Impact of decreasing staple food production capacity on food self-sufficiency in poor rural communities in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.7201/earn.2016.02.02Keywords:
Food self-sufficiency, structural changes, food production capacity, rural poverty, primary sector.Abstract
The structural changes ensuing from the policies implemented in the primary sector in Mexico have led to the deterioration of food production capacity in small producers, increasing rural poverty. We performed 132 interviews with small producers in Hidalgo, Mexico and Morelos to assess production conditions and income, and used a multinomial logistic regression model to assess food self-sufficiency. The results indicate that if the level of food production is not substantially changed, then the probability of improving food self-sufficiency is low; giving rise to the subsequent deepening of poverty.Downloads
References
Aguayo, M. (2007). Cómo hacer una regresión logística con SPSS© “paso a paso”. I. Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud. Docuweb Fabis. Dot. Núm. 0702012.
Aguilar, G. (2000). Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables? México: Miguel Ángel Porrúa.
Anido, D. (2002). “Políticas económicas y sectoriales agrícolas: Efectos sobre la situación de la seguridad alimentaria en Venezuela, 1970-2000”. Ágora Trujillo, 10: 15-58.
Appendini, K. (2014). “Reconstructing the Maize Market in Rural Mexico”. Journal of Agrarian Change, 14(1): 1-25. http://doi.org/bss7.
Arriaza, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos. España: Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Ayala, A.V., Schwentesius, R., Gómez, M.A. y Almaguer, G. (2008). “Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial”. Región y Sociedad, XX(42): 37-62.
Banco Mundial. (2005). Generación de ingresos y protección social para los pobres. México: Banco Mundial.
Bartra, A. (2008). “Fin de fiesta. El fantasma del hambre recorre el mundo”. Argumentos, 21(57): 15-31.
Bello, W. (2008). “Cómo generar una crisis mundial de los alimentos: Lecciones del Banco Mundial, el FMI y la OMC”. Enfoque sobre Comercio. Edición especial. La crisis mundial de alimentos, 140: 2-14.
Calatrava, J. (1998). Notas sobre muestreo y uso de técnicas de encuesta en investigación de mercados. Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Zaragoza.
CONABIO. (2010). Regiones económicas de México. Escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
CONAPO. (2010). Base de datos por entidad 2010. Consejo Nacional de Población, México.
CONAPO. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. Consejo Nacional de Población, México.
CONEVAL. (2009). Evolución de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
CONEVAL. (2013a). Anexo estadístico indicadores de pobreza 1990-2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
CONEVAL. (2013b). Informe de pobreza en México 2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
CONEVAL. (2013c). Anexo estadístico sin combustible 2008-2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
CONEVAL. (2015). Anexo estadístico 2010-2014. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
Damián, A. y Boltvinik, J. (2003). “Evolución y características de la pobreza en México”. Comercio Exterior, 53(6): 519-531.
De Ita, A. (2003). Los impactos socioeconómicos y ambientales de la liberalización comercial de los granos básicos en el contexto del TLCAN: El caso de Sinaloa. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Domínguez, J. y Martín, A. (2006). “Medición de la pobreza: Una revisión de los principales indicadores”. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 2: 27-66.
Dzanku, F.M. (2015). “Transient rural livelihoods and poverty in Ghana”. Journal of Rural Studies, 40: 102-110. http://doi.org/bss8.
Ellis, F. (2000). “The Determinants of Rural Livelihood Diversification in Developing Countries”. Journal of Agricultural Economics, 51(2): 289-302.
FAO. (2008). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Biocombustibles: Perspectivas, riesgos y oportunidades. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO-SAGARPA. (2012). Diagnóstico del sector rural y pesquero. Identificación de la problemática que atiende PROCAMPO. FAO-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
FAO-SAGARPA. (2014). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. FAO-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
Feres, J.C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 4. CEPAL. Santiago de Chile.
FIDA. (2012). Dar a la población rural pobre de México la oportunidad de salir de la pobreza. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Fiuza, M.D. y Rodríguez, J.C. (2000). “La regresión logística: una herramienta versátil”. Nefrología, XX(6): 495-500.
Herrera, F. (2009). “Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal”. Estudios Sociales, 17(33): 8-39.
Hewitt, C. (1992). Economic Restructuring and Rural Subsistence in Mexico: Maize and the Crisis of the 1980s. United Nations Research Institute for Social Development.Discussion Paper 31. Switzerland.
INEGI. (2007). Censo agrícola, ganadero y forestal 2007. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Justino, P., Litchfield, J. y Pham, H.T. (2008). “Poverty dynamics during trade reform: evidence from rural Vietnam”. Review of Income and Wealth, 54(2): 166-192. http://doi.org/fjghzv.
Kwa, A. (2008). Development: Food crisis symptom of dubious liberalisation. Inter Press Service News Agency.
Lanjouw, P. y Murgai, R. (2009). “Poverty decline, agricultural wages, and nonfarm employment in rural India: 1983–2004”. Agricultural Economics, 40: 243-263. http://doi.org/bg62kr.
Macías, A. (2013). “Introducción. Los pequeños productores agrícolas de México”. Carta Económica Regional, 25(111-112): 7-18.
Minot, N. (2014). “Food price volatility in sub-Saharan Africa: Has it really increased?” Food Policy, 45: 45-56. http://doi.org/bss9.
Nadal, A. and Wise, T. (2004). The Environmental Costs of Agricultural Trade Liberalization: Mexico-U.S. Maize Trade Under NAFTA. Working Group on Development and Environment in the Americas. Discussion Paper Number 4.
Orozco, P.A. (2010). “Naturaleza del ejido, de la propiedad ejidal, características y limitaciones”. Revista Mexicana del Derecho, 12: 163-193.
Osorio, D., Ospina, J. y Lenis, D. (2009). “Planteamiento del modelo logístico multinomial a través de la función canónica de enlace de la familia exponencial”. Heurística, 16: 105-115.
Oya, C. (2001). “Large -and Middle- scale Farmers in the Groundnut Sector in Senegal in the Context of Liberalization and Structural Adjustment”. Journal of Agrarian Change, 1(1): 124-163. http://doi.org/cwx97d.
Pando, V. y San Martín, R. (2004). “Regresión logística multinomial”. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 18: 323-327.
Pantoja, J.F., Melo, O.O. y Melo, C.E. (2006). “Perfil de pobreza de los habitantes bogotanos a través de métodos multivariados y modelos logísticos”. Tecnura, 10(19): 78-92.
Perea, E. (2012). Cultivo de arroz en México, ¿en peligro de extinción? Imagen Agropecuaria.
PNUD. (1997). Human development Report 1997. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. United Nations Development Programme. New York: Oxford University Press.
PR. (2012). VI Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. Anexos estadísticos. Presidencia de la República, México.
PR. (2014). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018. Presidencia de la República, México.
PR. (2015). III Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña. Anexos estadísticos. Presidencia de la República, México.
Pucutay, F.G. (2002). Los modelos logit y probit en la investigación social. El caso de la pobreza del Perú en el año 2001. Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima.
Puyana, A. y Romero, J. (2009). “El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece l a migración”. En Barba, C. (Comp.): Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 187-213). CLACSO, Buenos Aires.
Rocchi, B., Romano, D. and Hamza, R. (2013). “Agriculture reform and food crisisin Syria: Impacts on poverty and inequality”. Food Policy, 43: 190-203. http://doi.org/bstb.
Rojo, G. (2007). “Reseña de ‘Enfoques de la pobreza rural en México’”. Revista Ra Ximahai 3(003): 831-36.
Rubio, B. (2006). “Voces de la desesperanza: La desestructuración alimentaria en México (1994-2004)”. Gaceta Laboral, 12(001): 69-89.
Rubio, B. (2013). “La crisis alimentaria en México”. En Rubio, B. (Coord.): La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México: 53-83.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta.
Saavedra, F. y Rello, F. (2012). “La problemática rural en México en perspectiva histórica: un marco de referencia para el análisis regional”. En Saavedra, F. y Rello, F. (Coord.): Integración y exclusión de los productores agrícolas. Un enfoque regional. FLACSO, México: 53-83.
SAGARPA. (2012). Diagnóstico Trigo 2012. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
SAGARPA. (2014). Evolución de las importaciones de granos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México.
SIACON. (2015). Base de datos 1985-2015. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta, México.
SIAP-SAGARPA. (2008). Situación actual y perspectiva del arroz en México 1990-2010. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-SAGARPA, México.
Solano, O., Ramírez, A., Bartolo, F., Giraldo, O. y Salinas, A. (2007). “Análisis de diagnóstico en el modelo de regresión logística: Una aplicación”. PESQUIMAT, X(1): 55-70.
Spoor, M. (2000). Two decades of adjustment and agricultural development in Latin America and the Caribbean. Serie Reformas Económicas 56. CEPAL.
Tadesse, G., Algieri, B., Kalkuhl, M. and von Braun, J. (2014). “Drivers and triggers of international food price spikes and volatility”. Food Policy, 47: 117-128.http://doi.org/bstc.
Taylor, J., Yunez-Naude, A., Paredes, F. and Dyer, G. (2004). Transition policy and the structure of the agriculture of Mexico. Series/Report North American Agrifood Market Integration Consortium Workshops.
Tolentino, J.M. (2014). “La producción de arroz del estado de Morelos: una aproximación desde el enfoque SIAL”. Estudios Sociales, XXII(44): 37-61.
Vargas-Hernández, J.G. (2008). “El desarrollo de las instituciones y las políticas agrícolas y rurales en México en los primeros años de implementación del tratado de libre comercio de América del Norte”. Revista IDeAS Interfaces em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade, 2(2): 138-171.
Vivas, E. (2010). Contradictions du système alimentaire mondial. Inprecor. Winters, L.A., McCulloch, N. and McKay, A. (2004). “Trade Liberalization and Poverty: The Evidence So Far”. Journal of Economic Literature, XLII: 72-115.
Wise, T. (2010). “El impacto de las políticas agropecuarias de los Estados Unidos sobre los productores mexicanos”. En Fox, J. y Haight, L. (Coord.): Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio. México: Dissa Impresores.
Yamada, G. y Basombrio, L. (2008). “Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿Se puede reducir el hambre a la mitad en el Perú?”. Revista Apuntes, 62: 125-150.
Yúnez, A., Cisneros, A. y Meza, P. (2013). Situando la agricultura familiar en México. Principales características y tipología. Serie Documentos de Trabajo N°149, Rimisp. Santiago, Chile.
Zavala-Pineda, M.J., Leos, J.A., Salas-González, J.M., Valdez-Cepeda, R.D. y Gómez-Oliver, L. (2015). “Las transferencias agrarias en México y su efecto en el sector agropecuario”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 15(2): 31-49. http://doi.org/bss6.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License