La representación nocturna, signo de modernidad en la arquitectura de entreguerras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.11483

Palabras clave:

dibujo, arquitectura moderna, lichtarchitektur, imagen nocturna

Resumen

La aplicación arquitectónica de los avances luminotécnicos a partir de los años 20 permitió desarrollar facetas inéditas a la arquitectura más vanguardista del momento. Mediante una selección y análisis de dibujos arquitectónicos del período de entreguerras particularmente significativos, se plantea una retrospectiva sobre ciertas claves de ‘lo moderno’, que se hacen más evidentes a partir de la representación gráfica nocturna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Almonacid Canseco, Universidad de Valladolid

E.T.S. Arquitectura
Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos

Formación académica: Licenciado en Arquitectura (1999) y Doctor arquitecto (2013) por la Universidad de Valladolid.

Docencia: Profesor del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos desde 2004 ininterrumpidamente. Docencia en nivel de Grado y Máster habilitante, y Máster de post-grado.

Áreas de investigación: arquitectura española s.XX, arquitectura moderna y contemporánea, arquitectura nórdica, arquitectura y diseño industrial, historiografía del movimiento moderno, Arne Jacobsen, Mies van der Rohe.

Citas

Almonacid, R., 2018. “La glass box: el mito norteamericano importado a la arquitectura moderna española de posguerra”. Actas del XI Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Española, E.T.S.A. Universidad de Navarra, pp. 87-94.

Ávila, A., 2015. “Las fachadas luminosas de las salas de cine: La irrupción de los cinemas en el paisaje urbano nocturno, 1920-1940”, Bitácora Arquitectura, n.29, 2015.

Biagini, C.; Fabbrini, M., 2009: “Verso un’architettura della luce: la ‘lucicultura’ in Italia negli anni ’20”, Bolletino Ingegneri n. 8-9, Florencia.

Cortés, J.A., 1991. La estabilidad formal en la arquitectura contemporánea. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ferris, H., 1929. The Metropolis of Tomorrow. Nueva York: Ives Washburn.

Frampton, K., 1993. “A Modernity Worthy of the Name. Notes on the Czech Architectural Avant-Garde”. En catálogo de exposición: El Arte de la vanguardia en Checoslovaquia 1918-1938. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern.

Giménez, M., 2018. “El dibujo moderna en la arquitectura heterodoxa de Luis Albert”, Expresión Gráfica Arquitectónica EGA, n.32.

Hommelen, R., 2016. “Building with artificial light: architectural night photography in the inter-war period”, The Journal of Architecture, vol.21, nº7, pp.1062-1099. https://doi.org/10.1080/13602365.2016.1248854

Körn, A., 1929. Glas im Bau und als Begrauchsgegenstand. Berlin: Ernst Pollak.

Mendelsohn, E., 1926. Amerika: Bilderbuch eines Architekten. Berlín: Mosse.

Moreno, M.P., 2018: “Las salas Cinéac de Adrienne Gorska y Pierre de Montaut: adaptar un tipo”, VLC arquitectura, vol. 5, n.2, pp. 59-89. https://doi.org/10.4995/vlc.2018.8900

Neumann, D., 2002. Architecture of the Night. The Illuminated Building. Munich – Berlin – Londres - Nueva York: Prestel.

Oechslin, W., 2002: “Light Architecture: A New Term’s Genesis”. En: D. Neumann, 2002. Architecture of the Night. The Illuminated Building. Munich – Berlin – Londres - Nueva York: Prestel, pp. 28-34.

Stavagna, M., 2005. I fotolibri di Erich Mendelsohn e l’immagine del Moderno. Tesis doctoral. Venecia: Universitá IUAV.

Descargas

Publicado

13-03-2020

Cómo citar

Almonacid Canseco, R. (2020) «La representación nocturna, signo de modernidad en la arquitectura de entreguerras», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), pp. 148–159. doi: 10.4995/ega.2020.11483.