Servicios de Orientación profesional universitarios: estudio descriptivo

Autores/as

  • Belén Suárez Lantarón Universidad León

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5565

Palabras clave:

Educación superior, empleabilidad, formación, necesidades de los estudiantes, orientación profesional, servicios de orientación profesional

Resumen

En estas últimas décadas, el mercado laboral se ha visto modificado potenciándose la creación de nuevas formas de trabajo. Se demanda un nuevo tipo de empleado que cuente con habilidades interpersonales e intrapersonales y además con disposición para moverse en un mercado laboral global.

En este contexto las universidades juegan un papel fundamental, no sólo promoviendo una formación que se adecue a las nuevas demandas del mercado laboral, también ofertando a sus estudiantes servicios que faciliten y apoyen a éstos en su transición hacia el mundo laboral, que les informen sobre los nuevos cambios, no sólo en el ámbito académico, también sobre sus salidas y sus opciones profesionales. Es decir, se hace necesario ofertar, por parte de las universidades, servicios de orientación profesional universitarios a sus estudiantes.

En este artículo presenta un estudio descriptivo, cuya finalidad es obtener una visión general y actualizada de dichos servicios, incidiendo en su organización y actuaciones. Los datos han sido obtenidos directamente, por medio de un cuestionario, al que han respondido los responsables de los servicios de estas características de 45 universidades españolas (públicas y privadas).

Los resultados indican que no existe un único modelo organizativo y que trabajan varias líneas de actuación, confirmando que los servicios de orientación profesional suponen una adecuada herramienta en la mejora de la empleabilidad de estudiantes y egresados. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Suárez Lantarón, Universidad León

Dra. en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de LeónFacultad de EducaciónDepartamento de Psicología, Sociología y FilosofíaÁrea MIDE

Citas

Álvarez Rojo, V. y Lázaro, A. (Coords.) (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe.

ANECA, (2007a). Informe sobre el estado de la evaluación de la calidad en las universidades españolas. Madrid: Unidad de estudios de ANECA.

ANECA (2007b). Mapa de actividades de empleo realizadas por las universidades. Madrid: Unidad de estudios de ANECA.

Comisión Europea (2007). Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 27 de junio de 2007, [COM(2007) 359 final - no publicada en el Diario Oficial].

Do Ceu Teveira, M. y Rodríguez Moreno, M. L. (2010). La gestión personal de la carrera y el papel de la orientación profesional. Teoría, práctica y aportaciones empíricas. Revista de Orientación Educativa y psicopedagogía, 21 (2), 335-345.

Ferrer-Sama, P. (2008). Guidance and counseling in Higher Education: National report for Spain. FEDORA: Estudio realizado para la Unión Europea, dentro del trabajo Guidance and counseling in Higher Education in European Union.

García Manjón, J.V. y Pérez López, M.C. (2008). EEES, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (9), formato digital. Accesible en el enlace: http://www.rieoei.org/deloslectores/2444Manjon.pdf

Grañeras, M. y Parras, A. (Coords.) (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: CIDE.

Jiménez Vivas, A. (2009). Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (1), formato digital. Accesible en el enlace: http://www.rieoei.org/deloslectores/2895Vivas.pdf

Lantarón, B. S. (2012). Los servicios de orientación y apoyo a los estudiantes universitarios. Madrid: EAE.

Martín del Peso, M.; Rabadán, A.B. y Hernández, J. (2013). Desajustes entre la formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, (360), 244-267.

Martínez Clares, P. y Martínez Juárez, M. (2011). La orientación en el siglo XXI. REIFOP, 14 (1), 253-265.

Mora, J.G. (2011). Las competencias relacionadas con la empleabilidad. Ponencia presentada en el Seminario Bienal de Educación Superior y Empleabilidad, celebrado el 7 de junio de 2011, en Madrid, organizado por la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012). Competencias para el empleo. Orientaciones de política. Formulación de una política nacional sobre el desarrollo de competencias laborales. Ginebra: Publicación de informes de la OIT.

Rivas Martínez, F. (2007). ¿Conducta y asesoramiento vocacional en el mundo de hoy? Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa nº11, 5 (1), prólogo, 5-14.

Rodríguez Moreno, M. L. (1998). La orientación profesional. Barcelona: Ariel.

Salmerón, H. (2001). Los servicios de orientación en la universidad. Procesos de creación y desarrollo. Revista Ágora Digital, 2. Formato digital. Accesible en el enlace: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3453/b15760406.pdf?sequ ence=1

Sánchez García, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.

Sánchez García, M.F. y Guillamón, J.R. (Coords.) (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de Educación, (341), 329- 352.

Sánchez Pozo, A. (2008). Elementos clave en el diseño de módulos y titulaciones EEES. Revista de Investigación en Educación, (5), 41-48.

Santana Vega, L. (2010). Transición a la vida activa. Revista de Educación, (351), 15-21, Presentación.

Saúl, L.A.; López-González, M.A. y Bermejo, B.G. (2009). La orientación educativa en las universidades españolas: De la orientación laboral y vocacional a la atención psicológica. Acción Psicológica, 6 (1), 7-15.

Simón, L. (Coord.) (2006). Estudio sobre los servicios de prácticas y empleo (SPE) de las universidades de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid.

Uceda, J. (2011). ¿Qué pueden hacer las universidades españolas para mejorar la empleabilidad de sus egresados? Presentación en el Seminario Bienal de Educación Superior y Empleabilidad, celebrado en Madrid en 2011, Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria.

Vidal, J.; Díaz, G. y Vieira, M.J. (2001). La oferta de servicios de orientación en las universidades españolas: innovación y ajuste a las necesidades de la comunidad universitaria. Madrid: MECD.

Vieira, M.J. (2009). El análisis de la demanda formativa del mercado laboral en el diseño de los nuevos planes de estudio. Madrid: MEC.

Watts, A.G. (2005). Career guidance policy: an international review. The Career Development Quarterly, 54, 66-76.

Descargas

Publicado

29-08-2013