La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5582Palabras clave:
desarrollo profesional, identidad profesional, formación de profesorado, profesorado universitarioResumen
El perfil del profesorado universitario se va definiendo y transformando a partir de las exigencias que los sistemas de evaluación e incentivación establecen para el acceso y la promoción dentro de la profesión. En esta línea, la formación del profesorado universitario se constituye como un factor clave para crear ese perfil y contribuir al desarrollo de una determinada identidad profesional. El trabajo que aquí se presenta tiene por objetivo determinar en qué grado diferentes modalidades de formación están influyendo en el desarrollo de la actividad profesional que el profesorado desempeña y analizar si existen diferencias significativas en las respuestas en función de determinadas variables descriptivas (sexo, edad, rama científica, categoría profesional, etc.). Este trabajo, que se encuadra dentro de una investigación más amplia, combina el uso de la metodología cuantitativa, a través de un cuestionario inédito, y la metodología cualitativa, a través de la entrevista biográfico-narrativa. Los resultados obtenidos muestran que la formación permanente ejerce mayor influencia en el desarrollo profesional que la formación inicial, pues esta última es prácticamente inexistente, especialmente para el desempeño de la actividad docente. Asimismo, atendiendo a diversas variables descriptivas, se perciben diferencias significativas en las respuestas del profesorado. Las conclusiones llevan a resaltar la necesidad de plantear sistemas de formación más adecuados a las exigencias requeridas en las evaluaciones, especialmente durante la fase previa e inicial de la carrera profesional. Y, también, se insta a los departamentos a ofrecer un mayor apoyo formativo al profesorado, posibilitando la transformación de éstos en comunidades de aprendizaje.
Descargas
Citas
Åkerlind, G. S. (2003). Growing and developing as a university teacher. Variation in meaning. Studies in Higher Education, 28(4), 375-390.
Åkerlind, G. S. (2007). Constraints on academics’ potential for developing as a teacher. Studies in Higher Education, 32(1), 21-37.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa”. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 4(1), 1-26.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Dall’Alba, G. y Sandberg, J. (2006). Unveiling professional development: A critical review of stage models. Review of Educational Research, 76(3), 383-412.
Demazière, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. París: Nathan.
Gewerc, A. y Montero, L. (2000). “Víctor: ¿profesor, médico o científico? Un estudio de caso de catedráticos de la Universidad de Santiago de Compostela”. Revista de Educación, 321, 371-398.
González, M. y Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 285-306.
Kalivoda, P., Sorrell, G.R. y Simpson, R.D. (1994). Nurturing faculty vitality by matching institutional interventions with career-stage needs. Innovative Higher Education, 18(4), 255-272.
Kelchtermans, G. (2012). Teachers and their careers story: A biographical perspective on professional development. En C. Day, J. Calderhead y P. Denicolo (Eds.) Research on teacher thinking. Understanding professional development. London: Routledge, 198-220.
Kugel, P. (1993). “How professors develop as teachers”. Studies in Higher Education, 18 (3), 315-328.
Marcelo, C. (2009a). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 1-26.
Marcelo, C. (Coord.) (2009b). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. Recuperado el 5 de septiembre en http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU.
Mayor, C. (Coord.) (2003). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro-EUB.
Nyquist, J. D. y Sprague, J. (1998). Thinking developmentally about TAs. En M. Marincovich, J. Prostko y F. Stout (Eds.), The professional development of Graduate Teaching Assistants (pp. 61-68). Londres: Anker Publishing Company.
Polkinghorne, D. (1995). “Narrative configuration in qualitative analysis”. Journal of Qualitative Studies in Education, 8(1), 5-23.
Robertson, D.L. (1999). Professors’ perspectives on their teaching: a new construct and developmental model. Innovative Higher Education, 23(4), 271-294.
Sánchez, M. y Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación, 339, 923-946.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación. Estudios sobre Educación, 16, 79-102.
Trigwell, K., Caballero, K. y Feifei, H. (2011). Assessing the impact of a university teaching development programme. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(4), 499-511.
Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 69- 81.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional