Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas

Autores/as

  • Paula Carlino CONICET-Univ. de Buenos Aires
  • Patricia Iglesias Univ. de Buenos Aires
  • Irene Laxalt Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594

Palabras clave:

enseñanza, lectura, escritura, disciplinas, concepciones, profesores

Resumen

Este trabajo examina las prácticas declaradas y las concepciones sobre lectura y escritura que pueden inferirse de ellas, a partir de un estudio entre profesores terciarios argentinos. Para ello, administramos una encuesta a profesores de diversas asignaturas en 50 instituciones, que forman a los futuros docentes secundarios. Obtuvimos 544 respuestas válidas. En este artículo, enfocamos una de las preguntas abiertas que proponía describir las acciones que se realizan para ayudar a afrontar las dificultades de los alumnos para leer comprensivamente y escribir con claridad, reconocidas por la mayoría de los encuestados. Aunque muchos declaran ocuparse de la lectura y/o escritura en sus materias, predominan quienes manifiestan intervenir sólo al inicio de estas tareas (solicitando trabajos, dando instrucciones, enseñando técnicas) o al final (corrigiendo producciones de los alumnos). Una proporción menor de docentes expresan que median los procesos de leer o escribir durante las clases. Algunos de ellos manifiestan asimismo promover la interacción entre profesor y alumnos y/o entre pares, a través de la discusión sobre lo leído o lo escrito. De estas respuestas es posible abstraer dos modalidades con que los profesores incluyen la lectura y/o escritura en sus materias: una “periférica” y otra “entrelazada”. De acuerdo con los marcos teóricos de “escribir a través del currículum” y “enseñanza dialógica”, interpretamos estos resultados en términos de las concepciones que podrían corresponder a las prácticas declaradas. Discutimos también la incidencia que estas prácticas tendrían sobre la formación de los futuros profesores. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Carlino, CONICET-Univ. de Buenos Aires

Doctora en Psicología, Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Entre sus libros, se destacan: Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en educación infantil y primaria (coordinado con D. Santana, Madrid: Visor, 1996); Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (2005), distinguido como “Mejor Libro de Educación”; Lectura y escritura, un asunto de todos (coordinado con S. Martínez, 2009), declarado “de Interés educativo” por el Senado de la Nación Argentina; Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (co-editado con C. Thaiss y otros, 2012). Véase: https://sites.google.com/site/giceolem2010/

Patricia Iglesias, Univ. de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Ciencias Biológicas egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Docencia Universitaria de la misma universidad. Realizó estudios de posgrado en procesos de lectura y escritura, actualmente se encuentra elaborando la tesis correspondiente a la Maestría en Escritura y Alfabetización de la UNLP. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la asignatura Biología del Ciclo Básico Común (UBA) y Profesora del Instituto de Formación Docente 174) de provincia de Buenos Aires. Forma parte del GICEOLEM. En los últimos años ha participado de diferentes espacios y publicado artículos que abordan el leer y escribir para aprender en asignaturas de ciencias naturales, en universidades e instituciones de formación docente. Entre ellos, es coautora de Writing to Learn Biology in the Framework of a Didactic-Curricular Change in the First Year Program at an Argentine University, accessible en http://wac.colostate.edu/books/wpww/chapter3.pdf

Irene Laxalt, Univ. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Profesora en Ciencias de la Educación (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Realizó estudios de posgrado en Educación y en Alfabetización y escritura. Actualmente se encuentra en etapa de revisión de tesis correspondiente a la Maestría en Educación (UNCPBA) y elaborando el Trabajo de campo para obtener el título de Especialista en Alfabetización y escritura (UNLP). Es Jefa de Trabajos Prácticos en asignaturas pertenecientes al Departamento Epistemológico- Metodológico. Ha participado de varios equipos técnicos que dan formación continua a maestros de escuelas primarias. Forma parte del GICEOLEM, equipo de investigación que analiza las relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje, la lectura y la escritura en diversas disciplinas coordinado por Paula Carlino.

Citas

Artemeva, N. (2008). Toward a Unified Social Theory of Genre Learning. Journal of Business and Technical Communication, 22(2), 160-185.

Bandura, W. (1987). “Mecanismos autorreguladores” y “Autoeficacia”. En Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Ed. Martínez Roca. Edición original en inglés de 1986.

Bangert-Drowns, R., Hurley, M., & Wilkinson, B. (2004). The effects of school-based writing-to-learn interventions on academic achievement: A meta-analysis. Review of Educational Research, 74(1), 29–58.

Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge. The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison (Wisc.): University of Wisconsin Press.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.

Bazerman, Ch. (2009). Genre and cognitive development: Beyond writing to learn. En Ch. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (2009). Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 38-49). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.

Bogel, F. Y Hjortshoj, K. (1984). Composition Theory and the Curriculum. En F. Bogel y K. Gottschalk (Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors (1-19). Nueva York: Norton.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y Vida, 24(4), 2-11.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 17-23. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewArticle/ 12289 (último acceso 25/02/13)

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16, pp. 71-117. Disponible en: https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/universidad (último acceso 25/02/13)

Carlino, P. (2010). Reading and writing in the Social Sciences in Argentine universities. En Charles Bazerman, Robert Krut, Suzie Null, Paul Rogers, Amanda Stansell (Eds.), Traditions of Writing Research. Oxford: Routledge / Taylor & Francis, 2010 (pp. 283-296). https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/universidad (último acceso 25/02/13)

Carlino, P. (2013, en prensa). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa n° 57. http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php

Carter, M., Miller, C. & Penrose, A. (1998). Effective Composition Instruction: What Does the Research Show? Center for Communication in Science, Technology and Management, Publication Series, Nº 3, April, North Carolina State University. http://www4.ncsu.edu/~crmiller/Etcetera/Effective_Comp_Instr.pdf (último acceso 25/02/13)

Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio”, Revista Magis 4(7), 67-86. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/index (último acceso 25/02/13)

Castedo, M. (2011). Lenguaje y pedagogía para una educación inicial inclusiva “en” y “de” las diversas culturas escritas. X Congreso Nacional de Lectura. Fundalectura. Bogotá. Colombia. 4 de mayo de 2011.

Castelló, M. (2000). El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura. En J. I. Pozo y C. Monereo (coord.), El aprendizaje estratégico (197-217). Madrid, Aula XXI Santillana.

Chalmers, D. y Fuller, R. (1996). Teaching for Learning at University. London: Kogan Page.

Chanock, K. (2001). From Mystery to Mastery, Actas de la Conferencia Australiana sobre Lenguaje y Habilidades Académicas “Changing Identities”, Universidad de Wollongong, New South Wales, 29-30 de noviembre de 2001.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Edición original en francés de 1991.

Creme, Ph. y Lea, M. (1998). Student writing: challenging the myths. Proceedings of the 5th Annual Writing Development in Higher Education Conference. Centre for Applied Language Studies, University of Reading, April 1-2, 1998. http://www.rdg.ac.uk/AcaDepts/cl/CALS/wdhe98/cremelea.html (último acceso 25/02/13)

Lea, M. y Street, B. (1998). Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172.

Diment, E. y Carlino, P. (2006). Perspectivas de alumnos y docentes sobre la escritura en los primeros años de universidad. Un estudio exploratorio, Memorias de las XIII Jornadas de Investigación en Psicología y Segundo encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, Métodos y Técnicas”, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 10-12 de agosto de 2006, Tomo I, pp. 202-204. https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/universidad (último acceso 25/02/13)

Dysthe, O. (1996). The Multivoiced Classroom: Interactions of Writing and Classroom Discourse. Written Communication, 13(3), 385-425.

Estienne, V. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 4(3), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 9-17. Disponible en: https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/universidad (último acceso 25/02/13)

Freedman, A. (1994). ‘Do as I Say’: The Relationship between Teaching and learning New Genres. En Genre and the new Rhetoric. London: Taylor and Francis.

Freedman, A. y Medway, P. (1994). Genre and the new Rhetoric. London: Taylor and Francis.

Gee, J. (1990). Social Linguistics and Literacies: Ideology in Discourses. London: The Falmer Press.

Gottschalk, K. y Hjortshoj, K. (2004). The Elements of Teaching Writing. A Ressource for Instructors in All Disciplines. Boston: Bedford/St. Martin’s.

Haswell, R., Briggs, T., Fay, J., Gillen, N., Harrill, R., Shupala, A. Y Trevino, S. (1999). Context and Rhetorical Reading Strategies”. Written Communication, 16(1), 3-27.

Ivanic, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and Education, 18(3), 220-244.

Langer, J. (1986). Learning through writing: Study skills in the content areas. Journal of Reading, 29(5), 400–406.

Langer, J. y Applebee, A. (1987). How writing shapes thinking: A study of teaching and learning. Urbana, Illinois, National Council of Teachers of English.

Lerner, D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: Un enfoque psicogenético. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 6(4), 10-13.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Miller, C. (1984). Genre as Social Action. Quarterly Journal of Speech, 70, 151-167.

Mitchell, S. (2010). Now you don't see it; now you do: Writing made visible in the university. Arts and Humanities in Higher Education, 9(2), 133-148.

Prior, P. y Bilbro, R. (2011). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary Identities. En Montserrat Castelló y Christiane Donahue (ed.), University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (Studies in Writing, Volume 24), Londres: Emerald Group Publishing Limited, pp.19-31.

Purser, E. (2012). Teaching Academic Writing at the University of Wollongong. En Christopher Thaiss, Gerd Bräuer, Paula Carlino, Lisa Ganobcsik-Williams y Aparna Sinha (Eds.), Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (pp. 55-68). Anderson, South Carolina: Parlor Press and Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse. 2012. http://wac.colostate.edu/books/wpww/

Purser, E., Skillen, J., Deane, M., Donohue, J., y Peake, K. (2008). Developing Academic Literacy in Context. Zeitschrift Schreiben. Disponible en: http://www.zeitschriftschreiben.eu/Beitraege/purser_Academic_Literacy.pdf

Rose, M. (1985). The language of exclusion. Writing instruction at the university. College English, 47(4), 341-359.

Russell, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52, 52-73.

Russell, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press.

Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B. y Donahue, T. (2009). Exploring Notions of Genre in “Academic Literacies” and “Writing Across the Curriculum”: Approaches Across Countries and Contexts. En Ch. Bazerman, A. Bonini, y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 401-429). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.

Sadovky, P. (2005). La Teoría de las Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En Humberto Alagia, Ana Bressan y Patricia Sadovsky (2005), Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Scardamalia y Bereiter, (1985). Development of dialectical processes in composition. En D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (Eds.), Literacy, Language and Learning. Cambridge: C.U.P.

Smith, F. (1988). Understanding Reading. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Torres, M. (2009). Entrevista sobre Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio. Revista 12(ntes), 2(1), 1-4.

Wells, G. (1987). Apprenticeship in literacy. Interchange, 18(1/2), 109-123.

Wells, G. (1990). Creating the Conditions to Encourage Literate Thinking. Educational Leadership, 47(6), 13.

Wertsch, J. (1978). Adult-child interaction and the roots of metacognition. Quarterly Newsletter of the Institute for Comparative Human Development, 2(1), 15-18.

WU, D. (2012). Xi’An International Studies University. En Christopher Thaiss, Gerd Bräuer, Paula Carlino, Lisa Ganobcsik-Williams y Aparna Sinha (Eds.), Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (pp. 139-146). Anderson, South Carolina: Parlor Press and Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse. 2012. http://wac.colostate.edu/books/wpww/

Descargas

Publicado

30-04-2013