ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales
http://ojs.upv.es/index.php/aniav
<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><strong>ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales</strong> se dedica a la investigación en y desde las artes visuales. Recoge contenidos de práctica, teoría, crítica y gestión del arte en los diferentes medios y áreas, que aborden los principales puntos de interés del arte contemporáneo.</p> <div dir="auto"> </div>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales2530-9986Los derechos culturales como portal democrático orientado a deshacer las desigualdades sociales
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17083
<span>Los derechos culturales son en la actualidad los dispositivos jurídicos más relevantes para conseguir el proyecto político del acceso a la cultura. Desde los inicios, el sentido patrimonial de las políticas culturales fue desarrollando diferentes formas de ordenar la cultura. Así, la instrucción y el consumo cultural han sido las principales estrategias institucionales para promocionar el acceso a la cultura de la ciudadanía. Pero en la actualidad existen otras diferentes formas de acceder a la cultura, contenidas en el relato contemporáneo de los derechos culturales. El artículo muestra la tensión entre el derecho pasivo y activo para el acceso a la cultura, y presenta una sencilla propuesta intuitiva y práctica para evaluarla. Se trata de un dispositivo visual que de forma sencilla y gráfica ayuda a situar los diferentes gradientes de acceso a la cultura. Ampliando la concepción clásica de los derechos culturales en relación con la idea institucional del acceso a la cultura, y los problemas contemporáneos para su consolidación. </span>Sergio Ramos Cebrián
Derechos de autor 2022 Sergio Ramos Cebrian
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-301111610.4995/aniav.2022.17083Mirada, poder e imagen. (De)construyendo identidades en la obra de Marta Pujades
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17210
<p class="p1"><span class="s1">La hipersaturación visual rige nuestro mundo y nuestra forma de estar en él, modificando la imagen y asociando a esta nuevas connotaciones a partir de lo digital. El traslado de este cambio de paradigma al campo teórico-artístico establece revisiones sobre la ontología del medio, sobre todo fotográfico, en la era posdigital, cuestionando su validez, modificando sus usos y aportando nuevos caminos a explorar. Dentro de estos interrogantes, aparecen prácticas artísticas emergentes, como es el caso de Marta Pujades (Palma, 1992), que reflexionan sobre este debate y lo vinculan a enfoques de género. El resultado es una obra que analiza las estructuras de poder dentro de la cultura visual y los mecanismos de construcción de las imágenes identitarias, a partir de las que se pueden construir y deconstruir categorías rígidas en relación con el género y la sexualidad.</span></p>Maria del Mar Juan San Nicolás
Derechos de autor 2022 Maria del Mar Juan San Nicolás
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-3011172910.4995/aniav.2022.17210Estudios visuales: expresiones artísticas en el diseño de iluminación
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17236
<p>Este artículo presenta discusiones sobre las relaciones de los estudios visuales en las expresiones manifestadas entre arte y activismo, y tendrá como elemento orientador de análisis la luz artificial. Específicamente, se propone analizar el papel del diseño de iluminación en las intervenciones exprés en el arte, tomando como objetivo, indagar via los estudios de dos obras de artistas visuales: Marinella Senatore, sur de Italia y Santarosa Barreto de São Paulo, Brasil. En este estudio se permitirá un análisis comparativo de interpretación, en ambas obras expuestas, respectivamente; en la Bienal Internacional de Arte de São Paulo (2021) y en el Museo de Arte de São Paulo (2000), –que, en parte, remiten a características revolucionarias y activistas, en sus prácticas artísticas que reflejan una fuerte dimensión colectiva y participativa de una cultura visión social. Luego, el objetivo principal es utilizar las herramientas metodológicas conceptuales del Diseño, desde la teoría hasta la práctica, para utilizar el Arte como un lenguaje para romper las barreras entre las fronteras de las diferentes culturas. Así, estos estudios serán analizados, demostrados y discutidos por los caminos del Diseño de Iluminación y de qué manera se relacionancon el arte y el activismo. Además, también ofrecen a la sociedad puntos de reflexión para que sea espectadora, generando cambios en las formas de manifestaciones, además de mostrar cómo las arquitecturas efímeras crean narrativas temáticas sociales, políticas y culturales en la contemporaneidad.</p>Eliana ZmyslowskiGilbertto PradoSuzete Venturelli
Derechos de autor 2022 Eliana Maria Tancredi Zmyslowski
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-3011314010.4995/aniav.2022.17236Concentración discursiva en la poesía visual de Augusto de Campos
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17265
<p>A partir del enfoque semiótico realizado por Fiorin (2011) sobre la intertextualidad y la interdiscursividad en Bajtín (1989), se pretende desarrollar las bases de la tipología metalingüística vinculada a la poesía de Augusto de Campos (Correa, 2018) para aportar una reducción más productiva en el tratamiento de los tipos. De este modo, el poema "Pluvial" es analizado para corroborar la hipótesis de una concentración interdiscursiva ocurrida en el período concretista del poeta, fase ortodoxa (Aguilar, 2005), que fijaría las directrices de la teoría de la poesía concreta, establecida en los años de 1950. La concentración identificada resultaría de un proceso de ocultamiento de las relaciones dialógicas, inherentes a todo texto, para producir un efecto de objetividad poética, característico del arte abstracto geométrico de su época.</p>Thiago Moreira Correa
Derechos de autor 2022 Thiago Moreira Correa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-3011415210.4995/aniav.2022.17265La imagen como forma de (des)conocimiento en la era del deepfake
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17309
<p>Las máquinas que producen deepfakes no necesitan del mundo real para producir representaciones verosímiles. Esto debería producir la crisis del viejo contrato de veridicción que mantenemos con las imágenes. La irrupción del deepfake convierte la totalidad de las imágenes en materiales para una agencia artística. Sin embargo, instituciones como la justicia mantienen la confianza en la imagen como dispositivo de conocimiento. En un contexto social de profunda sospecha sobre cualquier tipo de representación, la imagen aún se utiliza para determinar lo verdadero y lo falso. Desde la aparición del deepfake se suceden medidas y contramedidas, cada vez más dependientes de la inteligencia artificial, destinadas a seguir manteniendo a las imágenes como parte del aparato epistemológico que empleamos para conocer el mundo.<br />En este artículo, a través de diferentes estudios de caso, bibliografía y documentos relevantes sobre el tema, se traza una línea sobre el esfuerzo por comprobar la autenticidad de las imágenes como representaciones fieles de la realidad. Esta línea une las viejas fake pictures, con el nuevo fenómeno del deepfake. Concluimos cuestionándonos si las imágenes no son ya sólo un simple reflejo de nuestros deseos de ver, al tiempo que hemos abandonado y entregado totalmente a las máquinas nuestro aparato crítico de determinación de la verdad. En este contexto, lo que es real se dirime en una conversación en entre máquinas (GAN) por su apariencia verosímil, pero no por su contenido.</p>Raúl León-Mendoza
Derechos de autor 2022 Raúl León-Mendoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-3011537010.4995/aniav.2022.17309Sembrando arte y oficio: la musivaria y la cerámica en la colonización agraria española
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17311
<p>La recuperación económica de España en las décadas posteriores a la posguerra, trató de superarse mediante planes de acción nacional. Las políticas de colonización agraria son la última fase de un complejo proyecto histórico que nos ha legado 300 pueblos de colonización. El rico repertorio de arte contemporáneo en musivaria y azulejería realizada por matrimonios de artistas son objeto de la investigación y resultado de un inventario actualizado. Su localización y comentario son fruto de un método basado en el cruce de fuentes, basado en las visitas <em>in situ</em> a los pueblos, que ha proporcionado un inventario actualizado asociado a los espacios cívicos. Los resultados logrados tras un trabajo comparativo estilístico han desvelado autorías desconocidas, abriendo tanto la discusión en torno al anonimato, como a la recopilación de valores sociales plasmados en una iconografía propia del Instituto Nacional de Colonización. Con todo ello, se pretender valorar el conjunto plástico de un equitativo grupo de siete artistas de ambos sexos, como también la admisión y dispersión de obras nacidas de la innovación y la esperanza del progreso.</p>Plácida Molina Ballesteros
Derechos de autor 2022 Plácida Molina Ballesteros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-3011718610.4995/aniav.2022.17311Cultura, resistencia y representación visual de los Afro en Cartagena de Indias
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/17342
<p>Cultura, resistencia y representación visual de los Afro en Cartagena, es un artículo que describe, analiza y explica las obras visuales de los artistas plásticos; Adalberto Jiménez y Mario Zabaleta. En este se hace referencia a sus obras y a los temas que ellos tratan, partiendo de su pensamiento y posición frente a su condición afrodescendiente. De este modo, el artículo muestra como se ve reflejada su marca identitaria en sus piezas artísticas, en su vida cotidiana dentro y fuera de Colombia. Así mismo, en este texto se aborda, la representación visual y la situación histórica de las poblaciones “negras” en Colombia y la noción sociológica de “invisibilidad”. Igualmente, se describe a los artistas en su condición de creadores y sujetos sociales, su inserción en la cultura popular y universal y en el gremio profesional del que hacen parte. Los artistas investigados, desde su autonomía a través de propuestas plásticas hacen denuncia social y resistencia política, no desde la etnicidad afro, sino como ciudadanos que se ven afectados por todas las formas de discriminación y con las políticas que promueven lo etno-racial como la única manera posible de lograr el empoderamiento del afrodescendiente.</p>Carlos Arturo Gómez Galeano
Derechos de autor 2022 Carlos Arturo Gomez Galeano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-09-302022-09-30118710410.4995/aniav.2022.17342Editorial nº 11
http://ojs.upv.es/index.php/aniav/article/view/18391
Elías M. Pérez GarcíaEmilio J. Martínez ArroyoFabiane C. Silva dos Santos
Derechos de autor 2022 Elías Pérez García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-09-302022-09-3011IIIIV10.4995/aniav.2022.18391