Trees appraisal in Spain. A review
DOI:
https://doi.org/10.7201/earn.2012.01.05Keywords:
Trees, Forest, Fruit, Ornamental, AppraisalAbstract
In this paper we review the main methods of tree appraisal used in Spain. Methods are grouped by major trees utilities: fruit, forestry, environmental and ornamental. We intend to offer an overview of which have been and are the main applications of these methods and suggest the main lines of future works.Downloads
References
Almansa, C. y Calatrava, J. (2001). “Aplicación del método de valoración contingente a la valoración económica de las externalidades generadas en los proyectos de restauración hidrológica forestal”. Comunicación presentada al III Congreso Forestal Español, Granada.
Alonso, R. e Iruretagoyena, M.T. (1995). Valoración Agraria. Conceptos. Métodos y aplicaciones. Mundi-Prensa, Madrid.
Alonso, R. y Serrano, A. (2007). Valoración Agraria: Casos Prácticos de Valoración de Fincas. 2ª edición. Agrícola Española, Madrid.
Álvarez, A., Díaz, L. y Oria, J.A. (2001). “Valoración de la producción conjunta madera-setas. Aplicación al caso de la Carballeda (Zamora)”. Comunicación presentada al III Congreso Forestal Español, Granada.
Arenas, S.G. (2000). Tasación y valoración forestal. Tórculo, Santiago de Compostela.
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (1990). Método de valoración del arbolado ornamental. Norma de Granada. Raíces, Madrid.
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (1999). Norma de Granada. Método para valoración de árboles y arbustos ornamentales. A.E.P.J.P., Madrid.
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (2007). Norma de Granada. Método para valoración de árboles y arbustos ornamentales. A.E.P.J.P, Madrid.
Aunós, A. (1994). “Análisis financiero de los proyectos de repoblación con Quercus suber L”. Comunicación presentada al Simposio Mediterráneo sobre Regeneración del Monte Alcornocal, Mérida.
Aznar, J., Ribal, J. y Pérez-Salas, J.L. (2002). “Valoración de plantaciones”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Valoración y Tasación, Valencia.
Ballestero, E. (1991). Economía de la Empresa Agraria y Alimentaria. Mundi-Prensa, Madrid.
Caballer, V. (1975). Concepto y Métodos de Valoración Agraria. Mundi-Prensa, Madrid.
Caballer, V. (1985). Valoración Agraria. Teoría y Práctica. Mundi-Prensa, Madrid.
Caballer, V. (1989a). “Modelos para la valoración de plantas ornamentales”. Investigación Agraria. Economía, 4(2): 191-208.
Caballer, V. (1989b). “Valutazione economica di piante ornamentale”. Genio Rurale, 718: 11-22.
Caballer, V. (1993). “La valutazione stimativa dei giardini nel contesto urbano”. En Fusco Girard, L. (Ed.): Estimo ed economia ambientale. Le nuove frontiere nel campo della valutazione. Francoangeli, Milano: 244-258.
Caballer, V. (1999). Valoración de Árboles. Frutales. Forestales. Medioambientales. Ornamentales. Mundi-Prensa, Madrid.
Caballer, V. y Vidal, F. (1999). “Econometric models in palm appraisal”. Acta Horticulturae, 486: 241-246. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1999.486.36
Calvo, J.D., Vargas, J.D. y Aparicio, M.A. (1994). “Análisis económico del humus generado en la dehesa”. Agricultura y Sociedad, 73: 281-294.
Campos, P. (1993). “Valores comerciales y ambientales de las dehesas españolas”. Agricultura y Sociedad, 66: 243-256.
Campos, P. (1994a). “El valor económico de los sistemas agroforestales”. Agricultura y Sociedad, 71: 243-256.
Campos, P. (1994b). “Economía de los espacios naturales: El valor económico total de las dehesas ibéricas”. Agricultura y Sociedad, 73: 103-120.
Campos, P. (1998a). “Alcornocales del Suroeste Ibérico”. En Marín, F., Santos, J.D. y Calzado, A. (Eds.): Los montes y su historia. Una perspectiva política, económica y social. Universidad de Huelva, Huelva: 245-288.
Campos, P. (1998b). “Rentas comerciales del pino piñonero y del eucalipto en el parque natural de Doñana”. En Campos, P. y López, J. (Eds.): Renta y naturaleza en Doñana. A la búsqueda de la conservación con uso. Icaria, Barcelona: 29-78.
Campos, P. (1999). “Hacia la medición de la renta de bienestar del uso múltiple de un bosque”. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 8(2): 407-422.
Campos, P. (2010). “Renta total social y capital de un ecosistema natural”. Ambienta, 91: 45-54.
Campos, P. y Caparrós, A. (2006). “Social and private total Hicksian incomes of multiple use forests in Spain”. Ecological Economics, 57(4): 545-557. http://doi.org/df8n4k.
Campos, P., Caparrós, A., Oviedo, J. L. y Ovando, P. (2008a). “La renta ambiental de los bosques”. Arbor-Ciencia. Pensamiento y Cultura, 729: 57-69.
Campos, P., Caparrós, A., Oviedo, J. L. y Ovando, P. (2008b). “La renta total social de los montes”. En Campos, P. y Casado, J.M. (Eds.): Gestión del medio natural en la península Ibérica: economía y políticas públicas. Consejo General del Colegio de Economistas de España, Madrid: 13-56.
Campos, P. y Caparrós, A. (2009). “La integración del valor de cambio de los servicios ambientales en las cuentas verdes de las áreas naturales”. Información Comercial Española, 847: 9-22.
Campos, P., De Andrés, R., Urzainqui, E. y Riera, P. (1996). “Valor económico total de un espacio de interés natural. La dehesa de Monfragüe”. En Azqueta, D. y Pérez, L. (Eds.): Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill, Madrid: 193-215.
Campos, P. y Riera, P. (1996). “Rentabilidad social de los bosques. Análisis aplicado a las dehesas y a los montes ibéricos”. Información Comercial Española, 751: 47-62.
Caparrós, A., Campos, P. y Montero, G. (2001). “Applied multiple forest accounting in the Guadarrama pinewoods (Spain)”. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 1: 91-108.
Caparrós, A., Cerdá, E., Ovando, P. y Campos, P. (2007). Carbon sequestration with reforestations and biodiversity scenic values. Fondazione Eni Enrico Mattei, Milan. Disponible en httpwww.feem.it.
Cardells, F. (1997). “¿Cuánto valen los montes valencianos (I)?” Montes, 48:45-51.
Cardells, F. y Reyna, S. (1998). “¿Cuánto valen los montes valencianos (II)?” Comunicación presentada al III Forum de Política Forestal, Solsona.
Cardells, F. y Salvador, P. (2000). Manual de Valoración de Árboles y Arbustos. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
Casals, V. (2005). “El turno forestal, la propiedad de los montes y la recepción de la fórmula de Faustmann en España, 1849-1918”. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. IX, 182. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-182.htm.
Casas, M. (2001). “Producción de trufas con quercíneas micorrizadas”. Revista Forestal Española, 28: 13-18.
Castilla, C. (1994). “Estudio de los beneficios de los ecosistemas forestales de Canarias desde la perspectiva de la economía ecológica”. Agricultura y Sociedad, 73: 261-280.
Colinas, C. y Fischer, C. (1999). Cultivo de hongos comestibles micorrícicos. Universidad de Lleida, Lleida.
Coll, J.M. (1991). Evaluación de los efectos producidos por la contaminación atmosférica causada por las centrales térmicas de generación de electricidad en la agricultura de su entorno. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
Constant, A. (1999). Estudio y valoración del arbolado monumental del Jardín Botánico de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Oficina Técnica del Plan Verde del Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
Contato, M.L., Ayuga, E. y Grande-Ortiz, M.A. (2008). “A comparative analysis of methods for the valuation of urban trees in Santiago del Estero, Argentina”. Spanish Journal of Agricultural Research, 6(3): 341-352. https://doi.org/10.5424/sjar/2008063-327
Chueca, J. (1994). “La aplicación informática de la Norma Granada”. En Caballer, V. y Guadalajara, N. (Eds.): Metodología valorativa: Presente y futuro. S.P.U.P.V. Valencia: 337-351.
Chueca, J. (2001). “La Norma Granada; Un método de valoración económica de los árboles ornamentales. La valoración económica de los árboles ornamentales”. Comunicación presentada al II Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines públicos, La Habana.
De la Maza, J., Elvira, L.M. y Pellón, R. (1978). “Valoración de un monte en pie”. Montes, 190: 83-101.
Díaz, L. (1997). “El turno forestal económicamente óptimo”. Economía Agraria, 180: 181-224.
Díaz, L. (1998a). “Fundamentos económicos del turno forestal óptimo al incorporar diversos bienes y servicios”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 184: 159-182.
Díaz, L. (1998b). “La tasa de descuento en la gestión forestal”. Montes, 54: 49-57.
Díaz, L. (2002). “Valoración de productos forestales no madereros: el caso de los hongos”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Valoración y Tasación, Valencia.
Díaz, L., Alfranca, O. y Voces, R. (2011). “Los hongos silvestres comestibles: una caracterización económica”. Comunicación presentada al VIII Congreso de Economía Agraria, Madrid.
Díaz, L., Álvarez, A. y Oria, J.A. (2003). “Integración de la producción fúngica en la gestión forestal. Aplicación al monte Urcido (Zamora)”. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 12(1): 5-19.
Díaz, L. y Bravo, F. (2002). “Influencia de la gestión silvícola en la valoración de montes con especies de crecimiento lento”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Valoración y Tasación, Valencia.
Díaz, L. y Prieto, A. (2000). “Problemática actual de la valoración de montes en España”. Montes, 60: 49-55.
Díaz, L. y Romero, C. (1995). “Rentabilidad económica de especies arbóreas de crecimiento medio y lento: algunas reflexiones de política forestal”. Revista Española de Economía Agraria, 171(1): 85-108.
Elorrieta, O. (1947). Valoración de la tierra. Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid.
Espluga, A.P. (1989). Valoración de árboles ornamentales. Modelo para la determinación de un valor básico en función del tamaño. Tesis Doctoral. E.T.S.I. Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Esteban, E. (1979). Economía de la Empresa Forestal. E.T.S.I. Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Gabaldón, R. y Ribal, F.J. (2000). Valoración de árboles. S.P.U.P.V. Colección Papeles de Tasación y Valoración, Valencia.
García, A. (1998). Valoración Inmobiliaria Pericial. Agrícola Española, Madrid.
Gómez, F.J. (1998). “Norma de Granada, apuntes sobre su nacimiento”. Comunicación presentada al Congreso de la Asociación Española de Arboricultura, Terrasa.
González, M. y Prada, A. (1997). “Producción forestal y mercado: valoración económica del monte”. Comunicación presentada al II Congreso Forestal Español y I Congreso Forestal Hispano Luso, Pamplona.
Guadalajara, N. (1996). Valoración Agraria. Casos prácticos. 2ª edición. Mundi-Prensa, Madrid.
Guadalajara, N., Gómez, F. y Salvador, P. (1992). “La dotación de árboles y de espacios verdes urbanos, y su relación con los precios de las viviendas en Valencia”. En Caballer, V. y Guadalajara, N. (Eds.): Prospettive della recerca nel settore dell´estimo operativo. Valencia: 183-196.
Guzmán, L., Martín, M.I. y De la Hoz, F.M. (2009). “Valoración económica total y cuentas agroforestales de los montes de Andalucía”. Comunicación presentada al V Congreso Forestal Español, Ávila.
Hernández, F. (1994). “Criterios para valorar el balance económico y ecológico de la explotación de biomasa en un sistema agroforestal”. Agricultura y Sociedad, 73: 249-260.
Humero, A.E. (2006). Guía Práctica de casos referentes a la edificación y el urbanismo. Dykinson, Madrid.
Heyer, G. (1862). Compendio de Valoración de montes. Imprenta Nacional, Madrid.
ICONA (1982). Manual de valoración de pérdidas por incendios forestales. Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), Madrid.
Jiménez, D. (2006). “¿Cuánto vale un bosque que se quema?” El Mundo. Natura, 5. Disponible: http://www.elmundo.es/suplementos/natura/2006/5/1152183887.html.
Jurado, J.A., Martín, M.P. y Domínguez, J. (2002). “Inmovilizados agrícolas: valoración y correcciones valorativas”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Valoración y Tasación, Valencia.
López, M. y del Álamo, C. (1975). El cálculo de indemnizaciones derivadas de la pérdida de árboles ornamentales. ICONA, Madrid.
López, A. y Ramos, A. (1969). Valoración del paisaje natural. Las plantas ornamentales. E.T.S.I. Montes, Universidad Politécnica de Madrid.
López-Peredo, E., Díaz, L. y Voces, R. (2009). “Una aproximación a la valoración de recursos forestales utilizando la cartografía CORINE Land Cover”. Comunicación presentada al V Congreso Forestal Español: Montes y Sociedad, Ávila.
Mackay, E. (1944). Fundamentos y métodos de ordenación de montes. Escuela de Ingenieros de Montes, Madrid.
Martínez, E. (1996). Manual de valoración de pérdidas y estimación del impacto ambiental por incendios forestales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Martínez, E. (2000). Manual de Valoración de Montes y Aprovechamientos Forestales. Mundi-Prensa, Madrid.
Martínez, E. (2002). “Valoración de productos y usos del monte. Valoración ambiental del medio natural”. Revista Forestal Española, 31: 7-16.
Martínez, E. y Martínez Chamorro, E. (1996). “Repercusión de los incendios forestales en la economía local. Pérdidas en valores paisajísticos, recreativos y costes sociales”. Montes, 43: 41-44.
Martínez, F. (2008). Producción de carpóforos de macromicetes epigeos en masas ordenadas de Pinus sylvestris L. Tesis Doctoral, E.T.S.I. Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Medina, M.J. (2006a). “Valoración ambiental de los ecosistemas urbanos por el método de los indicadores: aplicación en la Comunidad de Madrid”. PARJAP, 42: 29-40.
Medina, M.J. (2006b). “Valoración ambiental de los ecosistemas urbanos por el método de los indicadores: aplicación en la C. de Madrid. (Parte II)”. PARJAP, 43: 15-27.
Medina, M.J. y Prieto, A. (2004). “El método de los indicadores: un nuevo método de valoración ambiental para ecosistemas urbanos”. CT-Catastro, 50: 121-138.
Mogas, J. y Riera, P. (2001). “Comparación de la ordenación contingente y del experimento de elección en la valoración de las funciones no privadas de los bosques”. Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, 1(2): 125-147. https://doi.org/10.7201/earn.2001.02.07
Montoya, J.M. (1993). “Determinación del consumo de la carga pastante. Fijación de equivalencias. Valoración del pasto”. Montes, 32: 42-46.
MOPU (1982). Diseño y Optimización funcional de las zonas verdes urbanas. Ministerio de Obras Públicas, Madrid.
Muñoz, F. y Riera, P. (1994). “Rentabilidad privada y social de las explotaciones forestales”. Agricultura y Sociedad, 73: 121-135.
Museros, T. (1871). Lecciones sobre tasación de tierras y demás objetos del campo. Antonio Molina, Murcia.
Museros, T. (1877). Tratado de tasación de tierras y demás objetos del campo. Librería Cuesta, Madrid.
Mutke, S., Díaz, L. y Gordo, J. (2000). “Análisis comparativo de la rentabilidad comercial de plantaciones de Pinus Pinea L. en tierras agrarias de la provincia de Valladolid”. Investigación Agraria: Serie Recursos y Sistemas Forestales, 9(2): 270-303.
Olazábal, L. (1883). Ordenación y Valoración de montes. Imprenta de Moreno Rojas, Madrid.
Olmeda, M., Rivera, L.M., Segura, B. y Martínez, J.L. (1989). Métodos de Valoración Agraria. C.O.I. Agrónomos de Murcia. Cuadernos Técnicos, Murcia.
Ortuño, S.F. y Fernández-Cavada, J.L. (2007). “Evaluación económica de los daños por incendios forestales”. Comunicación presentada a la IV International Wildland Internacional Conference, Sevilla.
Ortuño, S.F. y Jovellar, L.C. (1996). “Valoración económica del encinar adehesado”. Montes, 44: 22-25.
Ortuño, S.F. y Jovellar, L.C. (1997). “Economía de un alcornocal tipo”. Revista Forestal Española, 16: 4-7.
Ortuño, S.F., Madrigal, A. y González, I. (2007). Apuntes de Valoración Agraria y Forestal. E.U. Ingeniería Técnica Forestal, Universidad Politécnica de Madrid.
Ovando, P., Campos, P. y Montero, G. (2006). “Análisis económico de la forestación con alcornoques en España”. Comunicación presentada a la II Conferencia de AERNA, Lisboa.
Ovando, P., Campos, P., Calama, R. y Montero, G. (2008). “Rentabilidad de la forestación de tierras agrícolas marginales con pino piñonero (Pinus pinea L.) en la provincia de Valladolid”. Comunicación presentada a la III Conferencia de AERNA, Palma de Mallorca.
Palomares, J. (1987). El valor ornamental de las palmeras. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
Palomares, J. (1997). “Palmeras y evaluación económica: La Norma Granada. Actualización y ampliación de valores futuribles”. PARJAP, 6.
Paniagua, J.M. (1847). Manual de la tasación de montes y bosques. Imprenta de D. Manuel Alvarez, Madrid.
Prieto, A., Díaz, L. y Hernando, A. (1998). “Valoración de montes arbolados (1ª parte)”. CT-Catastro, 33: 65-82.
Prieto, A., Díaz, L. y Hernando, A. (1999). “Valoración de montes arbolados (2ª parte)”. CT-Catastro, 36: 37-52.
Reyna, S. (2000). Trufa, truficultura y selvicultura trufera. Mundi-Prensa, Madrid.
Reyna, S. y Cardells, F. (1999). “Valoración AHP de los ecosistemas naturales de la Comunidad Valenciana”. Revista Valenciana d´Estudis Autonómics, 27: 153-177.
Romero, C. (1994). “Aplicaciones de la teoría de decisión multicriterio en la planificación de los recursos forestales”. Agricultura y Sociedad, 73: 41-70.
Ruiz, F. (1861). Tasación de tierras o ciencia práctica de tasarlas. Martin Masústegui, Castellón.
Ruiz, F. (1969). Valoración Agraria. Mundi-Prensa, Madrid.
Ruiz, F. (1986). Manual de Valoración Agraria y Urbana. Intervalora, Madrid.
Salazar, Z. (1922). Valoración Agrícola y Catastro. Calpe, Madrid.
Sales, J.M. (1997). “Relación entre el precio del metro cuadrado de la vivienda y la dotación de espacios verdes urbanos en la ciudad de Valencia”. Comunicación presentada a las IV Jornadas de Peritos Tasadores Judiciales, Valencia.
Salvador, P.J. (1989). “A new method of assessing values of amenity trees in urban situation (Norma de Granada)”. Comunicación presentada al International Symposium, Cost and benefit and functions of urban cooperation. As, Noruega.
Salvador, P.J. (1994). “Consideraciones sobre la valoración de los espacios verdes: el todo, más allá de la suma del valor de las partes”. En Caballer, V., Guadalajara, N. (Eds.): Metodología valorativa: Presente y futuro. SPUPV, Valencia: 403-408.
Sánchez, J. (1915). Valoración agraria. Tasación de fincas rústicas. Gutenberg, Madrid
Santi, T. (1952). Valoración de fincas y predios. Dossat, Madrid.
Saurí, A. y Chueca, J. (1997). “Propuesta de valoración de las heridas en el tronco del arbolado ornamental. Revisión de la Norma de Granada”. PARJAP, 6.
Saurí, A. y Chueca, J. (1998). “Modificación del actual método de valoración económica de árboles y arbustos ornamentales Norma de Granada”. Comunicación presentada al Congreso de la Asociación Española de Arboricultura, Terrasa.
Torrejón, A. (1897). Teoría y práctica de la tasación agrícola. Hijos de J. Cuesta, Madrid.
Torrejón, A. (1935). Economía y Valoración Agrícola, Forestal y Urbana. Agroespañola, Madrid.
Torres, E., Montero, G., Ortega, C. y Cañellas, I. (1994). “Aspectos selvícolas, económicos y sociales del alcornocal”. Agricultura y Sociedad, 73: 137-193.
Vélez, R. (1974). “Efectos económicos, sociales y ecológicos de los incendios forestales”. Boletín de la Estación Central de Ecología, 3(5): 3-22.
Vélez, R. (Coord.) (2000). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. McGraw-Hill, Madrid.
Victory, J.A. y Sáez, A. (1969). Valoración de pérdidas en los incendios forestales. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (I.F.I.E.), Madrid.
Victory, J.A. y Sáez, A. (1972). “Valoración de pérdidas en los incendios forestales”. Montes, 164: 103-126.
Vidal, F. (1997). “Los modelos de regresión aplicados a la valoración de arbolado. Un caso particular: Las coníferas”. Comunicación presentada a las IV Jornadas de Peritos Tasadores Judiciales, Valencia.
Vidal, F. (2002). “Valoración Agraria III. Métodos modernos”. En Del Campo (Ed.): Economía Agraria y Valoración. Universidad Miguel Hernández, Elche: 287-308.
Vidal, F. (2003). “La valoración económica del palmeral de San Antón de Orihuela (Alicante): una primera aproximación”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional: El Palmeral de Orihuela, Orihuela.
Vidal, F., Martínez-Carrasco, L. y Sales, J.M. (2001). Valoración de arbolado. Universidad Miguel Hernández, Elche.
Vidal, F., Sales, J.M. y Martínez-Carrasco, L. (2002). “Valoración económica de palmáceas: Norma Granada vs. Valoración Analógica”. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Valoración y Tasación, Valencia.
Vidal, F., Martínez-Carrasco, L., Martín, M.A. y Sales, J.M. (2000). Aplicaciones prácticas de la Valoración Agraria. Limencop, Elche.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License