Análisis de la expresión escrita en las Universidades de Madrid a través de la asignatura Trabajo Fin de Grado en los estudios de ADE

Autores/as

  • Cristina López-Cózar-Navarro Universidad Politécnica de Madrid
  • Tiziana Priede-Bergamini Universidad Europea de Madrid
  • Sonia Benito-Hernández Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5529

Palabras clave:

trabajo fin de grado, expresión escrita, evaluación, competencias

Resumen

Ante la preocupación generalizada de la sociedad acerca de las carencias de los jóvenes en cuanto a la expresión escrita, el presente artículo tiene como objetivo analizar si esta competencia se desarrolla y se evalúa en la Universidad. La comunidad académica no puede permanecer ajena a este problema, por lo que es importante que incluya dentro de sus planes de estudio la mejora de esta competencia. El desarrollo de la expresión escrita se incluye entre las competencias generales instrumentales para el aprendizaje y la formación. Se considera, por tanto, una competencia necesaria para cualquier tipo de estudio y cualquier perfil profesional. En particular, en los estudios de ADE, la adquisición de la expresión escrita no se circunscribe a ninguna asignatura en concreto, sino que puede desarrollarse en varias de ellas a lo largo de la titulación. No obstante, el Trabajo de Fin de Grado es una de las asignaturas en la que mejor puede enmarcarse la consecución de esta habilidad. Por este motivo, se realiza un análisis sobre el diseño, la organización, el contenido y la evaluación del Trabajo de Fin de Grado en todas las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto públicas como privadas, en las que se imparte el Grado en Administración y Dirección de Empresas. El estudio se ha elaborado a partir de la información de los planes de estudio y de las guías docentes de la asignatura, disponibles en las páginas web de las universidades.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina López-Cózar-Navarro, Universidad Politécnica de Madrid

Doctora en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Europea de Madrid y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid, donde actualmente imparte clases de Economía de la Empresa y de Economía y Gestión de Empresas, aunque también ha impartido docencia en otras universidades e instituciones. Es autora de numerosos artículos y libros relacionados con diferentes aspectos de la dirección estratégica empresarial y la gestión de la innovación en la empresa. Cuenta también con diversas publicaciones relacionadas con la investigación educativa. Ha participado en varios proyectos de investigación y en congresos nacionales e internacionales.

Tiziana Priede-Bergamini, Universidad Europea de Madrid

Doctora en Economía Financiera por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora titular del departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid e imparte clases de Economía de la Empresa, Administración y Empresa Familiar en diversos grados y postgrados, aunque también ha desarrollado su docencia en otras universidades e instituciones públicas. Es autora de varios libros y artículos de impacto relacionados con las materias impartidas, así como directora de varias Tesis Doctorales, en especial sobre la administración de la empresa familiar y la creación y el desarrollo de proyectos empresariales desde una perspectiva global. La innovación educativa es otra de sus líneas de investigación.

Sonia Benito-Hernández, Universidad Politécnica de Madrid

Doctora en Economía Financiera de la Empresa por la Universidad Complutense de Madrid (2008), con un Máster en Análisis Financiero (2005). Actualmente, imparte clases de Organización de empresas y Dirección de la producción en la Universidad Politécnica de Madrid. Estudia la gestión y la creación de las pequeñas empresas, el caso específico de las empresas familiares así como las redes de cooperación y su relación con la resonsabilidad social, innovación y otros aspectos estratégicos. En estas áreas, ha publicado varios libros y más de 15 artículos en revistas científicas especializadas e indexadas en diversos índices de impacto como el Social Science Report. También ha participado como ponente en más de 15 congresos y proyectos e investigación nacionales e internacionales.

Citas

ANECA, Libro Blanco Título de Grado en Economía y Empresa. http://www.aneca.es/var/media/150292/libroblanco_economia_def.pdf. Consultado diciembre 2012.

Benavides, M., Sánchez, I. & Luna-Arocas, R. (2010). El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual; un análisis cualitativo en el ámbito universitario. Revista de dirección, organización y administración de empresas, 30, 34-48.

Comisión Europea (2003). Libro Verde El Espíritu Empresarial en Europa. Bruselas, Servicio Publicaciones Comisión Europea.

Erkizia, A. & Murguzur, M. (2009). Las prácticas en los estudios en administración y dirección de empresas: presente y futuro. X Simposio internacional sobre el practium y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio-Pontevedra.

Escudero, D. & Hernández, D. (2012). Aplicación de buenas prácticas para la mejora de la calidad de los trabajos fin de grado en Ing. en Diseño Industrial. Simposio Internacional sobre Innovación y Calidad en la Formación de Ingenieros, Valladolid, abril de 2012.

Estapé Dubreuil G., Rullan Ayza, M, López Plana, C., Pons Aróztegui, J. & Tena Parera, D. (2012). Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. VIII CIDUI: La Universidad: una institución de la sociedad. Barcelona.

González, O. (2003). Análisis de la motivación empresarial en la población juvenil según el tipo de centro. Revista de educación, 331, 533-559.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

López-Cózar, C. & Priede, T. (2009). La necesidad de un enfoque estratégico ante el planteamiento de los nuevos grados en el área de administración y dirección de empresas. Revista de Docencia Universitaria (Red U), volumen III, junio, 1-12.

Martín, N., Hernangómez, J. J. & Rodríguez, A. I. (2005). Análisis de la formación y la experiencia laboral como determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. Revista Asturiana de Economía, 34, 131-145.

Pozo Andrés, Mª M. (2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias. Una perspectiva europea. Cuestiones pedagógicas, nº 19, 55-73.

Priede, T., López-Cózar, C. & Benito, S. (2010). Creación y desarrollo de empresas. Madrid: Pirámide.

Rauret, G. (2004). La acreditación de Europa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 131-147.

Rekalde Rodríguez I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 179-193.

Romero, C. & Amante, B. (2007). Formación de competencias utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo, Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Valladolid.

Toledano, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios. Revista de educación, 341, 803-828.

Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia, http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Broch ure_Spanish_version.pdf, consultado enero 2013.

Vargas Franco, A. (2005). Escribir en la Universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje, 33 (nov.), 97-125.

Zabalza, A. (2005). Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente, Programa de Formación Permanente del Profesorado Universitario. Universidad de Sevilla. Curso 2004/2005. Información disponible en: http://www.uhu.es/convergencia_europea/temas/competencias.htm#libros (Consulta: 14 de enero de 2013 y posteriores).

Descargas

Publicado

29-12-2013