http://ojs.upv.es/index.php/cs/issue/feedCulturas. Revista de Gestión Cultural2021-12-14T12:53:45+01:00Vicent Giménez Chornetvigicho@har.upv.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La publicación <strong>Culturas. Revista de gestión cultural</strong> nace a iniciativa del Máster Interuniversitario en Gestión Cultural (<a href="http://www.mastergestioncultural.es/">http://www.mastergestioncultural.es</a>). La revista incluirá trabajos que aporten conocimiento en la gestión cultural en su sentido más amplio, tanto sobre el patrimonio, como sobre los museos, el turismo, las artes escénicas, la etnología, las TIC aplicadas a la gestión u otros aspectos culturales. La revista permitirá difundir en abierto las investigaciones que se están desarrollando tanto por docentes como por profesionales en la gestión cultural, o trabajos de investigación de doctorandos o magister.</p>http://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/15732CONARTE: un modelo sui generis de política cultural local en Nuevo León, México2021-12-14T12:36:39+01:00Carolina Rendón-Okolovaokolovacarolina@gmail.comVíctor Zúñigavazgonzalez@tec.mxEl artículo ofrece los primeros hallazgos de un amplio estudio sobre la política cultural en Nuevo León, México. Específicamente, se analiza el caso del Consejo para la Cultura y las Artes (Conarte), único órgano rector de la política cultural a nivel estatal que, además de ser un consejo vinculante y descentralizado, incorpora una gestión compartida entre el gobierno y la sociedad civil. El estudio se inserta dentro de una preocupación científica por descentralizar y regionalizar la investigación sobre las políticas culturales en México. Primeramente, se analizan los antecedentes socio-históricos de Conarte, para proceder al estudio de su creación y primeros seis años de funcionamiento (1995-2001). Los hallazgos permiten caracterizar al modelo de política cultural de Nuevo León como <em>sui generis</em>, por presentar rasgos propios de las instituciones participativas, pero también de los modelos centralizados y <em>arm’s lenght</em>. La metodología empleada incluye: análisis de archivo, entrevistas a profundidad y revisión en fuentes hemerográficas.2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Culturalhttp://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/15416La consideración del patrimonio cultural en las elecciones generales de España en 20192021-12-14T12:38:53+01:00María Dolores Palazón Botellamdolorespb@um.es<p>El patrimonio cultural no se abstrae del posicionamiento político, es por ello que este trabajo pretende analizar las propuestas que partidos y candidatos plantearon sobre el mismo durante las elecciones generales que se celebraron en España en abril y noviembre de 2019. Fechas que coincidieron con el incendio de la catedral de Notre Dame en París, acontecimiento que tuvo una gran repercusión en las redes sociales, una herramienta que se usó tanto para mostrar las emociones que ello provocaba, como para transmitir la visión que la clase política tenía del patrimonio. El objetivo de este trabajo es comparar, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa, la atención que se le dedicó durante las campañas electorales, con la intención de analizar y confrontar los modelos de gestión por los que apostaban los diversos posicionamientos ideológicos.</p>2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Culturalhttp://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/16004Preservación y difusión del patrimonio cultural de los recintos de culto a través de la simulación acústica y visual. Aplicación en la Catedral de Valencia2021-12-14T12:41:55+01:00Elena Díaz Rubioeldaru@alumni.upv.esAlicia Giménez Pérezagimenez@fis.upv.es<p>Los recintos de culto son construcciones patrimoniales de un gran valor histórico, artístico y arquitectónico. Además, presentan una sonoridad característica que debe ser objeto de especial protección. En este sentido, la simulación acústica y visual se presenta como una herramienta muy eficaz para la preservación y difusión de los valores patrimoniales, materiales e inmateriales, de los recintos de culto, ofreciendo la posibilidad de realizar turismo virtual en los entornos simulados. Además, se garantiza la preservación de los actuales valores patrimoniales de los templos, permitiendo su disfrute y estudio por parte de futuras generaciones. Con todo ello, en este estudio se ha realizado la simulación acústica y visual del interior de la Catedral de Valencia.</p><p> </p>2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Culturalhttp://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/15896Gestión del sincretismo cultural. Fiestas de Moros y Cristianos, un viaje de ida y vuelta2021-12-14T12:43:49+01:00María-Teresa Riquelme-Quiñoneromriquelme@ua.esRosa-María Torres-Valdésrosa.torres@ua.esCarolina Lorenzo Álvarezcla@alu.ua.es<p>El objetivo principal es el análisis de un evento folklórico tradicional que integra el paisaje cultural de un territorio. Para ello, se ha elegido las fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent (Alicante, España), Ontinyent (Valencia, España) y Los historiantes en la República de El Salvador. Los conceptos clave de esta investigación obedecen a cuatro variables que conforman el eje de este trabajo: paisaje cultural, evento folklórico, reforzamiento identitario en migrantes e influencia de la variable género. Estos se abordan a partir de la revisión teórica sobre paisaje cultural, identidad, folklore y sincretismo cultural desde la perspectiva de la intrahistoria unamuniana para, posteriormente, analizarlas a través de los datos obtenidos en las entrevistas semi-estructuradas realizadas. Como principal resultado destaca cómo la participación activa en las actividades festeras incrementa y refuerza el sentido identitario de pertenencia a la comunidad y la importancia que esto tiene para la convivencia de culturas diferentes.</p>2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Culturalhttp://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/15658Reivindicando acciones de gestión acordes a la excelencia arqueológica del Puerto de Sanitja2021-12-14T12:50:22+01:00Fernando Contreras Rodrigoecocavalleria@gmail.com<p>La entidad cultural <em>Sanisera</em>, acorde con su línea de actuación, concentrada en el puerto de <em>Sanitja</em> (Menorca, Baleares) en lo que se refiere a actividades de gestión de patrimonio e investigación arqueológica, reivindica el valor del yacimiento de <em>Sanitja</em> para que capte la atención de diferentes organismos y se establezcan mecanismos apropiados que sirvan para plantearse planes que mantengan el valor patrimonial de su conjunto arqueológico y prevean medidas de protección en la zona patrimonial más singular del norte de Menorca.</p><p>La actuación de gestión en patrimonio de los organismos públicos de las diferentes comunidades autónomas de España ha encaminado sus medidas a la elaboración de planes directores y especiales, sirviendo de base, tanto a la dirección política, como al cuerpo técnico-administrativo, para adoptar soluciones que ordenen la gestión de yacimientos arqueológicos destacados.</p>2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Culturalhttp://ojs.upv.es/index.php/cs/article/view/16529Análisis crítico del discurso intercultural en Facebook. Caso ‘Conaie Comunicación’2021-12-14T12:53:45+01:00Franklin Ricardo Falconi Calvachifranklin.falconi5140@utc.edu.ecÁngel Patricio Velásquez Cajasaggelos5@gmail.comKarla Mishel Lema Floreskarla.lema9536@utc.edu.ecPablo Esteban Lomas Chacónpablo.lomas@utc.edu.ec<p>Desde sus inicios, el movimiento indígena ecuatoriano representado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se ha planteado objetivos orientados a la defensa de la naturaleza, la construcción de una sociedad intercultural, el fortalecimiento de la identidad cultural y consolidación de acciones políticas. En este sentido, la investigación pretende evidenciar la presencia del discurso intercultural de dicha organización en sus publicaciones de Facebook. Se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun Van Dijk, con un enfoque cualitativo. Para aplicar el ACD, se distribuyó el análisis en 5 categorías evidenciadas dentro de las publicaciones de junio a diciembre de 2020. La frecuencia de las categorías demostró que la CONAIE utiliza la plataforma de Facebook para exponer, en gran parte, temas de demandas sociales y políticas y, en una proporción menor, pero considerable, elementos interculturales y colectivos. Se concluye que la CONAIE maneja un discurso reivindicativo frente a la realidad social, pero no abandona los principios interculturales que han fundamentado a la organización y que se han convertido en una concepción política e identitaria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.</p>2021-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Culturas. Revista de Gestión Cultural