Metáfora y creatividad lingüística
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5941Palabras clave:
innovación metodológica, metáfora, creaciónResumen
La tradicional memorización de una lista de figuras retóricas para su identificación en el comentario literario de las clases de Lengua Castellana y Literatura resulta improductiva y desvirtúa el sentido primordial que aportan estos recursos de la lengua al discurso. Ante esta situación, es preciso enseñar al alumno a comprender su estructura formal y su valor expresivo puesto que le dotará de un instrumento fundamental para analizar estos recursos del lenguaje en cualquier contexto.
Descargas
Citas
ALBADALEJO, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
AUSTIN, J. (1988). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
AZAUSTRE, A. Y CASAS, J. (1987). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.
CARRILLO, J., GÓMEZ DE BENITO, J. L., GONZÁLEZ J., MONESCILLO, M. (2000). Bases psicopedagógicas para la for-mación inicial del profesorado de educación secundaria. Huelva: Hergué.
COHEN, A. (1974). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.
DELMIRO COTO, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. en torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
DÍEZ BORQUE, J. M. (1982). Comentario de textos literarios (método y práctica). Madrid: Playor.
GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco/Libros.
LAUSBERG, F. (1987). Manual de retórica. Madrid: Gredos.
MARTÍNEZ EZQUERRO, A. (2002). Didáctica de las figuras retóricas. Actividades para el aprendizaje creativo de las figuras fonológicas. Barcelona: Octaedro–Ediciones Universitarias de Barcelona, Colección “Filología”.
MARCOS MARÍN, F. (1978). El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra.
MAYORAL, J. A. (1994). Figuras retóricas. Madrid: Síntesis.
MARCHESE, Á. Y FORRADELLAS, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
MARTOS, E., MARTOS, A. (2014). La venganza de la hidra (cultura del agua y nuevas hermenéuticas). Lenguaje y textos, 40, 117-127.
MORTARA GARAVELLI, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
PLATAS TASENDE, A. M. (2000). Diccionario de Términos Literarios. Madrid: Espasa.
QUENEAU, R. (1996). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra, 6.ª ed.
RODARI, G. (1983). La gramática de la fantasía. Barcelona: Avance.
SÁNCHEZ-ENCISO, J. Y RINCÓN, F. (1987). Enseñar Literatura. Barcelona: Laia.
SPANG, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
TRAVERS, R. M. W. (1976). Fundamentos del aprendizaje. Madrid: Educación Abierta/Santillana.
LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE de 4 de mayo de 2006).
ORDEN ECI/2211/2007, DE 12 DE JULIO, POR LA QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO Y SE REGULA LA ORDENA-CIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE de 20 de julio de 2007).
LOMCE (LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, BOE de 10 de diciembre de 2013).
REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE de 1 de marzo de 2014)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional