Estudiantes universitarios y calidad del plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5567Palabras clave:
acción tutorial, estudiantes, coaching educativo, competencias, función docente, calidadResumen
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades han integrado los planes de acción tutorial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación de los resultados de la implantación de estos planes pondría de manifiesto la necesidad de mejorarlos de forma continua para que sean cada vez más efectivos.
Después de analizar anualmente los resultados de la acción tutorial en los seis años que lleva implantado el Plan de acción tutorial en la Universidad San Jorge, se lleva a cabo una investigación tipo descriptivo en la que se analizan las valoraciones de los estudiantes de grado de la Universidad San Jorge sobre varios aspectos de la acción tutorial universitaria: su consideración como parte del proceso de aprendizaje, las necesidades que debe cubrir, los factores más valorados en el tutor y una serie de propuestas de mejora basadas en las experiencias de otras universidades nacionales e internacionales.
Se presenta un análisis descriptivo de las variables indicadas a nivel general de la universidad. Entre los resultados obtenidos se observa que los estudiantes consideran más importantes cubrir las necesidades de desarrollo profesional que las de desarrollo académico y personal, el trato humano es el aspecto más valorado del tutor y prefieren la entrevista personal como medio de comunicación con su tutor. Las propuestas de mejora más valoradas han sido la incorporación de estudiantes de cursos superiores como mentores (tutoría entre iguales) y mantener el mismo tutor a lo largo de toda la carrera.
Descargas
Citas
Aguilar, M. G., Campos, S. R. y Batlle, P.F. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19 (38).
Álvarez, P. y González, M. (2010). La intervención tutorial en la Universidad de la Convergencia: una estrategia para la formación integral del alumnado. Tendencias Pedagógicas, (16), 236-256.
Álvarez Rojo, V., y Lázaro, A. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Aljibe. Málaga.
Arbizu, F., Del Castillo, L., y Lobato, C. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de caso. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, (7), 135-169. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/706/70600707.pdf [consulta 29 de agosto de 2012]
Borrero, M. A. F., y Losada, S. G. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 237-249. Disponible en URL: http://redaberta.usc.es/redu [consulta 20 de octubre de 2012]
Castaño, E., Blanco, A., y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210. Disponible en URL: http://redaberta.usc.es/redu [consulta 20 de octubre de 2012]
Crosier, D., Purser, L., y Smidt, H. (2007). Trends V: Universities shaping the European higher education area (pp. 15-97). Brussels: European University Association. Disponible en URL: http://www.crue.org/espacioeuropeo/pEuropaDocumentosEUA.html
Fernández, L. M. S. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (61), 89-108.
García González, A. J., y Troyano Rodríguez, Y. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7 (2), 1-10. Disponible en URL: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/96 [consulta el 29 de julio de 2012]
García González, A. J., Troyano Rodríguez, Y., y Martínez Pecino, R. (2011). Experiencia docente como tutor curricular en la Universidad. REDU. Revista de Enseñanza Universitaria, (37), 4-12. Disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3894896
González, F. E. (2011). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. EEES. Madrid: Universitas.
Hernández, V., y Torres, J. (2005). Informe técnico: La acción tutorial en la Universidad. Disponible en URL: http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/informe_acci%C3%B3n_tutorial.pdf [Consulta 8 de agosto de 2012]
Igeta, R. B. del (2000). Tutorías Personalizadas en la Universidad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España
Lázaro Martínez, A. J. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. Revista complutense de educación, 8(1), 233-252.
Lirola, M. M., y Fernández, E. C. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la Convergencia Europea, en Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES (pp. 451-466). Editorial Marfil.
Mas Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299-318. Disponible en URL: http://redaberta.usc.es/redu [consulta 10 de septiembre de 2012]
Pérez, P. R. Á. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Perfiles Educativos, 34(137), 28-45. Disponible en URL: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13223062003 [consulta 14 de agosto de 2012]
Rodríguez, Y. T., y García, A. J. (2009). Expectativas del alumnado sobre el profesorado tutor en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. REDU: Revista de Docencia Universitaria, (3), 8.
Troyano, Y. y García, A.J. (2009), Expectativas del alumnado sobre el profesorado tutor en el Espacio Europeo de Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-8.
Santos Olalla, F., Adrada Guerra, T., Albéniz Montes, J., Castedo Cepeda, L., Gómez Martín, S., González Herranz, R. y Pecharromán Sacristán, J. La Acción Tutorial incentivada durante los dos últimos cursos académicos con el proyecto de “La Hora Tuthora”. Disponible en URL: http://www.eiic.ulpgc.es/documentoscongresos/Francisco%20Santos%20Olalla.pdf [consulta el 8 de agosto de 2012]
Santos Olalla, F., Guerra, T. A., Martín, S. G., Sacristán, J. P., Montes, J. A., López, R. O. y Arrabé, R. G. (2012). La Hora TutHora. CIDUI-Llibre d'actes, 1(1). Disponible en URL: http://cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/viewFile/222/211
Valverde, A., Ruíz de Miguel, C., García, E. y Romero, S. (2004). Innovación en la Orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos, 6-7 (2003-2004), 87-112.
Zabalza Beraza, M.A. (2012), La universidad de las competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 11-14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional