Sobre la importancia de los protocolos gráficos: el dibujoen la obra sacra de Andrés de Vandelvira
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2020.11303Palabras clave:
Vandelvira, protocolo gráfico, estereotomía, construcciónResumen
La obra de Vandelvira puede ser leída a través de indicadores de calidad, que nos llevan a defender la importancia de los mecanismos gráficos empleados por el arquitecto para la definición de la corporeidad espacial de sus realizaciones. Así, resulta sintomático el hecho de que en sus proyectos siempre se reconozca un espacio abstracto idealizado que se manifiesta en el corazón del edifico; y para cuya consecución, Vandelvira tuvo que planificar mecanismos de articulación geométrica significados por su capacidad de liberación de la escala, la forma o la materia; pues, no en balde, muchas de estas soluciones fueron empleadas de forma recurrente, con independencia del programa, la traza de la planta, la dimensión altimétrica del conjunto o, incluso, el despiece estereotómico definido.
Descargas
Citas
Ackerman, J., 1991. Distance Points. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
Alcayde Egea, R., 2012. La perspectiva como forma simbólica, una vez más. Elementos para una revalorización de la perspectiva y la visualidad en Arquitectura. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 19, pp. 222-231. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1374
Barbé Coquelin De Lisle, G., 1977. El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira: Edición con introducción, notas, variantes y glosario hispano-francés de arquitectura. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Calvo López, J., 1999. Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda [Tesis doctoral]. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Chueca Goitia, F., 1995. Andrés De Vandelvira, Arquitecto. Jaén: Ed. Riquelme y Vargas.
Cruz Isidro, F., 2001. Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7) tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.
Estepa Rubio, A., 2016. Una mirada sobre la didáctica resolutiva en la obra sacra del arquitecto Andrés de Vandelvira, a través de la revisión de sus formulaciones espaciales y sus lógicas constructivas. Open Sourcing. Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura. Zaragoza: Universidad San Jorge, pp. 221-232
Estepa Rubio, A. y Estepa Rubio, J., 2016. El método de los gajos como sistema de control en el trazado y la construcción de las cubriciones abovedadas vandelvirianas. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 27, pp. 232-241. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4743
Francastel, P., 1984. Pintura y sociedad. Madrid: Cátedra.
Galera Andreu, P., 2000. Andrés De Vandelvira. Tres Cantos (Madrid): Ed. Akal.
Galtier martí, F., 2001. La iconografía arquitectónica en el arte cristiano del primer milenio: perspectiva y convención; sueño y realidad. Zaragoza: Mira Editores.
Palacios Gonzalo, J., 2003, Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Ed. Munilla-Lería.
Panofsky, E., 1999. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
Lozt, W., 1985. La representación del espacio interior en los dibujos de Arquitectura del Renacimiento italiano. La arquitectura del Renacimiento en Italia: Estudios. Madrid: Hermann Blume.
Serlio, S., 1990. Tercero y cuarto libro de arquitectura. Barcelona: Ed. Alta Fulla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional