XXI(42), 25-33. https://doi.org/10.3916/C42-2014-02

Hidalgo, L.E., Villalba-Condori, K. O, Arias-Chávez, D, Berrios-Espezua, M., Cano, S. (2021). Aula invertida en una plataforma virtual para el desarrollo de competencias. Caso de estudio: curso de investigación aplicada. Campus Virtuales, 10(2), 185-193.

Latorre, M.J., Blanco, F.J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 35-54. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157

Maina, M. (2020). E-actividades para un aprendizaje activo en línea [audiovisual]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. https://youtu.be/cjZFvKviwEo

Mañas Pérez, A., Roig-Vila, R. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual. Revista Internacional d'Humanitats, 45, 75-86. http://hdl.handle.net/10045/82089

Martin, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CEE Participación Educativa, 9, 72-78. http://media1.super211academico. webgarden.es/files/media1:4d5171bc34fc6.pdf.upl/elena_martin.pdf

Martín, M.A., López, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. E-actividades y aprendizaje colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15-35. https://doi.org/10.5944/ried.1.15.775

Martínez, J. (2020). Las prácticas online, la gran apuesta en tiempos de coronavirus. RRHH Digital. http://www.rrhhdigital.com/secciones/formacion/141941/Laspracticas-online-la-gran-apuesta-en-tiempos-de-coronavirus?target=_self

Martínez, A.J., Sirignano, F.M. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la adquisición de competencias en el EEES. Propuesta y reflexión sobre una experiencia. Hekademos: revista educativa digital, 19, 7-19.

Merrill, M.D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59. https://doi.org/10.1007/BF02505024

Onecha, B., Berbegal, J. (2020). The adaptability of the flipped classroom method: A case study of its application during the covid-19 crisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 49-66. https://doi.org/10.4995/redu.2020.14419

Patton, M.Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Pérez, M.P. (2001). La tarea supervisora en la formación del profesorado de las etapas de infantil y primaria. Un modelo reflexivo de supervisión. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/28585

Raposo, M., Fuentes, E.J., González, M. (2006). Desarrollo de competencias tecnológicas en la formación inicial de maestros. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 525-537. https://relatec.unex.es/article/view/291/275

Roig-Vila, R., Urrea-Solano,M., Merma-Molina,G. (2020). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

Rubia Avi, B., Torres Olea, R. (2001). El perfil del prácticum como definidor de las competencias profesionales. En L. Iglesias, M.A. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (Coords.), Desarrollo de Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia.

Ruggiero, D., Boehm, J. (2016). Design and development of a learning design virtual internship program. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(4), 105-120. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i4.2385

Sadín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana de España.

Selva, C., Martínez-González, M., Elejabarrieta, F., Navarrete, A. (2016). Impacto del aprendizaje con TIC 's desde la perspectiva del estudiante. Un estudio con una aproximación longitudinal mediante el entorno de organizaciones simuladas.

Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI). https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/367165

Selva, C., Vall-llovera Llovet, M., Méndez Creu, M. (2020). Subjetividades emergentes del proceso de auto-aprendizaje en el Prácticum de Psicología. Revista Prácticum, 5(1), 5-21. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9804

Selva, C. (2021). Aprendizaje autónomo en un entorno síncrono y asíncrono online. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (5). https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/387934

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 53(10). https://doi.org/10.6018/red/53/10

Silva, I., Casares, C., Escribano, C., Prado, I. (2021). Prácticum de Psicología durante la COVID-19: satisfacción y nuevas propuestas. Revista Practicum, 6(1), 75-94. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.11206

Sykes, D.M., Roy, J. (2017). A Review of Internship Opportunities in Online Learning: Building a New Conceptual Framework for a Self-regulated Internship in Hospitality. International Journal of E-Learning & Distance Education, 32(1). http://www.ijede.ca/index.php/jde/article/view/1027

Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v7n2/v7n2a13.pdf

Tirado-Morueta, R., Hernando-Gómez, Á., Aguaded, I. (2011). Comunidades de aprendizaje a través de plataformas de teleformación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 99-122. https://doi.org/10.5944/ried.2.14.791

Torres-Gordillo, J., García-Jiménez, J., Herrero-Vázquez, E. (2020). Contributions of technology to cooperative work for university innovation with Design Thinking. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 59, 27-64. https://doi.org/g9hx

Villa, A., Poblete, M. (2004). Prácticum y Evaluación de Competencias. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2).

Vera, B.M.A., Castro, J.A., Caicedo, L.C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales: Una perspectiva desde la ética. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(2), 133-146.

Zabalza, M.A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Descargas

Publicado

30-06-2022

Número

Sección

Monográfico