Una metodología para el análisis de los trazados reguladores clásicos de la arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.4995/ege.2012.12506Resumen
El presente artículo plantea una metodología encaminada a obtener la hipótesis sobre las leyes de trazado que originaron una arquitectura concreta. Esta sistematización en el reconocimiento gráfico de una arquitectura histórica ayuda a establecer criterios objetivos de análisis y sirve de indicativo de las posibles conclusiones erróneas. Se hace un recorrido por diferentes teorías analíticas y por las diversas formas geométricas susceptibles de configurar un trazado regulador.Descargas
Citas
GENTIL BALDRICH, J. M., Sobre las proporciones y los trazados de la Arquitectura. Prólogo al libro de SOLER SANZ, F., Trazados reguladores Octogonales en la Arquitectura Clásica. Ed. Cieneral de ediciones de Arquitectura. Valencia. 2008.
RUIZ DE LA ROSA, J.A. Traza y simetría de la arquitectura. En la antigüedad y medieval. Ed. Servicios de publicaciones de la Universidad de Sevilla.Sevilla, 1987.
MERINO DE CÁCERES, J. Planimetría y metrología en las catedrales Españolas. Lección 2. La memoria Histórica, Capítulo 1, Metodología de la restauración y de la rehabilitación Tomo 11. Tratado de Rehabilitación. Editorial Munilla-Lería. Madrid, 1999.
GHYKA, M. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Ed. Poseidón. Barcelona 1983.
DE LA-HOZ ARDERIUS, R., La proporción Cordobesa, artículo publicado en la revista Cointra Press, cuarto trimestre. Alcalá de Henares (Madrid), 1976.
HAMBIDGE, J. Dynamic Symmetry, the GreekVase. Yale University Press. New Haven. USA 1919.
LUND, Ad Quadratum. Edición inglesa por B.T.Batsford. London, 1921.
VIOLLET-LE-DUC. La construcción medieval. Ed. Reverte, Madrid 2000.