Cómo desarrollar la identidad profesional en la universidad: una propuesta desde la docencia en Gestión de Negocios

Autores/as

  • Miren Barrenetxea Ayesta Universidad del País Vasco
  • Antonio Cardona Rodríguez Universidad del País Vasco
  • Marta Barandiaran Galdós Universidad del País Vasco
  • Juan José Mijangos del Campo Universidad del País Vasco
  • Jon Olaskoaga Larrauri Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5583

Palabras clave:

aprendizaje basado en problemas, competencia profesional, desarrollo curricular, docencia, educación superior, identidad profesional, interdisciplinariedad, trabajo en equipo

Resumen

Uno de los problemas con que nos encontramos quienes trabajamos en la docencia universitaria es el gran número de estudiantes que comienzan un grado sin saber muy bien cuál es el perfil de egreso del mismo y sin saber en qué consiste la profesión para la que se están formando. Además, es frecuente encontrar definiciones de identidades profesionales que sólo atienden a aspectos técnicos y legales, dejando aparte las componentes emocional y social.

La universidad nos brinda un espacio apropiado para el desarrollo de esa identidad desde una concepción integral de la formación, pero a la vez, las estructuras de las titulaciones, compartimentadas en asignaturas, dificultan ese desarrollo. De ahí que nos propusiéramos plantear una propuesta de aplicación en el aula desde un equipo de profesores de distintas materias. Esta propuesta intenta romper la rigidez de la estructura por asignaturas a través del diseño y aplicación de actividades conjuntas para la adquisición de competencias.

En este trabajo presentamos nuestras reflexiones sobre la identidad profesional en carreras relacionadas con la Economía y la Empresa y hacemos una propuesta de trabajo en equipo en la que se integran visiones de distintas materias para el diseño de actividades que faciliten al estudiante el acercamiento a su profesión futura.

Presentamos un resumen de las actividades diseñadas, de los instrumentos de evaluación y de los resultados de su aplicación en los primeros años.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miren Barrenetxea Ayesta, Universidad del País Vasco

Doctora en Economía. Profesora del Departamento de Economía Industrial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Antonio Cardona Rodríguez, Universidad del País Vasco

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor del Departamento de Economía Financiera I de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Marta Barandiaran Galdós, Universidad del País Vasco

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Globalización y Desarrollo.Profesora del Departamento de Economía Aplicada V de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Juan José Mijangos del Campo, Universidad del País Vasco

Doctor en Economía. Profesor del Departamento de Economía Industrial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Jon Olaskoaga Larrauri, Universidad del País Vasco

Doctor en Economía. Profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Citas

Amenabar, B., Barrenetxea, M., Cardona, A., Fernández, R., Gómez, P., Mijangos, J. J., y Olaskoaga, J. (2011). Experiencia en el diseño de una herramienta educativa para la adquisición de competencias profesionales en un módulo docente. En: I. Fernández y I. Rekalde (eds.). Una universidad que aprende: innovación y cambio educativo en la UPV/EHU (pp. 169-193). Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Arriaga, J., y Conde, C. (2009). La construcción del espacio europeo de educación superior y la innovación educativa en la universidad. Arbor, Ciencia, pensamiento y Cultura, Extra 2009, 9-19.

Barandiaran, M. (2011). Zein da erosketa-aukerarik onena? (¿Cuál es la mejor opción de compra?). Recuperado de http://cvb.ehu.es/ikd-baliabideak/barandiaran-11- 2011-1.htm

Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., Martín, A., Mijangos J.J., y Olaskoaga, J. (2009). Las políticas informativas orientadas a estudiantes de enseñanzas preuniversitarias en las universidades españolas (POPE). Informe presentado al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Barrenetxea, M., Cardona, A., Mijangos, J.J., Olaskoaga, J., y Amenabar, B. (2009). Asignatura, módulo docente y coordinación a nivel de curso y entre cursos. En M. Barrenetxea y E. Marúm (coords.). Innovación en el aula en América Latina y España (pp. 21-46). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Beraza, J.M., y Rodríguez, A. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 14, 25-56.

Biggs, J. (2004). Calidad de aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Boni, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Significados y espacios para un cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada, 17, 65-86.

Brockbank, A., y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.

Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez P., y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm

Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González, M., y Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE, 12(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm

Cardona, A. (coord.) (2011). Calidad en la educación superior. ¿Qué modelo y en qué condiciones? La opinión del profesorado en Argentina, España y México. Guadalajara: Editorial universitaria Universidad de Guadalajara.

Casanovas, M., Sardà, J., Asenjo, J., Subirà, E., Oliveras, E., y Alcocer, S. (2011). Competencias profesionales y empleabilidad. Revista de 3conomí4, 5, 32-39.

Casanovas, M., Sardà, J., y Asenjo, J. (2008). Aproximación a las competencias profesionales genéricas de los economistas. Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Consejo General Colegios de Economistas de España (2009). Los nuevos planes de estudio de la universidad española y la condición de economista. Recuperado de http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/noticias/NUEVOS%20PLA NES%20ESTUDIOS%20Y%20EL%20ECONOMISTA.pdf

De la Peña, J.I., y Herrera, A.T. (2012). Formación de competencias profesionales a través de un trabajo cooperativo: resultado de la experiencia. Revista de Docencia Universitaria, 10, 291-311. Recuperado de http://www.redu.net/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdf

Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza editorial.

Harvey, L., y Green, D. (1993). Defining quality. Assesment & Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34.

Harvey, L., y Knight, P.T. (1996). Transforming higher education. Buckingham: Open University Press.

Jenkins, R. (1996). Social Identity. Londres: Routledge.

Lozano, J.F., Boni, A., Peris, J., y Hueso, A. (2012). Competencies in Higher Education: A Critical Analysis from the Capabilities Approach. Journal of Philosophy of Education, 45(4), 132-147.

Marcelo, C. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Education Policy Análisis Archives, 10. Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/314/440

Martínez, M., y Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, número extraordinario, 213-234.

Mesa, M. (2005). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/jun041- 2.pdf.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Olaskoaga, J., y Calvo, F. (2009). Una propuesta para la traslación de actividades profesionales al alumnado de empresariales. En: M. Barrenetxea y E. Marúm (coords.). Innovación en el aula en América Latina y España (pp. 73-98). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Olaskoaga, J., Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., y Mijangos, J. J. (2009a): El proceso de Bolonia: una oportunidad para adecuar las competencias de los titulados universitarios a la realidad profesional. Economistas, 27, 88-95.

Olaskoaga, J., Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., y Mijangos, J. J. (2009b): Capacidades generales y actitudes profesionales. Su importancia y desarrollo en los estudios universitarios EUSKONEWS&MEDIA, 467. Recuperado de http://www.euskonews.com/0487zbk/gaia48703es.html

Ortega y Gasset, J. (1982). Misión de la universidad. Madrid: Alianza Editorial. (Edición original de 1930).

Pérez, A., e Iranzo, J. (2011). Los estudios universitarios de Economía en el ámbito del Colegio de Economistas de Madrid. Los nuevos planes de estudio y la profesión del economista. Revista de 3conomí4, 5, 3-14.

Real Decreto 871/1977, de 26 de abril, por el que se aprueba el Estatuto Profesional de Economistas y de Profesores y Peritos Mercantiles. BOE de 28 de abril de 1977.

Rodríguez M., Orozco, M., y Larena, R. (2011). Educación para el desarrollo, papel imprescindible de la Universidad. Revista electrónica de Formación del profesorado, 14 (1), 125-136.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia, la ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (2012). Perfil de egreso del Grado en Gestión de Negocios. Recuperado de http://www.enpresabilbao.ehu.es/p228- content/es/contenidos/informacion/cee_grado_gestion/es_grado/adjuntos/Pres entacion_Grado_Gestion_NegociosyComercio.pdf

Walker, M. (2007). Pedagogías en la educación superior relacionadas con el enfoque de las capacidades humanas: hacia un criterio de justicia. Revista de la Educación Superior, XXXVI (142), 103-119.

Descargas

Publicado

30-08-2013