Descripción de una experiencia para el desarrollo de la competencia tecnológica de modo transversal en la formación inicial de los grados de maestro/a en educación infantil y en educación primaria

Autores/as

  • Raúl Tárraga Mínguez Universitat de València
  • M. Inmaculada Fernández Andrés Universitat de València
  • Gemma Pastor Cerezuela Universitat de València
  • Carla Colomer Diago Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5536

Palabras clave:

competencias, formación del profesorado, innovación educativa, software educativo, TIC, transversalidad

Resumen

La adquisición de una competencia tecnológica que permita utilizar las TIC como herramienta educativa es uno de los objetivos que se plantean en los planes de estudio de la formación inicial de los futuros maestros y maestras. Sin embargo, entre estos planes de estudio, son pocas las asignaturas que se dirigen específicamente a analizar cómo utilizar esas TIC como herramienta educativa, por lo que este tema debe tratarse de manera transversal durante todas las asignaturas de estos estudios.

En este trabajo se describe una experiencia en que se implementan diferentes actividades y se utilizan materiales educativos orientados al desarrollo de la competencia tecnológica en estudiantes de los grados de maestro/a en educación infantil y maestro/a en educación primaria desde la asignatura de Necesidades Educativas Especiales en la Universitat de València. Estas actividades y materiales no están directamente relacionadas con el contenido de la asignatura, sino que sirven de medio de apoyo para el abordaje de los contenidos propios de la asignatura.

Entre las estrategias utilizadas para desarrollar esta competencia tecnológica se incluyen: el empleo durante las clases de la pizarra digital interactiva, la creación de sitios web y blogs relacionados con el contenido de la asignatura, el diseño de mapas conceptuales digitales que reflejen gráficamente los contenidos estudiados, la creación de pósters interactivos en los que se aborden los contenidos trabajados, o el diseño de actividades educativas creadas para la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales en soporte informático gracias al uso de herramientas informáticas de autor.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Tárraga Mínguez, Universitat de València

Doctor en Psicopedagogía por la Universitat de València. Diplomado en Magisterio por la Universitat de València. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED. Actualmente profesor contratado doctor en la Universitat de València. Mi línea de investigación se focaliza en el estudio de las necesidades educativas especiales y el diseño de intervenciones educativas que den respuesta a estas necesidades desde el ámbito escolar. He publicado diferentes trabajos sobre TDAH, dificultades de aprendizaje y trastorno de espectro autista.

M. Inmaculada Fernández Andrés, Universitat de València

Doctora en Psicología, licenciada en psicopedagogía y diplomada en Magisterio por la Universitat de València. Actualmente profesora ayudante doctor en la Universitat de València. Su investigación versa sobre dificultades de aprendizaje, TDAH y autismo. Docente de magisterio, logopedia, psicopedagogía y psicología da clases de Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales.

Gemma Pastor Cerezuela, Universitat de València

Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia y en la actualidad profesora Contratada Doctor en esta Universidad. Mi línea de investigación actual se centra en estudio de procesos psicológicos –atención, percepción, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, motivación, emoción…- aplicados a los trastornos del espectro del autismo. Docente en Psicología, he impartido docencia también en Pedagogía, en Psicopedagogía y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Carla Colomer Diago, Universitat de València

Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia y en la actualidad profesora Contratada Doctor en esta Universidad. Mi línea de investigación actual se centra en estudio de procesos psicológicos –atención, percepción, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, motivación, emoción…- aplicados a los trastornos del espectro del autismo. Docente en Psicología, he impartido docencia también en Pedagogía, en Psicopedagogía y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Citas

Arandia, M., Fernández, I. (2012). ¿Es posible un currículum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de educación social en la Universidad del País Vasco. Revista de Docencia Universitaria, 10, 99-123. Publicado en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/453/pdf.

Gallego, M.J., Gámiz, V., Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34. Publicado en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutece_n34_Gallego_Gamiz_Gutierrez.pdf

García, A.B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de magisterio y psicopedagogía. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 32, 109-126. Publicado en. http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?70

González, L. (2010). La pizarra digital en procesos de enseñanza y aprendizaje multimediales. En L. Vega (ed.). El proceso de Bolonia y la Educación Comparada. Miradas Críticas (pp. 84-94). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ledesma, N. (2009). Emancipación y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Formación Inicial del Profesorado. Un análisis de mi práctica docente universitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 12, 39-54. Publicado en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1259996491.pdf

Losada, L., Valverde, J., Correa, J. M. (2012). La tecnología educativa en la universidad pública española. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 41, 133-148. Publicado en http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p41/10.pdf

Luque, D, Rodríguez, G. (2009). Tecnología de la Información y Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 49 Publicado en http://www.rieoei.org/deloslectores/2806Parrav2.pdf

Maceiras, R., Cancela, A., Goyanes, V. (2010). Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Docencia Universitaria. Formación Universitaria, 3. Publicado en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000100004&script=sci_arttext

Morales, R., Cabrera, J. (2012). Competencias docentes transversales, el método de selección MiZona-CDT. Revista de Docencia Universitaria, 10, 75-101. Publicado en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/402/pdf

Muradás, M., Zabalza, M.A. (2006). Los mapas conceptuales como recurso para representar y analizar buenas prácticas docentes en la educación superior. En A. J. Cañas, J. D. Novak, Eds. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping. Publicado en http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p19.pdf

Novak, J.D., Cañas, A.J. (2006). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them Informe Técnico del IHMC CmapTools, Florida Institute for Human and Machine Cognition. Publicado en http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryCmaps/TheoryUnderlyingCon ceptMaps.htm

ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil.

ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.

Prendes, M.P. (2011). Innovación con TIC en enseñanza superior: descripción y resultados de experiencias en la Universidad de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 14, 267-280. Publicado en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301669570.pdf

Prendes, M.P., Castañeda, L., Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 35, 175-182. Publicado en www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=35&articulo=35- 2010-21

Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 166 -176. Publicado en www.ub.edu/ntae/jquintana/articles/competicformprof.pdf

Real Decreto 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario, oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención.

Rodríguez, R.M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15. Publicado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART1.pdf

Romero, M., Gisbert, M, Carrera, X. (2009). Centro Virtual de Recursos de Tecnología Educativa: una herramienta para la formación inicial de maestros en TIC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6. Publicado en http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/30379/61-293-1-PB.pdf?sequence=1

Rovira, C., Mesa, B. (2006). Análisis comparativo de editores de mapas conceptuales de uso libre. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 16. Publicado en http://bid.ub.edu/16rovir2.htm

Tárraga, R. (2007). Recursos informáticos en el aula de pedagogía terapéutica. Comunicación y Pedagogía, 222, 27-31.

Zabalza, M.A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria, 10, 17-48. Publicado en http://redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/501

Descargas

Publicado

29-12-2013