Economic assesment of measures for environmental recovery of excessively modified water masses. The case of Bajo Almanzora aquifer (Almeria)
DOI:
https://doi.org/10.7201/earn.2012.02.01Keywords:
Groundwater, Cost-efficiency analysis, Nitrates pollution, Water Framework Directive, Environmental objectivesAbstract
The new water planning process promoted by the Water Frame Directive strengthens the need to achieve environmental objectives for each water mass through an assessment of a program of measures. The current study applies this WFD’s principle to the environmental recovery of an aquifer too deteriorated due to the pressure caused by nitrate pollution. This work applies cost-efficiency analysis to value direct and indirect costs caused by some measures for both the area and the province. Results show the importance of measures devoted to promote fertilization efficiency once complementary measures are implementedDownloads
References
ACUAMED. (2006). Informe de viabilidad de la desaladora en el Bajo Almanzora. Aguas de las Cuencas Mediterráneas S.A., Madrid.
Alcalá, F. y Sánchez, I. (2002). “Agua y producción agrícola: un análisis econométrico del caso de Murcia”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 197: 129-157.
Almasri, N.M. (2007). “Nitrate contamination of groundwater: A conceptual management framework”. Environmental Impact Assessment Review, 27(3): 220-242. http://doi.org/b48wr6.
BPHCMA. (2011). Borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación Cuencas mediterráneas Andaluzas. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/agencia_andaluza_del_agua/gestion/gestion_agua_andalucia/planificacion. Consultado en diciembre de 2011.
Berbel, J., Mesa, P. y Martín-Ortega, J. (2009). “El análisis coste - eficacia de los programas de medidas”. En Gómez-Limón, J.A. et al. (Eds.): La economía del agua de riego en España. Fundación Cajamar, Almería: 55-75.
Cadahía, C. (2005). La fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Mundi-Prensa, Madrid.
Cardenete, M.A. y Sancho, F. (2003). “Evaluación de multiplicadores contables en el marco de una matriz de contabilidad social regional”. Investigaciones Regionales, 2: 121-139.
Calatrava, J. y Gómez-Ramos, A. (2009). “El papel de los mercados de agua como instrumento de asignación de recursos hídricos en el regadío español”. En Gómez-Limón et al. (Eds.): La economía del agua en el regadío español. Fundación Cajamar, Almería: 295-319.
CIS. (2003). Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC). Guidance Document No 1 Economics and the Environment – The Implementation Challenge of the Water Framework Directive. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
Dworak, T. y Pielen. B. (2010). Selecting cost effective measures under the EU Water Framework Directive – The issue of scale. FEEM Working Paper, Milan.
Fezzi, C., Hutchins, M., Rigby, D., Bateman, I.J. Posen, P., Hadley, D. y Deflandre-Vlandas, A. (2010). “Integrated Assessment of Water Framework Directive. Nitrate Reduction Measures”. Agricultural Economics, 41(2): 123-134. http://doi.org/dqd4rt.
Garrido, A., Martínez-Santos, P. y Llamas, R. (2006). “Groundwater irrigation and its implications for water policy in semiarid countries: The Spanish experience”. Hydrogeology Journal, 14(3): 340-349. http://doi.org/cfs9r4.
Gil, M., Garrido, A. y Gómez-Ramos, A. (2010). “Economic analysis of drought risk. An application to irrigation agriculture in Spain”. Agriculture Water Management, 98(5): 823-833. http://doi.org/cpw5nk.
INE. (varios años). Contabilidad Regional de España. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Junta de Andalucía. (2008). Inventario de Regadíos Andaluces. Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla.
Junta de Andalucía. (2006). Programa Regional de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla.
Lacroix, A., Beaudoinb, N. y Makowski, D. (2005). “Agricultural water nonpoint pollution control under uncertainty and climate variability”. Ecological Economics, 53(1): 115- 127. http://doi.org/cjr2w5.
Llamas, R. y Martínez-Santos, P. (2005). “Intensive groundwater use: silent revolution and potential source of social conflicts”. Journal of Water Resources Planning and Management, 13(5): 337-341. http://doi.org/cvtbdm.
Maestu, J. y Domingo, L. (2008). “Análisis coste-eficacia para la consecución de objetivos ambientales en masas de agua”. Encuentros multidisciplinares, 10(29): 42-54.
Martínez, Y. y Albiac, J. (2004). “Agricultural pollution control under Spanish and European environmental policies”. Water Resources. Research, 40: 1-12. http://doi.org/cwtxgn.
Martín-Ortega, J., Berbel, J. y Brouwer, R. (2009). “Valoración económica de los beneficios ambientales de no mercado derivados de la mejora de la calidad del agua: una estimación de la aplicación de la Directiva Marco del Agua al Guadalquivir”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 9(1): 65-89. https://doi.org/10.7201/earn.2009.01.04
MARM. (2009). Estudios de costes agrarios. Resultados Técnico-Económicos. Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Madrid.
MARM. (varios años). Superficies comarcales por cultivos. Hojas 1T. Campaña 1995-2008. Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Madrid.
MARM. (varios años). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Madrid.
MARM. (2008). Balance de Nitrógeno en la agricultura española. Año 2005. Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Madrid.
Mesa, P., Martín-Ortega, J. y Berbel, J. (2008). “Análisis multicriterio de preferencias sociales en gestión hídrica bajo la Directiva Marco del Agua”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 8(2): 105-126. https://doi.org/10.7201/earn.2008.02.06
Olmedilla, S. y Gómez-Ramos, A. (2011). “Valoración coste eficacia de las transacciones de agua inter cuencas. Una aplicación las cuencas mediterráneas andaluzas”. Observatorio Medio Ambiental, 14: 120-135. http://doi.org/bs5s9t.
Polo, C., Roland-Host, D. y Sancho, F. (1991). “Descomposición de multiplicadores en un modelo multisectorial: una aplicación al caso español”. Investigaciones Económicas, 15(1): 53-69.
Rodríguez, I. y Llanes, G. (2004). Matriz de contabilidad social y medioambiental: Aplicación a las emisiones de gases efecto invernadero de la Economía Española del año 2000. Estudios sobre economía aplicada. Serie EEE [CFB] nº 181. Fedea, Madrid.
Sánchez-Picón, A., Aznar, J.A. y Aznar, P. (2011). “El trasvase Tajo-Segura en la provincia de Almería. Evolución e integración en la oferta de recursos hídricos del Valle del Almanzora”. En Melgarejo, J. (Ed.): El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.
Sauquillo, A. Custodio, E. y Llamas, R. (2009). “La gestión de las aguas subterráneas”. Tecnología del Agua, 305: 60-67.
Saz del, S., Hernández, F. y Sala, R. (2009). “Estimación del valor económico de la calidad del agua de un río mediante una doble aproximación: una aplicación de los principios económicos de la Directiva Marco del Agua”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 9(1): 37-63. https://doi.org/10.7201/earn.2009.01.03
Urbano, P. (1995). Tratado de fitotecnia general. Mundi-Prensa, Madrid.
Wustenberghs, H., Broekx, S., Van Hoof, K., Claeys, D., D’Heygere, T., D’Hooghe, J., Dessers, R., Huysmans, T., Lauwers, L., Meynaerts, E. y Vercaemst, P. (2008). “Cost-benefit analysis of abatement measures for nutrient emission from agriculture”. Comunicación presentada al 12th Congress of the European Association of Agricultural Economists - EAAE. Gent.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License