Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes.

Autores/as

  • María José Bolarín Martínez Universidad de Murcia
  • María Ángeles Moreno Yus Universidad de Murcia
  • Mónica Porto Currás Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5584

Palabras clave:

Interdisciplinar, coordinación, competencias, alumnado, profesorado, desarrollo profesional, valoraciones

Resumen

La coordinación del profesorado se basa en una estructura organizativa de tipo horizontal, teniendo como premisas fundamentales la voluntariedad y el interés del profesorado para participar en actividades conjuntas de cara a promover y crear redes sociales de aprendizaje. En esta línea surgen los proyectos o prácticas interdisciplinares que cumplen una función importante de cara a promover el aprendizaje de y por competencias en los nuevos grados.

En este sentido presentamos este artículo, que tiene como finalidades, por un lado, proporcionar un análisis reflexivo acerca de la contribución de las prácticas interdisciplinares al aprendizaje por competencias del alumnado y, por otro lado, presentar las valoraciones y percepciones del profesorado implicado en esta nueva modalidad de trabajo. Para ello, se presenta un trabajo práctico interdisciplinar que agrupa a tres asignaturas de 3º del Grado de Educación Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. La herramienta utilizada para la recogida de información fue el cuestionario (alumnado) y la entrevista (profesorado), optándose por una metodología de investigación, cuantitativa y cualitativa, para llegar a comprender, analizar y reflexionar sobre el objeto de estudio, así como acercarnos a las vivencias y percepciones de los encuestados, extraer conclusiones y ofrecer propuestas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que este tipo de actividades contribuye a la adquisición de competencias de aprendizaje y a la formación de un profesorado competente, suponiendo una alternativa frente al trabajo aislado generando una cultura organizativa abierta a la creación de redes entre docentes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Bolarín Martínez, Universidad de Murcia

Licenciada en Pedagogía y especialista en Magisterio de Educación Infantil. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Murcia. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo EIE (Equidad e Inclusión en Educación) de la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación y publicación giran en torno a los siguientes temas: coordinación docente e interdisciplinariedad universitaria.

María Ángeles Moreno Yus, Universidad de Murcia

Licenciada en Pedagogía y diplomada en Magisterio de Educación Infantil. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Murcia. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo EIE (Equidad e Inclusión en Educación) de la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación y publicación giran en torno a los siguientes temas: exclusión y guetización escolar, pedagogía para la sostenibilidad, coordinación docente e interdisciplinariedad.

Mónica Porto Currás, Universidad de Murcia

Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo EIE (Equidad e Inclusión en Educación) de la Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación versan sobre evaluación de estudiantes y didáctica universitaria.

Citas

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-13). Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, colección Aulae.

De Miguel, M. (1995). Revisión de programas académicos e innovación en la enseñanza superior. Revista de Educación, 306, 13-34.

Diez, J., Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado 09 de septiembre de 2012 de http://congresos.um.es/redu/2- 09/paper/view/1801/1771.

Docampo, D. (2001). La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones España. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.gts.tsc.uvigo.es/~ddocampo/ONLINE/tituloscrue.pdf

Eisner, W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós

Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI: Madrid.

Glatthorn, A. (1987). Cooperative Professional Development: Peer-Centered Options for Teacher Growth. Educational Leadership, 2, 31-35.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.

Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New Yok. Teachers College Press.

López Ruiz, J. I. (2009). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.

Martínez, M., Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, nº extraordinario, 213-234.

Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299–318. Recuperado el 10 de octubre de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu

Miles M.B., Huberman A.M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Newbury Park, CA: Sage.

Mingorance, P. y Estebaranz, A. (1992). El desarrollo profesional: fases de un proceso. En C. MARCELO y P. MINGORANCE, (ed.): Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Formación inicial y permanente. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 317-328.

Monreal, M.C. y Terrón M.T. (2009). Evaluación de competencias en la doble titulación de trabajo social y educación social. Una experiencia interdisciplinar. Revista de Docencia Universitaria, 2010, Vol.8 (n.1) 158-170

Morín, E. (1998). Sobre la reforma de la Universidad. En: Porta, J. y Lladonosa, M. (coord.) La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editorial

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París. UNESCO.

Pacheco, R., La Rubia, M.D., Sánchez, S. (2009). Una experiencia interdisciplinar: estudio de la corrosión en nuestro entorno a través de imágenes. En Actas de la IV Reunión Innovación Docente en Química, INDOQUIM. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, CD.

Palmer, A., Montaño J.J. Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21 (3), 433–438.

Perrenoud, P. (2005). Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l’université? Congrès de l’Association Internationale de Pédagogie Universitaire.

Pou, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios. En Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Recuperado el 7 de marzo de 2012 en http://congresos.um.es/redu/2-09/paper/view/1661/1631

Pou, R., Ochando, L., García, R. y Bertomeu, J. R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipos coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 104 (2), 135-139.

Pozuelos, F. J., Rodríguez, F. P. y Travé, G. (2010). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357. Enero-abril 2012, 561-585.

Quintanilla, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo.79-101. Madrid: Alianza.

Rodríguez, J., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Eureca Media.

Salkind, N. J. (2009). Exploring research (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

Sánchez Santamaría, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (1), 40-54

Sánchez, M.T., Fraile, E., Frechoso, J.C., Bachiller, J. M., Carrera J., Zarandona J. M. (2009). Experiencias de colaboración a través de proyectos interdisciplinarios. Revista d’Innovació Educativa, 3, 52-61.

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, S. A. Sánchez Santamaría.

Scheurich, J. (1996). The masks of validity: a deconstructive investigation. Qualitative Studies in Education, 9 (1), 49-60.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca de Pensamiento.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea

Zabalza, M.A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia Universitaria. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.

Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Documento presentado en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf

Zabalza Beraza, M.A. (comp.) (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

30-08-2013