La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestras y de maestros (2014-2015/2019-2020). Parte I

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2022.13562

Palabras clave:

Didáctica de la Lengua y la Literatura, Formación inicial del profesorado, Investigación, Género, Profesorado de DLL

Resumen

Hace varios años presentamos una aproximación al estado de la cuestión en el área de DLL (Didáctica de la Lengua y la Literatura) (Aguilar, 2016 y Aguilar,2017), sobre datos relativos al curso 2014-2015, con la in­tención de visibilizar algunos aspectos problemáticos para, desde su conocimiento y debate, poder ofrecer alternativas viables para su resolución y transformación. Incidimos en que este debate debe tener en cuenta la realidad del área de conocimiento, su vinculación con la formación inicial de maestras y de maestros, y su propio concepto de didáctica específica que, necesariamente, debe proyectarse en la investigación y en las prácticas que se generan. Tras cinco años, en un contexto neoliberal y deshumanizador del conocimiento, en los que la universidad pública ha sufrido una gran transformación, los problemas evidenciados en el área de DLL en el curso 2014-2015 siguen sin resolverse, algunos se han agravado y, en el curso 2019-2020, nuevos problemas han aparecido. Conocerlos es la primera condición para poderlos transformar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR, C. (2016). La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestros y maestras. Parte I. Lenguaje y Textos, 44, 39-59. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.6734

AGUILAR, C. (2017). La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestros y maestras. Parte II. Lenguaje y Textos, 45, 29-41. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.6735

AGUILAR, C. (2019). “La lectura del lenguaje de la resistencia. LIJ, TIC y género”, en Campos, María del Mar y Quiles, Maria del Carmen. Repensando la didáctica de la lengua y la literatura: Paradigmas y líneas emergentes de investigación (pp. 227-242). Madrid: Visor.

ÁLVAREZ-ÁLVAREZ, C. y PASCUAL, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario, Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), XI (30), 57-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588

BORRELLI, D. (2020, febrero 27). “Desintoxicar la universidad del gerencialismo para salvar la ciencia y mantener el saber al servicio de la humanidad”. Diario 16. https://diario16.com/desintoxicar-la-universidad-del-gerencialismo-para-salvar-la-ciencia-y-mantener-el-saber-al-servicio-de-la-humanidad/

BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

CALVO, G. (2020). Riesgos, entusiasmos e incertidumbres en torno a la carrera profesional universitaria: el nudo gordiano de la investigación en España. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 69-82. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.6797

DE FILIPPO, D., SANZ, E. y GÓMEZ, I. (2009). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386. http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-2/RMS009000205.pdf

GARCÍA-AYLLÓN, S. y TOMÁS, A. (2014). La acreditación y promoción del profesorado en la universidad española: situación, tendencias y perspectivas de futuro. REDU (Revista de docencia universitaria), 12(4), 39-62. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5614

GIMENO, J. (2012). “¿Por qué habría de renovarse la enseñanza en la universidad?” en Martínez, J.(coord.) Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 27-51). Barcelona: Graó.

GIROUX, HENRY. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona. Herder.

GIROUX, H., FILIPPAKOU, O. y OCAMPO, S. (2020). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y Posibilidades. Revista Izquierdas, 49, marzo 2020: 2083-2102. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/ art102_2083_2102.pdf

HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. (2019). “El lugar del género como espacio para pensar las políticas universitarias y las relaciones pedagógicas” en Revelles, B. y González, A. Género en la Educación. Pedagogía y Responsabilidad Feministas en Tiempos de Crisis Política (pp. 91-99). Madrid: Morata.

LEÓN, M., CORREA, J.M. y ABERASTURI, E. (2020). Aprendiendo mediante la construcción comunitaria del retrato transmedia de un territorio. Rizoma freireano, 28. http://www.rizoma-freireano.org/aprendiendo-mediante

LLEDÓ, E. (20189). Sobre la educación. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofía. Barcelona: Taurus.

MARCALEF, O. (2019, julio 1). “Precariedad de excelencia”. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ opinion/20190701/precariedad-de-excelencia-unversidad-articulo-opinion-olga-margalef-7531290

MARTÍNEZ, J.B. (2009). “La evaluación de la actividad docente: quién decide la agenda de la universidad” en Martínez, J.(coord.) Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 131-162). Barcelona: Graó.

MENDOZA, A. (1998). Marco para una Didáctica de la Lengua y la Literatura en la formación de profesores. Didáctica, 10, 233-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148726

NIKLEVA, D. y CORTINA, B. (2014). La producción científica actual en Didáctica de la lengua y la Literatura en revistas españolas. Porta Linguarum, 21, 281-299. https://doi.org/10.30827/Digibug.30495

NOLL, H. (2019). ¡Es taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española. Sociología del trabajo, 95, 1-18. https://doi.org/10.5209/stra.66436

RODRÍGUEZ, C. (2014). La proletarización del profesorado en la LOMCE y en las nuevas políticas educativas: de actores a culpables. RIFOP (Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado), 81(28,3), 73-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5009072.pdf

RUBIO, R. y MARTIN, S. (2020, febrero 20). “El profesor universitario en peligro de extinción”. el diario.es. https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/universitario-extincion-comisiones-interinos-despropositos_6_997810224.html

SALCEDA, M. (2020, abril 9). “Neuromitos y pseudociencias en educación”. Diario Feminista. https://eldiariofeminista. info/2020/04/09/neuromitos-y-pseudociencias-en-educacion/

TORRES, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.

Publicado

29-12-2022

Cómo citar

Aguilar Ródenas, C. (2022). La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestras y de maestros (2014-2015/2019-2020). Parte I. Lenguaje Y Textos, (56), 39–55. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.13562

Número

Sección

Artículos