Música vs pintura. El caligrama contemporáneo en la obra musical valenciana

Autores/as

  • Aída Mara Álvarez Sanz Institut Superior d'ensenyances artístiques Comunitat Valenciana
  • Jaume Chornet Roig Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/sonda.2022.18636

Palabras clave:

música, pintura, caligrama, música contemporánea

Resumen

La música y la pintura, a priori, son dos artes distintas que responden a diferentes sistemas sensoriales: el oído y la vista. Aunque pueden tener elementos en común, ambas disciplinas se pueden acotar desde los parámetros del arte y como tal, poseen un emisor, un mensaje (u obra de arte) y un receptor (espectador u oyente). Estas dos materias artísticas manejan distintos elementos que las definen, como el sonido y el color, aunque hay otros parámetros cuya nomenclatura comparten y entre los que existe cierta similitud, como, por ejemplo: la forma, el color, el ruido, la armonía, la melodía, la textura, la sinfonía, la escala, entre otros. Desde la consideración de que el arte rompió con sus propios límites hace ya más de un siglo, una diferencia entre ambas disciplinas es que la música es temporal, desarrollándose en un espacio de tiempo entre sonidos y silencios, y las partituras tienen una direccionalidad similar a la lectura de un texto. Sin embargo, la pintura se presenta en el espacio bidimensional sin que haya actividad performativa ni exista duración de visualización. A pesar de tratarse de disciplinas diferentes, hay vínculos que las hacen deudoras entre sí y en ambas direcciones. Por ejemplo, hay música que nace de la contemplación de una pintura, como así la obra compuesta por Modest Mussorgsky, en la que crea música clásica con el título Cuadros de una exposición, de la misma forma que hay obras pictóricas inspiradas en conciertos como por ejemplo Impresión III de V. Kandinsky fechada en 1911.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aída Mara Álvarez Sanz, Institut Superior d'ensenyances artístiques Comunitat Valenciana

Catedrática interina de Repertorio con Piano CSMC y CSMV

Jaume Chornet Roig, Universitat Politècnica de València

Profesor titular del Departamento de Escultura

Citas

Batteux, C. (1746). Les Beaux Arts réduits à un même principe. Ed. Imprimerie de CH. J. B. Delspine. Francia.

Bazin, G. (1976). Historia del Arte. Barcelona. Ed. Omega

Bertrand, A. (1842). Gaspard de la nuit. Ed. ‎Artemisa Ediciones S.L

Da Vinci, L.Cuadernos. Ed. Ilus Books

Hauser, A. (1980). Historia social de la literatura y del arte Barcelona. Ed. Labor

Hauser, A. (1961) Introducción a la historia del arte. Madrid. Ed. Guadarrama

Kandinsky, V. (2020) . De lo espiritual en el arte. Barcelona: Ed. Paidós.

López Artiga, Á. (2010). Criselefantina. Valencia. Ed. Piles Editorial de Música, S.A.

Pastor Gimeno, R. (2017). El compositor en el proceso de modificación de su partitura desde el ensayo hasta el concierto: "Ab Urbe Condita" de Ramón Pastor. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Máster Universitario en Música.

Valero Castells, A. (2005) Zeffiroso. Valencia. Ed. Piles Editorial de Música, S.A.

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Álvarez Sanz, A. M., & Chornet Roig, J. (2023). Música vs pintura. El caligrama contemporáneo en la obra musical valenciana. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 11, 59–70. https://doi.org/10.4995/sonda.2022.18636