Dibujar, escribir, pintar. El Greco pintor de mapas

Autores/as

  • Juan Calduch Pedralba Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.4995/ege.2012.12599

Palabras clave:

Cartografía histórica, El Greco, Vistas de ciudades

Resumen

Pintar textos o dibujar planos en un cuadro implica utilizar unos sistemas de representación que simulan, con las técnicas pictóricas, imágenes realizadas con unos medios e instrumentos diferentes y para unos fines distintos. A lo largo de los siglos XV y XVI en la representación de ciudades y territorios se utilizaron unas mismas convenciones gráficas tanto en los cuadros pintados, como en los mapas dibujados o grabados, lo que daba origen a lecturas e interpretaciones confusas. Con el fin de solventar este problema, en el ámbito de la cartografía militar la representación de ciudades se desgajó en dos tipos de imágenes: las vistas cartográficas en perspectiva (scenografia) y los mapas en planta (ichnografia). En sus obras El Greco utilizó todos estos sistemas de representación habituales, lo que pone en evidencia su conocimiento y dominio de los medios propios de la cartografía más evolucionada de su época. En el cuadro Vista y plano de Toledo (1608-1614) se combinan ambas formas de representación de las ciudades: la vista descriptiva y la planta cartográfica. Aunque históricamente el cuadro se ha considerado, de manera lógica, dentro de la producción pictórica de El Greco, tanto la vista pintada como el plano pintado que constituyen la obra, tienen un valor específico dentro de la evolución histórica de la expresión gráfica arquitectónica, porque plantean cuestiones de representación, de sistemas y de convenciones gráficas esenciales en esta disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, Juan, Teoría del dibujo. Su sociología y su estética, 2002, México D.F., Ediciones Coyoacán (1ª edic. 1999).

Antelo, Tomás et alt., 2008, "Anexo: estudio preliminar con radiación infrarroja", en: Lavín Berdonces, Ana Carmen, El Greco. Toledo 1900, 2008, Madrid, Ministerio de Cultura / Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 257-261.

Barbaro, Daniele, 1557, I dieci libri dell'Architettura di M. Vitruvio…, Venecia

Benevolo, Leonardo, 1972, Historia de la arquitectura del Renacimiento. Volumen primero, Madrid, Taurus Ediciones (edición original en italiano, 1968).

Brihuega, Jaime; Piqueras, Norberto, 2007, Josep Renau 1907-1982. Compromís i cultura, València, (catálogo de la exposición), Universitat de València, SECC.

Brown, Jonathan,1982, "El Greco y Toledo" (pp. 75-147) en: Saavedra, Santiago, El Greco de Toledo, Madrid, Ministerio de Cultura, Fundación Banco Urquijo, The Toledo Museum of Art.

Camón Aznar, José, 1958, "Pedro Berruguete y la exposición del museo de Gante" (pp. 236-242) en rev. Goya nº 22 (1958).

Coromines, Joan, 2008, Breve diccionario de la lengua castellana, Madrid, Gredos (primera edic. 1961).

Cowart, Jack, 1981, Roy Lichtenstein 1970-1980 (catálogo de la exposición), Nueva York, Hudson Hill Press, The Saint Louis Art Museum.

Crespo Sanz, Antonio, 2005, "Un mapa olvidado: el Atlas de El Escorial" (pp. 59-89), CT Catastro, octubre.

De Rojas, Christoval, 1985, Tres tratados sobre Fortificación y Milicia, Madrid, CEDEX / CEHOPU (edición facsímil de la de 1598).

Díez del Corral Garnica, Rosario, 1987, Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, Alianza Forma, Madrid.

Durero, Alberto, 2004, Tratado de arquitectura y urbanismo militar, Madrid, Akal (edic. de Juan Luís González Garcia del texto en alemán de 1527).

Eco, Umberto, 1997, Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen (texto original en italiano, 1987).

Fara, Amelio, 1988, Bernardo Buontalanti. L'architettura, la guerra e l'elemento geométrico, Genova, Sagep Editrice.Hauser, Arnold, 1972, Pintura y manierismo, Guadarrama, Madrid (edición original 1965)

Herrera, José María; Llopis, Amando; Martínez, Rafael; Perdigón, Luís; Taberner, Francisco, 1985, Cartografia histórica de la ciutat de València, València, Ajuntament de València.

Jaén i Urban, Gaspar, 1993, Proyecto docente y de investigación, Cátedra de Dibujo Arquitectónico, Escuela Politécnica, Universitat d'Alacant (inédito).

Jordan, William B., 1982, "Catálogo de la exposición" (pp. 225-263) en: Saavedra, Santiago, El Greco de Toledo, Madrid, Ministerio de Cultura, Fundación Banco Urquijo, The Toledo Museum of Art.

Kagan, Richard L. (ed.), 1986, Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton van der Wyngaerde, Madrid, El Viso.

Lotz, Wolfgang, 1985, La arquitectura del Renacimiento en Italia. Estudios, Madrid, Hermann Blume.

Manchón, Antonio, 2009, Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo, Madrid, Cátedra.

Marías, Fernando, 1997, El Greco. Biografía de un pintor extravagante, Madrid, Nerea. Martín Cleto, Julio Porres, 1967, "Plano de Toledo" de Doménico Theotocópuli El Greco, Toledo, Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación de Toledo.

Martín González, Juan J., 1958, "El Greco, arquitecto" (pp. 86-88) en rev. Goya, nº 26.

Milicua, José; Portus, Javier, 2011, El joven Ribera (catálogo de la exposición), Madrid, Museo del Prado.

Monreal Tejada, Luís, 1983, obras maestras de la pintura. 5. Galería de los Uffizi / Galería Borghese / Galería Nacional de Capodimonte, Barcelona, Planeta.

Pedretti, Carlo, 1978, Leonardo architetto, Milán, Electa.

Puppi, Lionello, 2008, "Doménikos Theotokópoulos detto El Greco (1541-1614). Ritratto di Andrea Palladio 1570-1571" (pp. 225-226) en: Beltramini, Guido, Howard, Burns, Palladio (catálogo de la exposición) Venecia, Marsilio.

Ray, Stefano, 1974, Raffaello architetto. Linguagio artistico e ideología nel Rinascimento romano, Roma / Bari, Editori Laterza.

Saavedra, Santiago, 1982, El Greco de Toledo, Madrid, Ministerio de Cultura, Fundación Banco Urquijo, The Toledo Museum of Art.

Sainz, Jorge, 1990, El dibujo de arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico, Madrid, Nerea.

Ros Andreu, José Luís, 1983, "Palacio del Marqués de Dos Aguas. Museo de Cerámica / Palau del Marqués de Dos-Aigües Museu de cerámica" (pp. 711-721) en: Berchez, Joaquín (coord.), Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana / Catàleg de monuments i conjunts de la Comunitat Valenciana, València, Conselleria de Cultura Educació i Ciència.

Rossi, Aldo, 1977, Para una arquitectura tendencia. Escritos 1956- 1972, Barcelona, Gustavo Gili (texto original en italiano, 1975)

Tarchiani, Nello, 1925, Raffaello. Le Stanze, Firenze, Fratelli Alinari - Soc. An. I.D.E.A.

Tomás, Facundo, 2005, Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo), Madrid, Visor, (2ª edic. corregida y aumentada, 1ª edic. 1998)

Descargas

Publicado

31-10-2012

Cómo citar

Calduch Pedralba, J. (2012). Dibujar, escribir, pintar. El Greco pintor de mapas. EGE Revista De Expresión Gráfica En La Edificación, (7), 46–60. https://doi.org/10.4995/ege.2012.12599

Número

Sección

Artículos de investigación