La investigación del discurso escrito en el aprendizaje de idiomas en entornos colaborativos y wiki
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2009.6206Palabras clave:
Plataforma virtual, Wiki, Aprendizaje de lenguas, E-discourse, Destreza escritora, Proceso colaborativoResumen
Es bien sabido que el uso de las nuevas tecnologías ha sido instrumental en la promoción del conocimiento digital y del aprendizaje colaborativo del lenguaje. Sin embargo, Bax (2003) ha visto en la comunicación asistida por ordenador un gran potencial en las etapas abierta y de normalización. Aunque un número importante de investigaciones en los últimos años se han dedicado a la comunicación asíncrona por medio de web 1.0, los esfuerzos realizados en la actualidad han comenzado a analizar el uso de herramientas de video síncronas (Jáuregui y Bañados, 2008), blogs (Murray y Hourigan, 2008) y wikis (Lund, 2008).
En este artículo presentamos una experiencia colaborativa en línea entre dos Instituciones de Educación Superior en Inglaterra y España (curso académico 2008/2009). Dicha experiencia ofreció a los alumnos la oportunidad de desarrollar su destreza escritora por medio de una serie de actividades de naturaleza digital en las que el wiki estaba integrado de forma natural. Los alumnos ingleses y españoles se embarcaron en la redacción de un folleto turístico de un monumento relevante desde el punto de vista histórico/artístico del otro país de forma colaborativa, ayudando al compañero en la redacción de su folleto y siendo ayudado de la misma manera.
Descargas
Citas
Bax, S. (2003). CALL - past, present and future. System, 31 (1), 13-28. https://doi.org/10.1016/S0346-251X(02)00071-4
Condie, R. and Munro, B. (2007). The impact of ICT on schools. A landscape review. Coventry: BECTA.
Díez Bedmar, M. B. (2008). En y hacia Bolonia: los casos de Fonética Experimental y Gramática Inglesa en dos titulaciones de la UJA. En Obra Colectiva, III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior "Avanzando hacia Bolonia" (pp. 1-15). Murcia: EDINUM.
Herring, S. (2007). A Faceted Classification Scheme for Computer-Mediated Discourse. Language at Internet, 4 (1), 1-37 (Disponible en http://www.languageatinternet.de/articles/2007/761/Faceted_Classification_Scheme_ for_CMD.pdf).
Jáuregi, K. and Ba-ados, E. (2008). Virtual interaction through videowebcommunication: a step towards enriching and internationalizing learning programs. ReCALL, 20 (2), 183-207. https://doi.org/10.1017/S0958344008000529
Jennings, R. (2008). European Social Technographics Revealed. How Europeans Are Adopting Social Technologies. (Disponible en http://www.forrester.com/Research/Document/Excerpt/0,7211,44854,00.html)
Lund, A. (2008). Wikis: A collective approach to language production. ReCALL, 20 (1), 35-54. https://doi.org/10.1017/S0958344008000414
Murray, L. and Hourigan, T. (2008). Blogs for specific purposes: Expressivist or sociocognitivist approach. ReCALL, 20 (1), 82-97. https://doi.org/10.1017/S0958344008000719
Prensky, M (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Sánchez Tornel, M. y Pérez Paredes, P. (2008). The integration of social constructionist web enhanced language learning in Legal English: understanding new learning skills. En P. Sánchez Hernández, P. Pérez-Paredes, P. Aguado Jiménez. y R. Criado Sánchez (Col.), Researching and teaching specialized languages: New contexts, new challenges (pp. 845-860). Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
Tapscott, D. (2009). Grown up Digital. New York: Mc Graw Hill.
UNIVERSITIC (2008). Informe disponible en http://encuentros.universia.net/imagenesfotos/images_material_dc/385-2972580- 20090110-01612_0.pdf.
Yus, F. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional