La visión del profesorado emérito sobre los estudiantes: aprendiendo de los mayores.

Autores/as

  • Felipe Trillo Alonso Universidad de Santiago de Compostela
  • María Ainoa Zabalza Cerdeiriña Universidad de Vigo
  • Ana Parada Gañeta Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5442

Palabras clave:

elicitación del conocimiento, enseñanza universitaria, esquemas conceptuales, estudiantes universitarios, pensamiento de los profesores, profesor emérito.

Resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia desarrollada en el marco de la convocatoria de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación español en la que han participado varias universidades españolas y extranjeras. Su objetivo principal era recuperar el conocimiento experto del profesorado emérito para ponerlo a disposición de la comunidad universitaria. En este artículo se presentan algunos datos en relación a las creencias sobre los estudiantes que expresan 41 profesores eméritos de universidades españolas y extranjeras, en nuestro empeño por conocerlos y comprenderlos mejor. A través de reflexiones más amplias sobre la universidad, nos centramos en lo que los profesores eméritos dicen específicamente sobre los estudiantes para poder elaborar, a partir de su experiencia, un marco de referencia que nos permita repensar cómo vemos a los estudiantes universitarios. Los datos que aquí presentamos provienen de entrevistas en profundidad y semiestructuradas, a partir de las cuales hemos realizado un análisis de contenido. De este análisis se derivan conclusiones en torno a las transformaciones más o menos profundas sufridas por la universidad, a lo largo del período que abarca la trayectoria profesional de estos eméritos y que atañen a diferentes ámbitos: de entre los que destacamos el de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Bain, K. (2006).Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Servei de publicacions, Universitat de València.

Ball, S. (2002). Reformar escuelas, reformar profesores y los terrores de la performatividad. Revista Portuguesa de Educaçao, 15(2), 3-33.

Ball, S. (2003) Profesionalismo, gerencialismo y peformatividad. Revista deEducación y Pedagogía, 15(36), 87-104.

Ball, S. (2010). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: en pos de la sociedad performativa. Educaçao & Realidade, 35(2), 37-55.

Barnett, R. and Di Napoli, R. (2007).Changing Identities in Higher Education. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203944905

Biggs, J.B. (1987a). Student Approaches to Learning and Studyng. Merbourne: Australian Council for Educational Research.

Biggs, J.B. (1987 b). Study Process Questionnaire (SPQ). Merbourne: Australian Council for Educational Research.

Entwistle. N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: PaidósMEC.

Bolívar, A., Fernández Cruz, M. y Molina, E.(2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Social Research, 6(1)

Bolivar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(10), pp. 93-123.

Bolivar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica. Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung /Forum Qualitative Social research, 7(4), art. 14.

Escudero, J.M. y Trillo, F. (en prensa). Un análisis crítico del Espacio Europeo de Educación Superior como reforma de la enseñanza universitaria: los programas VERIFICA y DOCENTIA en el contexto español. Eduaçao em Revista

Feixas, M. (2002).Los cambios en la docencia del profesor universitario. Tesis doctoral. Dpto. de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Cataluña.

Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia. Servicio de publicaciones Univ. de Valencia

Flavell, J.H., Green, F.L. y Flavell, E.R. (1995). Young children's knowledge about thinking. Monographs of the society for research in child development, 60 (1). https://doi.org/10.2307/1166124

Fox, D. (1983). Personal Theories of Teaching. Studies in Higher Education, 8, 151-163. https://doi.org/10.1080/03075078312331379014

Gimeno Sacristán, J. (2008) (Comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies of qualitative research. London: Wiedenfeld and Nicholson. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gow, L. y Kember, D. (1993).Conceptions of Teaching and Their Relationship to Student Learning. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1993.tb01039.x

British Journal or Educational Psychology, 63, 20-33.

Henkel, M. (2000). Academic Identities and Policy Change in Higher Education. London: Jessica Kingsley.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital Profesional. Madrid: Morata.

Hativa, N. y Goodyear, P. (2001)(Eds.). Teacher thinking, beliefs and knowledge in higher education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0593-7

Kember, D. (2001).Beliefs about Knowledge and the process of Teaching and Learning as a Factor in Adjusting to Study in Higher Education. Studies in Higher Education, 26(2), 205-221 https://doi.org/10.1080/03075070120052116

Koppelman, H. (2005). Capturing pedagogical knowledge. Recent Research Developments in Learning Technologies (2005). http://www.formatex.org/200g

Martínez Martín, M., Buxarrais Estrada, R.M. y Esteban Bara, F. (2002). La Universidad como Espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 17-43.

Méndez García, R. Mª y Trillo. F. (2010). El papel de la información universitaria en el proceso de formación de actitudes hacia la universidad. Revista de Educación, 353, 329-360

Moreno, A (2002). Historia-de-vida e Investigación. Caracas: Cip.

Porto, M. (2005). Evaluación de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Tesis Doctoral Inédita

Pozo, J.I. y del Puy, M. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.

Samuelowicz, K. (1999). Academics' Educational Beliefs and Teaching Practices. Thesis. Griffith University. Australia.

Samuelowicz, K. y Bain, J.D. (2001).Revisiting Academics' Beliefs about Teaching and Learning.

Higher Education, 41(3), 299-325.

Schunk, D.H. (1997): Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Trillo, F. (2000). Evaluación de la calidad discente en la Universidad: el análisis de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela. En Zabalza, M.A.

Trillo, F. y Gewerc, A. (2000) (Coords): Actas del I Congreso de Didáctica Universitaria: La calidad docente en la Universidad. CD/Rom (ISBN: 84-699-4260-3). Universidad de Santiago de Compostela.

Trillo, F. (2010). Estudiantes universitarios de calidad. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. http://congreso.pucp.edu.pe/vi-cidu/docs/conferencia_trillo.pdf

Zabalza Beraza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea

Zimmerman, B.J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for education. En B. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 3-21). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Descargas

Publicado

10-09-2015