EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación http://ojs.upv.es/index.php/ege <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La <strong>revista EGE</strong> es una revista de investigación adscrita al campo de la Expresión Gráfica Arquitectónica y a la Ingeniería Gráfica. </p> <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La revista cuenta como Editora a la Asociación de Profesores de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación (APEGA). Dicha asociación se constituye en personalidad jurídica y -tal y como se define en sus estatutos- tiene como finalidad impulsar, potenciar, orientar, coordinar, desarrollar promover en sus vertientes científica y técnica, la enseñanza, la investigación y divulgación de la Expresión Gráfica Arquitectónica y de la Ingeniería Gráfica.</p> Universitat Politècnica de València es-ES EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación 1888-8143 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By2.png" alt="" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> La necesidad de implementar a través de la metodología Building Information Modelling los Planes Directores del Patrimonio Cultural http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/18597 <p>Los Planes Directores (PD) sobre el Patrimonio Cultural arquitectónico requieren de unos estándares específicos de organización de la documentación que faciliten la obtención de los objetivos pretendidos sobre el conocimiento y la conservación de los bienes edilicios a lo largo de todo su ciclo de vida. A lo largo del tiempo, la documentación de un PD tiende a dispersarse e incluso es raramente integrada en el PD durante el uso del edificio. Por ello, se plantea la presente contribución con los siguientes objetivos: 1) Estudiar los requisitos de los entregables de los PD. 2) Estudiar los requisitos de maduración de los procesos y entregables documentales que se generan al aplicar la metodología Building Information Modelling (BIM) en un PD. 3) Verificar si la aplicación de las estrategias BIM son adecuadas para dar respuesta a las necesidades de un PD de tal forma que se logre el conocimiento y conservación de las edificaciones patrimoniales. 4) Verificar que el intercambio de información y el trabajo colaborativo entre las diferentes disciplinas que generan documentación y entregables garanticen un repositorio único, integral, abierto, tridimensional y claro.</p> Junshan Liu Antonio Galiano Garrigos Jorge Luis García-Valldecabres Derechos de autor 2022 Junshan Liu, Antonio Galiano Garrigos, Jorge Luis García-Valldecabres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 4 17 10.4995/ege.2022.18597 Arquitectura rural. Rehabilitación y puesta en valor. Moya http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/18914 <p>El patrimonio arquitectónico de Moya pertenece a la provincia de Cuenca, en España. Hoy en día, es una ruina magnífica que se desmorona y cae. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Moya necesita urgentemente una puesta en valor para no perder su carácter constructivo y urbanístico. Los estudios previos que se han realizado nos permiten conocer el estado de conservación de los edificios a lo largo del tiempo. Este conocimiento permite realizar una propuesta de intervención para su consolidación. La expresión gráfica ha sido la herramienta fundamental para la representación del estado actual y la materialidad de los edificios, haciendo de este levantamiento gráfico el protagonista del paso inicial al proyecto de intervención. En particular, se muestra el trabajo realizado en la iglesia de San Bartolomé. Método de trabajo que nos permitirá restaurarlo y ponerlo en valor. Es un ejemplo extrapolable al resto de edificios de Moya y por tanto un método de trabajo que nos ayudará a valorarlo.</p> Emma Barelles-Vicente Derechos de autor 2022 Emma Barelles-Vicente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 18 42 10.4995/ege.2022.18914 Análisis gráfico y estructural para el conocimiento del patrimonio arquitectónico antiguo: el caso de la torre del poblado ibérico de Rochina http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19031 <p>El levantamiento de las geometrías reales de las construcciones históricas y su análisis gráfico se hace imprescindible en el conocimiento de culturas pasadas, y más cuando no existen referencias documentales ni paralelismos arquitectónicos donde apoyarse. El estudio de los desaparecidos alzados de la torre del poblado ibérico de Rochina puede ayudar a entender un modo de construir en época protohistórica gracias a la elaboración de recreaciones tridimensionales teóricas de torres previamente justificadas y sus correspondientes evaluaciones en cuanto al comportamiento estructural.</p> Adolfo Alonso Durá Jose Vicente Llop Gil Derechos de autor 2022 Adolfo Alonso Durá, Jose Vicente Llop Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 43 55 10.4995/ege.2022.19031 El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/18218 <p>La rama principal de la familia Mendoza mantuvo una estrecha relación con el convento de San Francisco de Guadalajara y eligieron la capilla mayor del templo conventual como lugar para ser enterrados. En el siglo XVII, D. Juan de Dios de Mendoza y Silva, X Duque del Infantado, decidió construir en este templo un Panteón en el que reunir los restos familiares encargando el proyecto a Felipe Sánchez. Se trata de un magnífico conjunto barroco inspirado en diseñado por Juan Bautista Crescenzi para los Reyes en El Escorial. El panteón de los Duques del Infantado no tiene la grandiosidad ni la riqueza decorativa del de los Reyes del Escorial, sin embargo, desde un punto compositivo, sus espacios son más ricos y sus soluciones más avanzadas y sobre todo destaca sobre él por el uso que hace de la luz para sorprender y emocionar al espectador.</p> Antonio Miguel Trallero Sanz Derechos de autor 2022 Antonio Miguel Trallero Sanz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 72 97 10.4995/ege.2022.18218 From direct to digital survey. The Abbey of San Giovanni Battista in Lucoli (L’Aquila) http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/18902 <p>Lucoli is a scattered municipality in the area of L’Aquila, in the Italian region of Abruzzo. In this place between the mountains of the conca Aquilana stands the Abbey of San Giovanni Battista, an important historic and religious site. Despite the damage suffered caused during the 2009 earthquake, the local people still use it and look at it as a symbol of community. With the aim of analyse and so mitigate the seismic vulnerability, the abbey has been the subject of an architectural survey with direct method in a first step, and then of digital laser scanning survey at a later stage, to integrate and verify the first.</p> Stefano Brusaporci Andrea Ruggieri Derechos de autor 2022 Stefano Brusaporci, Andrea Ruggieri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 56 71 10.4995/ege.2022.18902 Reseñas de libros y tesis doctorales http://ojs.upv.es/index.php/ege/article/view/19040 <p><em>Reseñas de libros:</em></p> <p>Amoenitas loci, paupertas, caritas. La arquitectura de la Universidad de Alcalá, hipótesis gráficas sobre la fundación de Cisneros. Por Concepción López González. Universitat Politècnica de València</p> <p>Short stories: London in two-and-a-half-dimensions. Por Esen Gökçe Özdamar. Tekirdağ Namık Kemal University</p> <p>Captura fotográfica gigapíxel de obras de arte. Por Andrea Ruggieri. University of Molise</p> <p>Trazados de arquitectura y grafitos históricos en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso (La Rioja): una historia constructiva y conventual narrada en los muros. Por Francisco Pinto Puerto. Universidad de Sevilla</p> <p><em>Reseña de tesis doctoral:</em></p> <p>Islamic brick and plaster architecture of Saraqusta /Arquitectura islámica de ladrillo y yeso de Saraqusta. Por Jorge García Valldecabres. Universitat Politècnica de València</p> Autores Varios Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 17 98 102