Reinvenciones desde la voz como fin y medio (Lia y Sandra reinventándose)
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2022.16677Palabras clave:
voz, ciudad, capitalismo, resistencias, resilencias, juego, feminismosResumen
Con esta conferencia–performance intentamos subvertir "”así sea en parte"” el legado patriarcal, a partir del cual el cuerpo (particularmente el de las mujeres) ha sido sistemáticamente manipulado para convertirse en un ente pasivo receptor, alejado de su rol natural de ser creativo, intérprete, transformador y generador de autonomías; ello primordialmente dentro de un entorno urbano y el actual conglomerado capitalista que deviene un escenario que nos acoge, pero asimismo nos excluye y nos mantiene en constante alerta durante sus recorridos y su decodificación. Encontraremos aquí que, particularmente, descentrar la acción de cantar supone una singular transgresión, pues desarticular el modus operandi del habla, que es completamente normativo, constituye una nueva metodología de acción, escritura y trabajo colaborativo entre hablantes–cantantes y las y los valientes escuchas.Descargas
Citas
Anzaldúa, G. (1989). Borderlands/La frontera. The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Berenguer, J. M. (2005). Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora. Barcelona: Orquesta del Caos.
Bourriaud, N. (2007). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Madrid: CEDISA.
Ferrete, J. (2016) Voz sorda. Julio de 2016. Producción El Observatorio de la Escucha. https://vimeo.com/175527820; disponible también en https://www.tabakalera.eu/es/residencias–artisticas/voz–sorda–ii–chiste–raro–jaume–ferrete–vazquez (consultado el 10 de diciembre de 2017)
Lagarde y de los Ríos, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: horas y HORAS (Cuadernos Inacabados, 39).
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
Martí, S. (2020) Intersticios entre ciudad y performance urbano, su función comunicativa: estudio de caso.Tesis doctoral, CADEC México en 2020. Consultar en https://muac.unam.mx/coleccion-documental, Centro de Documentación ARKHEIA del MUAC/UNAM.
Martí, S. (2001). Calle Moneda del Centro Histórico de México: documentación espacial a través de un video de documentación artística, tesis de Maestría en Artes, Línea de investigación en Pintura. México: UNAM–Academia de San Carlos. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/7QMJ9C4C3NEVJI4E1VV2Y7RV888PR6BNQG3HJ5KKMMNG2VS2MY-42068?func=full-set-set&set_number=313692&set_entry=000031&format=999
Martí, S. A. (2017). Acariciadora de ciudades. En Martha Flores, Raúl Hernández et al., La Séptima Copia. México: CyAD-UAM-X, p. 117-127
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Rangel R., J. G. (2003). “Estudiar la ciudad para entenderla y vivirla”. Ilustrados. Una comunidad educativa mundial. http://www.ilustrados.com/tema/5668/Investigar–ciudad–para–entenderla–vivirla.html (Consultado el 15 de diciembre de 2017).
Rodero Antón, E. (2002). El tono de la voz masculina y femenina en los informativos radiofónicos. Mujeres, hombres y medios de comunicación, Vol. 2, 2002 Comunicaciones (I): 319–329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733313
Villaverde, T. (2016). Las ideologías de la voz. Pikara. Online Magazine. http://www.pikaramagazine.com/2016/07/las–ideologias–de–la–voz/
Weidman, A. (2006). Singing the Classical, Voicing the Modern: The Postcolonial Politics of Music in South India. Durham, N.C.: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822388050
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sandra Amelia Martí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)