Retos institucionales de la formación del profesorado universitario

Autores/as

  • Inmaculada Torra Bitlloch Universitat Politècnica de Catalunya
  • María Dolores Màrquez Cebrian Universitat Autònoma de Barcelona
  • Teresa Pagès Costas Universitat de Barcelona
  • Pau Solà Ysuar Universitat Pompeu Fabra
  • Rafael García Campos Universitat de Girona
  • Fidel Molina Luque Universitat de Lleida
  • Àngel-Pío González Soto Universitat Rovira i Virgili
  • Albert Sangrà Morer Universitat Oberta de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5601

Palabras clave:

formación, universidad, competencias, profesorado, reconocimiento

Resumen

El Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFD) está formado por las unidades y centros de formación (ICE-UB, IDES-UAB, ICE-UPC, CQUID-UPF, ICE-UdG, ICE-UdL, ICE-URV y eLC-UOC) de las ocho universidades públicas catalanas. Estas unidades actualmente se encuentran en un proceso de reformulación de las actividades y planes de formación que están ofreciendo al profesorado universitario para facilitar el desarrollo de su actividad docente. El replanteamiento de sus actuaciones nace de un interés común vinculado a la calidad de la formación docente del profesorado universitario, coherente con los planteamientos promulgados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este interés y preocupación conduce al desarrollo de un estudio de identificación de las competencias docentes que debe poseer el profesorado universitario para abordar con éxito el desarrollo de las nuevas titulaciones de grado acordes con el EEES. Además este trabajo recoge un cuestionamiento y reflexión en relación a las principales características que deberían tener las actividades y programas de formación dirigidas al profesorado para facilitar su tarea docente; apelando a la labor que, tanto las unidades o centros de formación, las instituciones universitarias a las que pertenecen y los organismos vinculados a la acción docente, deberían replantearse para dar respuesta a las nuevas exigencias docentes requeridas al profesorado. El objetivo del trabajo es provocar la reflexión y generar el debate sobre el camino que debe seguir la formación docente del profesorado universitario, como elemento estratégico de la institución, para contribuir a alcanzar los objetivos de calidad a los que las universidades se han comprometido en el proceso de verificación de los nuevos títulos.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Torra Bitlloch, Universitat Politècnica de Catalunya

Titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la UPC desde febrero de 1998. Directora del Postgrado de "Gestión y mantenimiento de edificios" organizado por la Fundación Politécnica de Cataluña entre febrero y julio de 2003, directora de la Escuela Universitaria Politécnica de Manresa desde mayo de 1996 hasta mayo de 2002, en la actualidad y desde julio de 2006 es directora del ICE de la UPC. Coordinación de proyecto "Evaluación y seguimiento de las experiencias piloto ECTS en la UPC" financiación del MEC dirección de los proyectos "Análisis de metodologías docentes en la UPC" y "Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario del ICE de la UPC "con financiación del MEC.

María Dolores Màrquez Cebrian, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctora en Ciencias Matemàticas por la Universidad Politècnica de Catalunya, 2002 y Licenciada en Ciencias (Matemàticas) por la UAB, 1989. Titular de Universidad, (Dpt. de Economia y Historia Económica UAB). Coordinadora para la Formación del Personal Docente y Investigador, y la Innovación de la UAB responsable de la Unidad de Innovación Docente en Educación Superior IDES desde Octubre-2009. Videdirectora de Calidad Docente y Ordenación Académica de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (UAB), 2005-2009

Teresa Pagès Costas, Universitat de Barcelona

Profesora Titular de Fisiología de la Universidad de Barcelona (UB). Ha participado en 29 proyectos de investigación y 35 de Innovación Docente de convocatorias públicas. Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas. Es miembro del Grupo de Investigación en Fisiología Adaptativa: Ejercicio e hipoxia, grupo reconocido por la Generalitat de Cataluña, y colaboradora del Servicio de Hipobaria y Fisiología Biomédica del BioPol L'H. En el ámbito académico se coordinadora del Máster oficial de Fisiología Integrativa y Jefe de la Sección de Universidad del Instituto de Ciencias de la educación y responsable de la formación del profesorado de la UB. Autora de 11 capítulos de libro, coautora de 4 manuales docentes y directora revista Colección Cuadernos de Docencia Universitaria, ICE-Octaedro.

Pau Solà Ysuar, Universitat Pompeu Fabra

Director Técnico del Centro para la Calidad y la Innovación Docente (Universidad Pompeu Fabra). Miembro del Grupo Interuniversitario de Formación Docente (GIFd). Principales líneas de especialidad e investigación: Implementación de nuevas titulaciones. Medidas de tránsito y adaptación a la universidad de estudiantes de nuevo ingreso (desarrollo de competencias de adaptación a la universidad entre el alumnado de primer curso).

Rafael García Campos, Universitat de Girona

Doctor en ingeniería y profesor Titular de la Universidad de Girona. Director del Instituto de Ciencias de la Educación Josep Pallach de la Universidad de Girona (UdG). Sus intereses docentes incluyen el diseño de actividades de innovación educativa y la relación entre motivación y aprendizaje. En los últimos años ha centrado su labor docente en el Máster Erasmus-Mundus VIBOT, impartido conjuntamente por la UdG, la Heriot-Watt University (Reino Unido) y la Université de Bourgogne (Francia). Desde 2010 dirige el Grupo de Visión por Computador y Robótica de la UdG, donde está involucrado en diferentes proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional en el campo de la robótica. Ha realizado estancias de investigación en la Universität der Bundeswehr (Alemania), University College Cork (Irlanda), IRISA-INRIA (Francia), y la Universidad de Miami (EE.UU.).

Fidel Molina Luque, Universitat de Lleida

Dr. Fidel Molina. Catedrático de Sociología de la Universidad de Lleida. Director del Instituto de Ciencias de la Educación- Centro de Formación Continua de la Universidad de Lleida (2011-2012). Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación (1998-2001 y 2001-2004). Ha obtenido la Mención de Excelencia (Evaluación Actividad Docente, 2002-2007), así como el Premio (colectivo) “Grundtvig Award – 2005” al mejor proyecto europeo de investigación en Educación de Adultos. Ha publicado diversos libros, artículos y capítulos de libros sobre temas de Sociología de la Educación (Formación continua, Educación Intercultural, Juventud y Socialización), de Sociología del Ocio y del Deporte, Gestión y Formación de Recursos Humanos. Es Postgraduado en Mediación y Resolución de Conflictos y Formador de formadores en Educación Intercultural.

Àngel-Pío González Soto, Universitat Rovira i Virgili

Delegado del Rector para la Formación Permanente del PDI y Director ICE Ángel-Pío González Soto es Maestro de Enseñanza Primaria y Licenciado en Pedagogía y Doctor en Ciencias de la Educación. Ejerce profesionalmente como Catedrático de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Pedagogía, de la Universitat Rovira i Virgili. Como especialista en Didáctica y Organización Escolar ha proyectado su actividad tanto en el ámbito de la educación formal como de la no formal. En la actualidad es Director del ICE de la Universidad Rovira i Virgili y Delegado del Rector para la Formación Permanente del Personal Docente e Investigador.

Albert Sangrà Morer, Universitat Oberta de Catalunya

Doctor Europeo en Ciencias de la Educación por la Universitat Rovira i Virgili. Director del eLearn Center, centro de investigación, innovación y formación en e-learning, de la Universitat Oberta Catalunya. Profesor e investigador en dicha universidad. Su campo de investigación es el uso de las TIC en la educación y la formación, especialmente por lo que respecta a las políticas, la organización, la gestión y el liderazgo en su implantación, y el aseguramiento de la calidad del e-learning, ámbitos en los cuales dispone de diversas publicaciones. Ha sido maestro y profesor en los distintos niveles educativos españoles y consultor en diversos proyectos de formación virtual en Europa, América y Asia. Es miembro del grupo de investigación Edulab y Vicepresidente de la European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL).

Citas

AQU Catalunya (2012). Consultado en marzo de 2012 desde www.aqu.cat

Biggs, J.B y Collins, K.F. (1989). Evaluation the quality of learning: the SOLO taxonomy. New York: Academic Press.

GIFD –Grup Interuniversitari de Formació Docent (2011). “Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario” (EA2010-0099). Programa estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación, Gobierno de España.

JQI –Joint Quality Initiative (2012). Dublín, 18 de octubre de 2004. Consultado en marzo de 2012 des de www.jointquality.nl

Ley de Universidades de Catalunya 1/2003, 19 de febrero de 2003. Artículo 19, apartados 1 y 3.

Ley Orgánica 6/2001, 21 de diciembre de 2001. Boletín Oficial del Estado, n.307, artículo 31, apartado 26.

Ley de Reforma Universitaria, 1983.

Murillo, F.J. (2008). La Evaluación del Profesorado Universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 29-45.

Real Decreto 1086/1989. Palma de Mallorca, 28 de agosto de 1989.

SEDA - Staff & Educational Development Association (2012). Consultado en marzo de 2012 desde www.seda.ac.uk

Valcárcel, M. (coord.) (2003). “La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior” (EA2003-0040). Programa estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación, Gobierno de España.

Descargas

Publicado

30-04-2013