La reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico al servicio de la divulgación y puesta en valor de la Villa Romana de Liédena (Navarra, España)

Authors

  • David Vizcaíno León EIN Arqueología SLU
  • Juan José Bienes Calvo EIN Arqueología SLU
  • Eva Bravo Hinojo Estudios e Informes Mediterráneo S.L.
  • José Mª Soler Infografía, Arte y Diseño Gráfico

DOI:

https://doi.org/10.4995/var.2013.4332

Keywords:

Computer-based visualization, 3D recreation, Roman villa, Spreading, Information panel

Abstract

In many cases, archaeologists we face the fact that our "eye" is different to the display of archaeological remains: we are able to interpret the limited evidence before us. But not so with the general public who may be interested in visiting a site. This is the reason why the computerized display 3D recreations, based on interpretations of archaeological evidence conducted by researchers at the Villa Romana Liédena, helps greatly to the dissemination and understanding during scheduled visits to the site.
From the conclusions drawn by archaeologists, there have been three-dimensional models and recreations. With those materials, we have made 9 information panels

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALMAGRO GORBEA, A. (2011): “Una visión virtual de la arquitectura de Al-Andalus. Quince años de investigación en la Escuela de Estudios Árabes”, en Virtual Archaeology Review, vol. 2, nº 4, pp. 105-114. https://doi.org/10.4995/var.2011.4565

BARCELÓ, J.A.; VICENTE, O. (2011): “Qué hacer con un modelo arqueológico virtual. Aplicaciones de la inteligencia artificial en visualización científica”, en Virtual Archaeology Review, vol. 2, nº 4, pp. 53-57. https://doi.org/10.4995/var.2011.4551

CARTA DE LONDRES (2009): La carta de Londres para la visualización computerizada del patrimonio cultural

(http://www.londoncharter.org/fileadmin/templates/main/docs/london_charter_2_1_es.pdf)

LÓPEZ-MENCHERO, V.M. (2011): “Propuesta para profundizar en la Carta de Londres y mejorar su aplicabilidad en el campo arqueológico ”, en Virtual Archaeology Review, vol. 2, nº 4, pp. 65-69. https://doi.org/10.4995/var.2011.4557

MEZQUIRIZ, M.A. (1956): "Estudio de los materiales hallados en la villa romana de Liédena (Navarra)", en Príncipe de Viana, Año nº 15, nº 54-55, pp. 29-54.

MEZQUIRIZ, M.A. (1956): "Los mosaicos de la villa romana de Liédena (Navarra)", en Príncipe de Viana, Año nº 17, nº 62, pp. 9-35.

OLCINA, D; MOLINA, J; PÉREZ, R (2005): “Recursos infográficos sobre Lucentum y la Illeta Dels Banyets en el MARQ y en internet”, en Marq, Arqueología y Museos, nº 0, pp. 137-157.

ROVIRA, Salvador (2005): “Nuevas tecnologías aplicadas al estudio y conservación de bienes culturales. Estado de la cuestión en los museos españoles”, en Marq, Arqueología y Museos, nº 0, pp. 39-46.

TARACENA, B. (1949): “Excavaciones en Navarra. La villa romana de Liédena”, en Príncipe de Viana, Año nº 10, nº 37, pp. 353-382.

TEJADO SEBASTIÁN, J.M. (2005): “Escaneado en 3D y prototipado de piezas arqueológicas: Las nuevas tecnologías en el registro , conservación y difusión del patrimonio arqueológico” en Iberia, nº 8, pp. 135-158.

Published

2013-05-20

How to Cite

Vizcaíno León, D., Bienes Calvo, J. J., Bravo Hinojo, E., & Soler, J. M. (2013). La reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico al servicio de la divulgación y puesta en valor de la Villa Romana de Liédena (Navarra, España). Virtual Archaeology Review, 4(8), 104–108. https://doi.org/10.4995/var.2013.4332

Issue

Section

Articles