Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.5501Palabras clave:
enseñanza virtual, planificación, metodología docente, acción tutorial, evaluación continuaResumen
El vertiginoso desarrollo tecnológico del mundo actual brinda a las universidades presenciales la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas formativas como la enseñanza a través de Internet o eLearning, que permite utilizar las potencialidades de la red en el proceso de instrucción y superar las barreras espacio-temporales asociadas a la educación tradicional. La experiencia acumulada en el desarrollo de asignaturas y cursos virtuales en el seno del área de Derecho financiero y tributario de la UCLM nos permite constatar que gran parte de la clave del éxito de los modelos de aprendizaje en entornos eLearning reside en la metodología docente empleada para garantizar un proceso de aprendizaje significativo en el alumno, así como en la correcta evaluación del mismo. En efecto, la especificidad de la enseñanza online se traduce, sobre todo, en la necesidad de desarrollar recursos, materiales, herramientas e instrumentos de formación, seguimiento y comunicación adecuados al medio utilizado, así como una correcta planificación de las actividades a realizar y altas dosis de coordinación y flexibilidad; todo ello, con la finalidad de proporcionar la mejor formación a los alumnos. Asimismo, debe concebirse la evaluación como formativa e integral, basada en un conjunto variado de actividades que el uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación permite desarrollar y asumir el proceso de evaluación continua, donde el estudiante participa de su propio modelo de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Acosta Lugo, W. (2007): Aproximación a e-learning y el aprendizaje a distancia, http:// goo.gl/yG9QXW
Area, M. y Adell, J. (2009): e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales, en DE PABLOS, J. (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Aljibe, Málaga, 391-424.
Baños Sancho, J. (2007): La plataforma educativa Moodle. Creación de aulas virtuales. Manual de consulta para el profesorado (versión 1.8), publicación en línea, http://goo.gl/e72JYB
Bartolomé, A. R. (2001): Metodología docente para la enseñanza a distancia, publicación en línea, http://goo.gl/aC0dSP
Bartolomé, A. y Grané, M. (2004): Educación y tecnologías: de lo excepcional a lo cotidiano. Aula de Innovación Educativa. 135, 9-11.
Bautista, G.; Borgues, F.; Forés, A. (2008): Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea. Madrid.
Buzón García, A. (2005): La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 4(1), 77-98.
Cabero Almenara, J. (2006): Bases pedagógicas del e-learning, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.3(1), 3-4, http://goo.gl/aobIAG
Cano Guzmán, C., Hernández Gallardo, S. C. (2009): La evaluación del aprendizaje en ambientes virtuales. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, http://goo. gl/jJJfSw
Casamayor, G. y Guillamón, V.: (2005) La metodología en la formación on line. AA.VV., Guía metodológica para la creación y adaptación de cursos para la formación e-learning, CIES, Universidad de Barcelona, 90-146, http://goo.gl/YrQAKS
Chisholm, L. (2012): Higher Education and Lifelong Learning. Renewing the educational and social mission of Universities in Europe. Aspin, D.N. et al.: Second International Handbook of Lifelong Learning. Springer International Handbooks of Education, 26.
De Benito Crosetti, B. (2008): Cambios metodológicos. Estrategias metodológicas para el aprendizaje en red. SALINAS IBÁÑEZ, J. (Dir.), Innovación educativa y uso de las TIC, Universidad Internacional de Andalucía.
De La Torre Olid, F. y Conde Colmenero, P. (2010): Propuestas para la aplicación de las nuevas tecnologías a las enseñanzas jurídicas de grado y postgrado desde la perspectiva de Bolonia.
Cerrillo i Martínez, A. y Delgado García, A. M. (Coords.): Docencia del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOCHuygens Editorial, Barcelona.
Delgado García, A. M. (2010): La evaluación en un entorno virtual de aprendizaje. Cerrillo i Martínez, A. y Delgado García, A. M. (Coords.): Docencia del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC-Huygens Editorial, Barcelona, 41-55.
García Ruiz, M. E. y otros (2004): E-Learning: metodología de enseñanza y aplicación de las TIC en un campus virtual compartido interuniversitario, LatinEduca2004.com, Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, publicación en línea, http://goo.gl/aaXM7Q
Gimeno Sacristán, J. (1982): Pedagogía por objetivos. La obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata, 104.
Heidi Goodrich, A. (1997): Understanding Rubrics. Educational Leadership. 54(4), http:// goo.gl/je1s8s
Henao, O (2002): La Enseñanza Virtual en la Educación Superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES – Colombia, 71.
Jaume-i-Capó, A., Guerrero, C., Miró, J., Egea, A. (2012): Elaboración de una rúbrica para la evaluación TFG y TFM de informática en la Universitat de les Illes Balears. Actas Simposio-Taller JENUI 2012, Ciudad Real, 10-13 de julio 2012, http://jenui2012. uclm.es/index.php/simposiotaller
Landeta, A. (2007): Buenas prácticas de e-learning, Parte II, ANCED, Madrid, http://goo. gl/KxXzTp
Llorente, M.C. (2006): El Tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 20, http://goo.gl/pkVKP
Martínez Valcárcel, N., De Gregorio Cabellos, A., Hervás Avilés, R. (2012): La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación, nº 58/2, http://www.rieoei.org/ deloslectores/4320Martinez.pdf
Meriño Almaguer, Y., Ernesto Lorente Rodríguez, A., Gari Maribona, M. (2011): Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 8(15), http://goo.gl/RcqVjn
Meyer. K. (2002): Quality in distance education. Focus on On-line learning, Jossey-Bass, Hoboken.
Mondejar, J. A., Mondejar jiménez, J. y Vargas Vargas, M. (2007): Docencia virtual en universidades presenciales: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10(2), 207-228.
Monterroso Casado, E. (2009): Los entornos virtuales de aprendizaje: una aplicación práctica. Rodríguez-Arana Muñoz, J. y Palomino Lozano, R.: Enseñar Derecho en el Siglo XXI, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
Moreno Guerrero, A. (2011): El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de plataformas virtuales en distintas etapas educativas, http://goo.gl/zOUVdR
Naidu, Som (2003): Learning and Teaching with Technology: Principles and Practices. Kogan Page. Londres, 193.
Ortega, M.C. (2011): Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida. Revista Española de Pedagogía, 69, 332-338
Palomino Lozano, R. (2009): El uso de las TIC’s en la enseñanza y aprendizaje de los estudios jurídicos. Rodríguez-Arana Muñoz, J. y Palomino Lozano, R.: Enseñar Derecho en el Siglo XXI, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
Pavón, P., Pérez, D., Varela, L. (2000): La evaluación en los cursos online. Metodología y diseño de contenidos telemáticos. Conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías. Centro Virtual Cervantes, http://goo.gl/OZiGNg
Pellegrino, J., Chudowsky, N., & Glaser, R. (2001). Knowing what students know: The science and design of educational assessment. Washington, DC: National Academy Press, 44-48.
Ramos Prieto, J. (2010): Utilización de la plataforma virtual como instrumento de evaluación y autoevaluación en las enseñanzas de Derecho financiero y tributario. Cerrillo i Martínez, A. y Delgado García, A. M.: Docencia del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación, UOC-Huygens Editorial, Barcelona, 193- 208.
Rodríguez, C. y Calvo, A. (2011): La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de casos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8 (1), http://goo.gl/OOpIZK
Rodríguez, G., Ibarra, M.S. (2011): E-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid: Narcea, 35.
Romero, R. (2004): Las docentes y su relación con las nuevas tecnologías. XXI, Revista de Educación, 6, 65-73.
Ruhe, V. y Zumbo, B. (2009): Evaluation in Distance Education and e-Learning: The Unfolding Model. The Guilford Press. Nueva York – Londres, 25.
Rullan Ayza, M., Estapé Dubreuil, G. (2011): Implementación de los Trabajos Fin de Grado: objetivos y retos. Toledo, VII Intercampus 2011. Trabajos fin de Grado y Máster: La evaluación global, http://goo.gl/716YUB
Santoveña Casal, S. Mª (2004): Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje, Revista Etic@net, nº 3, publicación en línea, Universidad de Granada, http://goo.gl/Vo2nTm
Taberneiro Pardo, R. (2009): La evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales. Revista Ciencias de la Educación. Segunda Etapa, vol. 19(34), 167-169, http:// goo.gl/fZK2QK
Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, F., J. Bisbal, J. (2009): La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Estudios. XV JENUI. Barcelona, 8-10 de julio de 2009, http://goo.gl/4RxOjC
Woolfolk, A. (2006): Psicología Educativa. Pearson Education de México, SA de CV México, 198-548.
Yuste Tosina, R. (2013): Una e-evaluación innovadora como factor de mejora de la enseñanza on-line, http://goo.gl/a6wDbY
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional