Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior

Autores/as

  • Fernando Osuna-Perez Universidad de Granada
  • Francisco Javier Abarca-Alvarez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5580

Palabras clave:

entorno virtual de aprendizaje, objetos de aprendizaje, granularidad, nuevos roles profesorado-alumnado, aprendizaje mezclado, aprendizaje informal

Resumen

La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo entorno virtual de aprendizaje orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.

La plataforma web doyoucity.com ha sido diseñada como un entorno virtual de aprendizaje con objetos de aprendizaje repositados granularmente y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Osuna-Perez, Universidad de Granada

Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Docente e Investigador FPU.

Francisco Javier Abarca-Alvarez, Universidad de Granada

Doctor (2011) y Arquitecto (2001) por la Universidad de Granada (España). Es profesor de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura desde 2002. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Génova (2003) y Roma Tre (2009); investigador invitado en la Eindhoven University (2010) y en la Techniche Universiät Berlin (1997). Ha recibido premios de Arquitectura y Urbanismo mediante concursos públicos de edificaciones singulares en Puente Genil (Córdoba), Granada o San Pedro del Pinatar (Murcia) entre otros y exponiéndose su obra en diversas exposiciones entre las que destaca la Feria Internacional ARCO 2002.

Citas

Adell Segura, J. & Sales, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Edutec. Recuperado de http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/adell.pdf

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R., & Fiorucci, M. (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Roma: Marfil y Roma TRE Universita degli studi. Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/handle/10201/17247

Andión Gamboa, M. (2002). La universidad nodo como modelo universitario. Tiempo Laberinto, IV(24), 22–25. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/24_iv_oct_2009/casa_del_tiempo _eIV_num24_22_25.pdf

Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments – the future of eLearning?. eLearning Papers, 2 (1), 1-8.

Barberá, E. & Rochera, M. J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de materiales autosuficientes y el aprendizaje autodirigido. En Coll, C., & Monereo, C.(Eds.). Psicología de la educación virtual, (pp. 179–193). España: Morata.

Cabero Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec20/cabero20.htm

Cabero Almenara, J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. RED. Revista de Educación a Distancia, 32. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32

Cabero Almenara, J. & Marín Díaz, V. (2012) La capacitación en TIC del profesorado universitario en un Entorno Personal de Aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in Educational Research 1 (1), 2-7. Recuperado de http://naerjournal.ua.es/article/view/9

Caracena Sarmiento, J. M. (2007). La identidad virtual y el trabajo colaborativo en red como bases para el cambio de paradigma en la formación permanente del profesorado. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 10, 13pp. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/76636/98326

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos. En: Lección inagural del curso académico 2004-2005 de la OUC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/inagural04/dt/esp/carnoy1004.pdf.

Castells, M. & Muñoz de Bustillo, F. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza ensayo. Madrid: Alianza Editorial.

Cobo Romaní, C. & Moravec, J. W. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r)evolución fuera del aula. En Cobo Romaní, C. & Moravec, J. W. (Eds.), Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 17-46). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com

Conole, G. & Alevizou, P. (2010). A literature review of the use of Web 2.0 tools in Higher Education. Milton Keynes: The Open University. Recuperado de http://www.heacademy.ac.uk/assets/EvidenceNet/Conole_Alevizou_2010.pdf

Cuadrillero Menéndez, J. A., Serna Nocedal, A. & Hernando Corrochano, J. (2007). Estudio sobre la granularidad de objetos de aprendizaje almacenados en repositorios de libre acceso. En Benito, M., Romo, J., & Portillo, J. (Eds.), IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE-2007) (Vol. 318, p. 9). Bilbao: CEUR Workshop Proceedings. Recuperado de http://ceur-ws.org/Vol-318/Cuadrillero.pdf

Dabbagh, N. & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and Higher Education, 15 (1), 3-8. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002

Driscoll, M. (2002). Blended Learning. Let's Get Beyond the Hype. e-learning. Recuperado de http://www-07.ibm.com/services/pdf/blended_learning.pdf

Echevarría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184 (732), 609– 618. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/210/211

Flores Pacheco, A. L., Galicia Segura, G. & Sánchez Vanderkast, E. (2007). Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5 (11), 19–28. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272007000100004

Frand, J. L. (2000). The Information-Age Mindset: Changes in Students and Implications for Higher Education. EDUCAUSE Review, 35 (5), 15–24. Recuperado de www.educause.edu/apps/er/erm00/articles005/erm0051.pdf

Fuente Arias, J. (de la). (2003). ¿Por qué los alumnos no construyen un conocimiento psicológico académico y profesional integrado? Reflexiones para una investigación. Papeles del Psicólogo, 86, 34–41. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/778/77808604.pdf

García, M. Á., González, V. & Ramos, C. (2010). Modelos de interacción en entornos virtuales de aprendizaje. Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/403/281

Gros Salvat, B. & Silva Quiroz, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1), 14pp. Recuperado en http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF

Guitert i Catasús, M., Romeu, T., & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1), 1–12. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.html

Iriarte Navarro, L., Marco Duch, M., Morón Martín, D., Pernías Peco, P. & Pérez Sancho, C. (2011). Generación de una biblioteca de objetos de aprendizaje (LO) a partir de contenidos preexistentes. Revista de Eduación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/leonel22.pdf

Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11 (1), 29–39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v11n1/v11n01a03.pdf

Jovanović, J., Gašević, D., Torniai, C., Bateman, S. & Hatala, M. (2009). The Social Semantic Web in Intelligent Learning Environments: state of the art and future challenges. Interactive Learning Environments, 17 (4), 273–309. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.1080/10494820903195140

Leal Fonseca, D. E. (2011). Ambientes personales de aprendizaje en el desarrollo profesional docente. En Báez, M., García, J. M. & Rabajoli G. (Eds.). El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje (pp. 139–166). Uruguay: Administración Nacional de Educación Pública. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/anepdatosportal/0000044748.pdf

Leibowicz, J. (2000). Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua (Vol. 9). Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo - CINTERFOR. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/papel9.pdf

Martínez, M. (2003). Universidad y ciudadanía europea. En García Garrido, J. L.,García Ruiz, M. J., Valle López, J. & Academia Europea de Ciencias y Artes (Eds.), Simposio Internacional, La formación de los europeos (p. 334). Barcelona: Academia Europea de Ciencias y Artes.

Mayoral i Arqué, D. (2007). La educación en la modernidad radicalizada: crónica de un desencuentro. Giró Miranda, J. (Eds.) La escuela del siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII conferencia de sociología de la educación (pp. 1–14). Logroño: Universidad de La Rioja. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2473911

McLoughlin, C., & Lee, M (2008) Future Learning Landscapes: Transforming Pedagogy through Social Software. Innovate, 4 (5), 9pp. Recuperado de http://www.innovateonline.info/pdf/vol4_issue5/future_learning_landscapes- __transforming_pedagogy_through_social_software.pdf

Muñoz Arteaga, J., Álvarez Rodriguez, F. J. & Osorio Urrutia, B. (2006). Objetos de aprendizaje integrados a un sistema de gestión de aprendizaje. Apertura, 6 (3), 109–117. Recuperado de http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/571/2/Apertura 3_Munoz_Alvarez_Osorio_Cardona.pdf

Nirmalani Gunawardena, C. & Stock McIsaac, M. (2007). Distance education. En Spector, J. M., & Harris, P. (Eds.), Handbook of research for educational communications and technology (pp. 355–395). US: Taylor & Francis.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED: Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, 16 pp. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2

Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 58, 29–44. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/529

Quiroz Velasco, M. T. (2003). Por una educación que integre el pensar y el sentir. El papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 3, 15 pp. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a03.htm

Reig Hernández, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3 (2), 98–113. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/viewFile/196168/263002

Rodríguez-Ardura, I. & Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie25a07.htm

Rodríguez Espinar, S. & Alvarez González, M. (2008). Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción. Educación Universitaria. Barcelona: Octaedro.

Sangrà, A. & Duart Montoliu, J. M. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. En Duart Montoliu, J. M. & Sangrà, A. (Eds.), Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa - Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://colegiosonlinecolombia.com/boletines/Formacion universitaria.pdf

Sclater, N. (2008). Web 2.0, Personal Learning Environments, and the Future of Learning Management Systems. Research Bulletin, 13 (2008), 13pp. Recuperado de http://educase.edu/ecar.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace. Recuperado de http://elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Sigalés Conde, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 1 (1), 6pp. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.html

Stephenson, K. (1998). Networks. En Dorf, R. C. (Ed.). CRC Handbook of Technology Management (pp. 40-45) Davis, EE.UU.: CRC Press Inc. Recuperado de http://www.drkaren.us/pdfs/KS_1998_CRC_Nets.pdf

Stephenson, K. (2006). Quantum Theory of Trust. UK: Finantial Times / Pearson.

Torres-Kompen, R., Edirisingha, P. & Mobbs, R. (2008). Building Web 2.0-based personal learning enviroments- a conceptual framework. Recuperado de https://lra.le.ac.uk/bitstream/2381/4398/1/EDEN%20ResWksp%202008%20Torr es%20Kompen%20et%20al%20Web%202.0%20PLE%20paper.pdf

Tu, C. H. & Corry, M. (2002). Research in online learning community. E-journal of Instructional Science and Technology. Recuperado de http://www.ascilite.org.au/ajet/e-jist/docs/Vol5_No1/chtu_frame.html

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (p. 23). París: UNESCO - Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vaill, P. B. (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco. CA: Jossey-Blass Inc.

Descargas

Publicado

29-08-2013