La responsabilidad social de las universidades a través de la memoria cinematográfica

Autores/as

  • María José Chisvert Tarazona Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5606

Palabras clave:

transiciones educativas, planes de estudio, universidad, cine, personas adultas

Resumen

Este artículo rescata una interesante película británica filmada en 1983 por Lewis Gilbert, "Educando a Rita", referencia fiel a la memoria de los inicios de la Open University, a su espíritu de innovación educativa, pionera en la educación universitaria a distancia en Europa. La cinta explora temas relevantes relativos a la educación superior y susceptibles de análisis en al menos cuatro dimensiones: la cultura de la institución universitaria, la profesionalidad docente, la metodología de enseñanza y el papel del alumnado en los estudios superiores. Las dimensiones consideradas requieren de un elemento posibilitador, de reflexión curricular: la orientación de los planes de estudio. El interés por cuestionar el sentido del espacio universitario recupera la noción de misión académica vinculada a la idea de excelencia intelectual y al desarrollo científico que subyace a tres actividades principales dirigidas a cumplir su función de generación y difusión del conocimiento y la cultura: la investigación, la enseñanza y la extensión. Esta última, la extensión universitaria, nace con miras a fortalecer la vinculación universidad-entorno social bajo el enfoque de la responsabilidad social universitaria, si bien su incorporación al quehacer de las instituciones de educación superior adolece de escaso reconocimiento como función sustantiva. Se convierte así en la gran olvidada en los planes de estudio actuales inspirados en el EEES al limitarse a generar pruebas de acceso específicas dirigidas a personas adultas. Las transiciones tardías a la esfera universitaria requieren nuevas propuestas integradoras en los planes de estudio para estos colectivos.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Chisvert Tarazona, Universitat de València

Profesora doctora de la Universidad de Valencia perteneciente al departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ha sido docente en la Licenciatura de Pedagogía, en el Grado de Magisterio y en el Máster de Educación Secundaria, dónde enseña Organización y dirección de centros, Didáctica e Innovación Educativa. Participa en el equipo de investigación sobre formación y transiciones entre educación y empleo con colectivos vulnerables dirigido por Fernando Marhuenda.

Citas

Aguaded-Gómez, J.I. (2011). La educación mediática, un movimiento internacional imparable. La ONU, Europa, España apuestan por la educomunicación. Comunicar, 37, XIX, 7-8. DOI. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C37- 2011-01-01

Barr, R. y Tagg, J. (1995). From Teaching to Learning. A new paradigm for undergraduate education. Change (November-December, 1995), 13-25. Recuperado de http://ilte.ius.edu/pdf/BarrTagg.pdf

Benkler, Y. (2009). The Tower and the Cloud: Higher Education in the Age of Cloud Computing. In R. KATZ, (Ed.). The University in the Networked Economy and Society: Challenges and Opportunities. Educause; 51-61.

Bolívar, A. (2009). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. Educaçao Temática Digital, Campinas, 9, n. esp., 68-94. Recuperado de http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/viewArticle/1702

Bruner, J. (2003). Self-making narratives, en R. Fivush y C.A. Haden (Eds.), Autobiographical memory and the construction of a narrative self. Developmental and cultural perspectives. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Carmona, R. (2005). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

Clarembeaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, nº 35, v. XVIII; 25-32. Recuperado de: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=35&articulo=35..

Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europa 2020. Una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas 3-3-2010. COM 2020.

Declaración de Bergen (2005). El espacio europeo de educación superior. Alcanzando las metas. Comunicado de la Conferencia de ministros europeos responsables de educación superior. Bergen, 19-20 de mayo de 2005. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bergen_ES.pdf

Declaración de Berlín (2003). Educación Superior Europea. Comunicado de la Conferencia de Ministros responsables de la educación superior. Berlín, 19 de septiembre de 2003. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf

Declaración de Bolonia (1999). El Espacio Europeo de la enseñanza superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf

Declaración de La Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de educación Superior europeo (a cargo de los cuatro ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). La Sorbona, París, 25 de mayo de 1998. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf

Declaración de Praga (2001). Hacia el área de la Educación Superior Europea. Declaración del encuentro de los ministros europeos en funciones de la educación superior en Praga, 19 de mayo de 2001. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Praga_ES.pdf

Education Act, (1944). 7&8 GEO. 6. CH. 31. Recuperado de http://www.educationengland.org.uk/documents/pdfs/1944-education-act.pdf

FilmAffinity. Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film741389.html

Fueyo, A. (2004). Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de Convergencia Europea ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, nº 51, 207-220.

García-Aretio, L. (2006). La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. AIESAD, 9, 1 y 2, 17-51.

García-Nieto, N.; Oliveros, L.; García-García, M.; Ruíz, C.; Valverde, A. (2005). La Mentoría. Una experiencia con estudiantes de la Universidad complutense. Madrid: ICE, Universidad Complutense.

Gijón, J. y Crisol, E. (2012). La internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria. 10 (1), 389-414. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu

Gimeno-Sacristán, J. (1996). La profesionalidad escindida de los profesores en la universidad, en G. Quintás, Reforma y evaluación de la universidad. Valencia: Guada.

González, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Electronic Journal of Research in Educational Psicology, 4, 3, 445-468.

González-Monteagudo, J. (2010). Biografía, identidad y aprendizaje en estudiantes universitarios no tradicionales. Estudio de caso de una mujer trabajadora. Revista de currículum y formación del profesorado, 14, 3, 131-147.

Guardia, J. (2000). La gestión de las acciones de orientación universitaria: Una cuestión de estructura, en H. Salmerón; V.L. López (Coord.), Orientación educativa en las Universidades, 99-106. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Herrera Torres, L. (2011). Orientación, tutoría y mentorización en educación Superior: una labor destinada tanto al alumnado como al profesorado universitario. DEDICA. Revista de Educaçao e Humanidades, 1, 425-452.

Hurtado, J. y Jardón, P. (2011). El cinema a l'educació. Alzira: Germanía.

ICED (1987). La reforma universitaria española. Evaluación e informe. Madrid: Consejo de universidades.

Infante, J. (2010). La reforma de los planes de estudio universitarios de la España democrática (1977-2000). Revista de Educación, 351, 259-282.

International Council for Educational Development (1987). La reforma universitaria española. Evaluación e informe. Madrid: Consejo de Universidades. Secretaría General.

Kemmis, S. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Ledesma, N.; García-Raffi, X. y Hernández, F.J. (Ed.) (2010). Per a una pedagogia de la ficció audiovisual. Alzira: Germanía.

Leuven and Louvain-la-Neuve Communiqué (2009). The Bologna Process 2020. The European Higher education area in the new decade. Communiqué of the conference of European ministers responsible for Higher Education. Leuven and Louvain-la-Neuve, 28-29 April 2009. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Leuven_Louvain-laNeuve_Communique_April_2009.pdf

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (BOE 6-8-1970).

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24-12-2001).

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 12 de diciembre, de Universidades (BOE 13-04-2007).

London Communiqué (2007). Towards the European Higher education area: responding to challenges in a globalised world. London, 18 May 2007. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/London_Communique18May2007.pdf

Martín, A.V. (2007). Gerontología educativa: enquadramento disciplinar para o estudo e intervençao socioeducativo com idosos. En A. Requejo y F. Cabral, As pessoas idosas: contexto social e intervençao educativa, 47-73. Lisboa: Editorial Horizontes Pedagógicos.

Martínez-Salanova, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo. Comunicar, 35, XVIII, 53-60.

Orte, C. (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los programas universitarios de mayores (pp.263-311). Madrid: Dykinson.

Ortega y Gasset, J. (1975). Misión de la universidad y otros ensayos afines. Madrid: El Arquero.

Osorio, L.A.; Duart, J.M. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 37, XIX, 65-72.

Pérez, G. (2006). Estereotipos, vejez y bienestar social. En G. Pérez (Coord.), Calidad de vida en personas mayores, 51-75. Madrid: Dykinson.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30-10-07).

Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas (BOE 24-11- 2008).

Reay, J. (2001). Blended Learning a fusion for the future. Knowledge Management Review, 4, 3, 6.

Requejo, A. (2009). La Educación de "Personas Mayores" en el Contexto Europeo. Revista Electrónica de Educación y Formación, 3, 45-63.

Rico, L.; Defior, S.; Sánchez, A.; Coriat, M. (2001). Calidad de la enseñanza en la Universidad de Granada. Revista de Currículum y formación del profesorado, 5, 2, 1-20. Recuperado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART1.pdf

Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 1; p. 39-59.

Sánchez, M.; Manzano, N.; Rísquez, A. y Suárez, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la educación superior a distancia. Revista de Educación, 356, 4, 719-732.

Santacana, T. (2006). El model pedagògic de la universitat oberta de Catalunya (UOC): una visió des de l’aula. Coneixement i Societat: Revista d’Universitats, Reserca i Societat de la Informació, 10, 56-71.

Santamaría, A. y Martínez, M. (2005). La construcción de significados en un marco de la Psicología Cultura del pensamiento narrativo, en M. Cubero y Ramírez, Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Single, P.B., Muller, C.B. (1999). Electronic mentoring: Issues to Advance Research and Practice. Annual meeting of the International Mentoring Association, Atlanta, 15- 17 de abril.

Wiltshire, H.C. (1973). La Universidad Abierta. Boletín del Centro de Documentación Patronato de Obras Docentes del Movimiento, nº 46. Madrid.

Yung, J.R. (2002). Hybrid Teaching Seeks to End the Divide between Traditional and Online Instruction. Chronicle of Higher Education; 48 (28); A33.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea? 9, 3, 75-98. Recuperado en http://redaberta.usc.es/redu

Descargas

Publicado

30-04-2013