Evaluando el practicum en Educación Social: acciones de mejora ante la puesta en práctica de los nuevos grados

Autores/as

  • Sonia Morales Calvo Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5604

Palabras clave:

Educación Social, Practicum, organización, acción tutorial, estudiantes, docentes, instituciones prácticas

Resumen

Este trabajo muestra los principales resultados de un estudio que, desde la perspectiva de los estudiantes, persigue conocer su grado de satisfacción y la utilidad que les merece el Practicum  de la titulación de Educación Social  de  la Facultad de  Ciencias Sociales de Talavera de la Reina (Toledo), con la intención de identificar evidencias que nos ayuden a tomar decisiones para la mejora de estas tareas de formación de gran relevancia para el desarrollo profesional de los estudiantes. 

Para ello, y desde una aproximación descriptiva, se ha elaborado un cuestionario ad hoc, validado mediante juicio de expertos, y entrevistas en profundidad destinadas a recoger información de naturaleza cuantitativa y cualitativa a los estudiantes de tercero de Educación Social en el curso académico 2010/2011.

En este sentido, los ejes prioritarios de estudio se han centrado en la organización y secuenciación del Practicum , la acción tutorial  ejercida  tanto por los  tutores del centros de prácticas , como  por los profesores  tutores de la universidad,  la utilidad  y sentido de las practicas,  para finalizar con las propuestas de mejora que nuestros alumnos nos plantean.

Un avance de los resultados evidencia una serie de  necesidades a las cuales hay que dar respuesta, que van desde la mejora de los procesos tutoriales, mediante programas de acogida a los estudiantes en los centros de prácticas, así como la supervisión guiada de los  -tutores de la universidad, para finalizar en una nueva reconsideración de modalidades del  Practicum, en la línea exigida por los presupuestos teóricos que inspiran el Espacio Europeo de Educación Superior.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Morales Calvo, Universidad de Castilla-La Mancha

Coordinadora del Practicum de Educación Social , departamento de Pedagogía

Citas

ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Recuperado el 18 de Marzo de 2008, de: http:www.aneca.esactrivin/docs/libroblanco_pedagogia1_035005.pdf.

Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativa. Valencia: CSV.

ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: ASEDES y CGCEES.

Armegol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M y Sala, J. (2011). El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354. Enero-Abril 2011, pp.71- 98.

Bers, T.H. (2001). Measuring and reporting competencies. New Directions for Institutional Resarch, 110, 29-40.

Burguera, J.L y Arias, J.M. (2011). Los coordinadores de prácticas como supervisores del practicum. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (3), pp. 219 –235.

Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A y Sarmientos Campos, J.A (2011). La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

Field, B. (1994). The new role of the teachers-mentoriing, en B. Field, et al: Teachers as Mentors: A practical guide. Londres, The Falmer Press.

Martínez Figueira, E. (2010). Ser tutor, ¿cuestión de personalidad o de profesionalidad? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), pp. 1- 6.

Gairin,J.; Feixas,M.; Guillamón,C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Eduación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1),61-77.

Gónzalez, M. (2001). ¿Qué se aprende en el Practicum? En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (Coords). Desarrollo de competencias profesionales en el Practicum.VI Simposium Internacional sobre el Practicum. Lugo: Unicopia.

González Jiménez, F.E y Equipo (2010). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. El EEES. Madrid: Universitas

González, X y Hevia, I. (2010). El Practicum de la Licenciatura de Pedagogía estudio empírico desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, Nº354.pp 209-236. Monográfico dedicado a la Formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum.

Lobato, C. (Ed.) (1996). Desarrollo profesional y prácticas: Practicum en la universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco

Martínez Figueira, E. y Raposo Rivas, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.

Molina Ruiz, E.et al.(2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de Educación, 346, 335-361.

Morales, S. (2011). Nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Morales, S. (2010). El Practicum en Educación Social: El portafolio como instrumento de seguimiento y evaluación del aprendizaje de los alumnos. Revista Docencia e Investigación, nº 20, 33-58.

Morales, S. (2007). La enseñanza Basada en Proyectos de Aprendizaje Tutorizado: una experiencia de coordinación entre la universidad de mayores y el Practicum en Educación Social. En A. Cid, M. Muradas, M.A. Zabalza, M. Sanmamed, M. Raposo y M.L. Iglesias (Coords.). Buenas Prácticas en el Practicum. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria, pp. 910-920.

Morales, S. (2006). El Practicum en Educación Social. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha.

Petrus, A. (1993). Educación Social y perfil del Educador Social. En J. Sáez (Coord.). El educador Social. Murcia: Universidad de Murcia.

Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.BOE, núm. 297.

Sáez, J., y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Universidad de Castilla la Mancha. (2009). Plan de Estudios de Grado en Educación Social. Universidad de Castilla la Mancha.

Yaniz, C., Elespuri, I. y Villardón, L. (2009). Aprendizaje Servicio en la Universidad. En A. Cid, M. Muradas, M.A, Zabalza, M. Sanmamed, M. Raposo y M.L. Iglesias (Coords.). Buenas Prácticas en el Practicum. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria, pp.71.78.

Zabalza, M. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, Enero –Abril, 21.43.

Zabalza, M. (2009). Practicum y formación. ¿En qué puede formar el Practicum ? En M. Raposo Rivas y otros (Coords). El Practicum más allá del empleo. Formación vs. Training Santiago de Compostela. Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra, pp. .45-70.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M y Cid, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En M.A Zabalza (Ed.). Los tutores en el Practicum. Funciones, formación, compromiso institucional. Pontevedra: Diputación de Pontevedra, pp. 17-63.

Descargas

Publicado

30-04-2013