La Torre del Reloj de Cartagena de Indias. Estudio sobre las transformaciones arquitectónicas por medio del Levantamiento de la permanencia y ausencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.11888

Palabras clave:

Patrimonio, Cartagena de Indias, Colombia, levantamiento

Resumen

El presente estudio está centrado en uno de los simbolos arquitectónicos más importantes de la Ciudad de Cartagena de Indias y es resultado de un proyecto de investigación 1 internacional perfeccionado en la Universidad Colombiana de la  Pontificia Bolivariana sobre el Patrimonio Arquitectónico del Caribe colombiano. El casco histórico de  Cartagena de Indias, declarada patrimonio de la Humanidad por lo UNESCO 2 (1984), es la suma de varios elementos distintivos que le dan la identidad a la Ciudad amurallada, como La Torre del Reloj y la Puerta principal de la muralla, sobre la que está asentada. El objetivo de esta investigación es indagar el artefacto a través de un estudio integrado donde se cruzan el levantamiento arquitectónico de la realidad existente y un estudio sobre todos sus elementos desaparecidos, o sea el análisis del conjunto de trazas superpuestas a lo largo de  su historia para reinterpretarlas y quizás completar el conocimiento sobre esta arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Massimo Leserri, UPB Universidad Pontificia Bolivariana

Arquitecto, Phd, Profesor Titular

Programa de Arquitectura, Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Citas

Bossa H., 1975. Construcciones, demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias. Cartagena: Gráficas El Faro.

Bustamante M. S., Bustamante Germán, T. G., 1993. Guía Ciudad Historia. Cartagena de Indias: Colcultura.

Carrandini A., 1991.Storia della terra, Manuale di scavo archeologico. Bari: Einaudi.

Castañeda Buraglia A., 2012. Téllez Castañeda G., La Historia de Frente, Arquitectura de Cartagena. Bogotá: ed. Letrarte Sas.

Fiorillo F., Remondino, F., Barba, S., Santoriello, A., De Vita , C. B. y Casellato , A., 2013. 3D digitization and mapping of heritage monuments and comparison with historical drawings. In: ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Vol. II-5 W, 1. https://doi.org/10.5194/isprsannals-II-5-W1-133-2013

Lecompte L. A., S.F. Cuatro Jaspe en la Historia 1974-1991. Cartagena: Impreso en Graficas Teusaquillo.

Matai x Sanjuán J., Robles C.L., Montes Tubio F. De P., 2013. Fortalezas y debilidades de la Técnica del Levantamiento grafico con Escáner Laser para la catalogación del Patrimonio Cultural, Aplicación a la Iglesia de San Francisco (Priego de Cordoba). EGA Expresión Gráfica Arquitectónica,

Núm. 21. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1535

Pastrana Salcedo T., Janireth Bohórquez A., 2017. Anastilosis digital: un ejercicio de Reconstrucción de la Plaza Mayor de Mexico s. xvi. EGA Expresion Grafica Arquitectonica, vol. 22, Num. 29. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7357

Rossi G., 2003. Piazza dei Mercadanti a Lecce, Indagini grafico-visuali sulle trasformazioni urbanistiche di Piazza Sant’ Oronzo. Lecce: edizioni Del Grifo.

San José Alonso J.I., 2018. Levantamiento, Tecnologia y Documentación de la Arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 23, Núm. 34. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10937

Sandoval Duque J.A., 2009. La Portada con el Reloj. Métodos, revista del centro de Investigación y proyección Social, Cartagena de Indias, Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolívar.

Segovia Salas R., 2006. Las fortificaciones de Cartagena de Indias, estrategia e historias. Bogotá: Editorial El Ancora.

Descargas

Publicado

13-03-2020

Cómo citar

Leserri, M. y Rossi, G. (2020) «La Torre del Reloj de Cartagena de Indias. Estudio sobre las transformaciones arquitectónicas por medio del Levantamiento de la permanencia y ausencia», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), pp. 78–89. doi: 10.4995/ega.2020.11888.