Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5441Palabras clave:
Evaluación, Universidad, Estudiantes, Sentimientos, Mejora, Participación, Motivación, ResponsabilidadResumen
Se plantea en el artículo, en primer lugar, el papel de los sentimientos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Posteriormente se hacen algunas reflexiones sobre el proceso de evaluación de los estudiantes, distinguiéndolo de otros tipos de evaluación y señalando algunas trampas del lenguaje. A continuación se analizan las repercusiones que tiene la evaluación, especialmente en la vida emocional de los alumnos y alumnas. Se plantean cinco casos de evaluación de estudiantes y los efectos secundarios en la esfera emocional: influencia en el autoconcepto, profecías de autocumplimiento, repercusión de la frialdad, calvario de las reclamaciones y evaluación como tortura. A continuación se muestra la necesidad de evaluar con el corazón, ya que la evaluación es un proceso técnico pero, sobre todo, es un proceso psicológico y ético. Se cierra el artículo con algunos comentarios sobre la comprensión y mejora de las prácticas evaluadoras en la Universidad. Se invita a dialogar, participar y negociar las evaluaciones y se propone un modelo de racionalidad práctica como estrategia básica para la mejora.
Descargas
Citas
Álvarez Méndez, J.M. (2003). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ed. Morata: Madrid.
Anijovich, R. (Comp.) (2013). La evaluación significativa. Ed. Paidós: Buenos Aires.
Bain, K. (2008). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universidad de Valencia
Doyle, W. (1979). Clasroom Task and Students ́Abilities. En Peterson, P.L. y Walberg, H.J. (Ed): Research on teaching: Conceps, Findings and implications. McCutchan Publishing Corporation: Berkeley (California).
Fernández Pérez, M. (2005). Evaluación y cambio educativo. El fracaso escolar. Ed. Morata: Madrid.
Marina, J.A. (2008). La inteligencia fracasada. Ed. Anagrama. Madrid.
Neill, A. (1978). Corazones, no solo cabezas en la escuela. Editores Mexicanos Unidos: México
Perrenoud, Ph. (2001). L ́éccole ne sert à rien! En Tribune de Genève
Shamsie, K. (2009). Sombras quemadas. Barcelona: Salamandra.
San Fabián, J.L. (2014): Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis. Ed. Trabe: Oviedo.
Santos Guerra, M.A. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora.Ed. Aljibe: Archidona. (Publicado posteriormente en la Editorial Magisterio del Río de la Plata de Buenos Aires en dos tomos, con los títulos Evaluación educativa I y Evaluación educativa II).
Santos Guerra, M.A. (1998). Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río de la Plata: Buenos Aires.
Santos Guerra, M.A. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Ed. Bonum: Buenos Aires. (Traducción al portugués en la Editorial ASA. Porto).
Santos Guerra, M.A. (2007). Epistemología genética y numismática o el absurdo arte de la copia. En Casamayor, G (Comp.). Los trucos del formador. Ed. Graó: Barcelona.
Santos Guerra, M.A. (2009). Almas tatuadas. Aprendizagens sobre avaliaçao a partir da experiencia. En Sísifo. Revista de Ciencias da Educaçao. Nº 9
Santos Guerra, M.a. y Urbina, C. (Coord.) (2013). La evaluación como aprendizaje. Experiencias en la Universidad de Santiago de Chile. USACH. Santiago.
Santos Guerra, M.A. y Smolka, I. (Coord.) (20015). Reflexionar para mejorar la evaluación. Experiencias en la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada.
Santos Guerra, M.A. (2015). La evaluación como aprendizaje. Ed. Narcea: Madrid, (Traducción al portugués en la Editorial ASA, de Porto).
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Ed. Graó: Barcelona.
Torres Hurtado, D. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Tesis doctoral. Universidad de Málaga
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional