Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE): De la teoría a la experiencia de la Facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (Universidad de Vigo).

Autores/as

  • Patricio Sanchez Fernandez Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5539

Palabras clave:

Trabajo Fin de Grado, grado en ADE, Universidad de Vigo, caracterización

Resumen

El nuevo escenario educativo propiciado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto importantes cambios en el día a día de la docencia de las titulaciones de grado.  Entre ellos se encuentra la aparición del Trabajo Fin de Grado (TFG) como materia obligatoria de todos los grados, entre los que el de Administración y Dirección de Empresas (ADE) no es una excepción.

En este artículo se expone la experiencia concreta en este sentido de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Vigo.  Este Centro universitario del Campus de Ourense cuenta ya con dos años de experiencia en lo que se refiere a la docencia y organización académica del TFG desde su puesta en marcha en el curso académico 2010-11. 

Con esta finalidad se comienza con una revisión de las principales características del TFG en el contexto de los nuevos grados dentro del EEES en España, prestando atención preferente al grado en ADE.  A continuación, se presenta el caso particular de este Centro donde se identifican los principales pilares sobre los que se basó su implementación así como los retos futuros a los que aún se enfrentan los responsables del Centro. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricio Sanchez Fernandez, Universidad de Vigo

Doctor en Economía Matemática y Métodos Estadísticos por la Universidad de Vigo. Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense de la Universidad de Vigo de la fue vicedecano responsable de la implantación de nuevos grados. En la actualidad pertenece al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en la que desarrolla su labor investigadora.

Citas

ANECA, (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Economía y en Empresa. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Bonilla Delgado, M.I. & Martín López, C. (2012). Evaluación de competencias en el Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas: una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. UCLM. Revista de Formación e Innovación educativa Universitaria, volumen 5, nº 4, pp. 241-253.

Bricall, J.M. (COORD.) (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

Carmona.C., Soria, V. & Nuri, A. (2012). El trabajo Final de Grado (TFG): una guía orientativa para los estudiantes. CIDUI-Llibre d'actes, volumen 1, nº 1. Barcelona: Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació.

Comisión Europea, (2008). ¿Qué es el marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente?. Luxemburgo. Disponible en: http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/eqf/brochexp_es.pdf en http://redaberta.usc.es/redu

Declaración de Bolonia. 19 de Junio de 1999. Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior.

Declaración de La Sorbona. 25 de Mayo de 1998. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior.

Fidalgo Redondo, R., García Sánchez, J. N. (2007). Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco legislativo del sistema universitario español. Aula Abierta, vol 35, nº 1, pp. 35-48.

Fuertes, M.T. y Balaguer, M.C. (2012). El Trabajo de Fin de Grado como elemento de mejora de la calidad en la evaluación del módulo Prácticum: propuesta de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Revista de Docencia Universitaria, vol 10, nº 2, pp. 329â€343. En www.redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/250/pdf (última consulta 51 de febrero de 2013)

Greenbank, P., Penketh, C., Schofield, M. & Turjansky, T. (2008). The undergraduate Dissertation: “most likely you go your way and I’ll go mine”. The International Journal for Quality and Standards, volumen 3, nº 22, pp. 1-24. http://www.bsieducation.org/Education/downloads/ijqs/paper22.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).

Mateo, J. (2009). (ed.). Guía para la evaluación de competencias en el trabajo de fin de grado en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Barcelona: AQU Catalunya.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Real Decreto 1125/2003, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Boletín Oficial del Estado, número 224 de 18 septiembre 2003.

Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, número 260 de 30 octubre 2007.

Ministerio de Educación, (2010). Real Decreto 861/2010 por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, número 161 de 3 de julio de 2010.

Parsons, T. & Knight, P.G. (2005). How to do your dissertation in geography and related disciplines. Routledge, 2ª edición.

Romero Ayuso, D. M., Corregidor Sánchez, A. I. & Polonio López, B. (2011). Tutorización y Evaluación del TFG: uso de rúbricas. Actas del VII Intercampus: Trabajos Fin de Grado y Master: la evaluación global, pp. 227-232. Universidad de Castilla La Mancha: Editorial UIE.

Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapé Dubreuil, G. & Márquez Cebrián, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, vol 8, nº 1, pp. 74-100. En http://redu.net/redu/documentos/vol8_n1_completo.pdf (última consulta 5 de febrero de 2013)

Todd, M.J., Smith, K. y Bannister, P. (2006). Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions. Teaching in Higher Education, vol. 11, nº 2, pp. 161-173.

Universidad de Vigo (2008). Normativa de Xestión Académica. En http://www.uvigo.es/opencms/export/sites/uvigo/uvigo_gl/DOCUMENTOS/xere ncia/alumnado/Normativa_Xestion_Academica.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).

Valderrama, E. (ed.) (2009). Guías para la evaluación de competencias en los trabajos de fin de grado y de máster en las ingenierías. Barcelona: AQU Catalunya. En http://www.aqu.cat/doc/doc_19718727_1.pdf (última consulta 31 de enero de 2013)

Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, F. & Bisbal, J. (2010). La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Grado. IEE-RITA, volumen 5, nº 3, pp. 107-114. En http://capinfo.e.ac.upc.edu/PDFs/dir10/file003867.pdf (última consulta 10 de enero de 2013).

Vilardell Riera, I. (2010). Experiencia sobre el trabajo de fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Educade, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, volumen I, nº 1, pp. 101–122.

Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, vol 6, nº 1, pp. 1-14 en http://www.redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/59/41 (última consulta 6 de mayo de 2013).

Zabalza Beraza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria, vol 10, nº 3, pp. 17-48 en http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/501 (última consulta 6 de mayo de 2013).

Zabalza Beraza, M. Á., Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2013). A mejor profesorado, mejor educación. El desafío de una Educación Infantil de calidad. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, VOL 2, nº 1, pp. 47-70.

Descargas

Publicado

29-12-2013