Auto-similaridad en la generación de la forma arquitectónica. Estudios de morfología evolutiva y dinámica

Autores/as

  • Alejandra Estrada Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.12047

Palabras clave:

Composición arquitectónica, Morfología evolutiva, Sistemas de Funciones Iteradas – IFS, Sistemas-L, Auto-similaridad

Resumen

Desde los años 60 ha sido advertido que al tratar con una entidad dotada de estructura se intente, inicialmente, determinar sus equivalencias formales dentro de los procesos de trasformación por los que pasa la entidad en el curso de su evolución, debido a que esas transformaciones dejan intactas las relaciones estructurales que las constituyen. De acuerdo con esto, se exploró la evolución de la forma partiendo del principio de auto-similaridad y obtener una visión de las entidades observadas en términos de la recursividad, similaridad y transformación de la forma. Se usaron descripciones y modelos matemáticos para la simulación de estructuras ramificadas con el fin de sintetizar la realidad de un fenómeno natural y apropiar sus estructuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Estrada, Pontificia Universidad Javeriana

Doctoranda en Universidad Politécnica de Madrid

Citas

Benyus, J., 2002. Biomimicry: Innovation Inspired by Nature. Canada: HarperCollins

Cerrolaza, M., Shefelbine, S.J. y Garzón-Alvarado, G., 2018. Numerical Methods and Advanced Simulation in Biomechanics and Biological processes. Londres: Elsevier.

Crapo, M., 2011. The Alphabet and the Algorithm. MA: MIT Press.

Gentner, D. y Markman, A., 1996. Structure Mapping in Analogy and Similarity. American Psychologist, no. 52, pp.1-45. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.1.45

Hallé, F., Oldeman, R. A. A. & Tomlinson, P. B., 1978. Tropical Trees and Forests. An Architectural Analysis. New York: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-81190-6

Hofstadter, D.,1982. Gödel, Escher y Bach: Una eternal trenza dorada. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Knippers, J. y Speck, T., 2012. Design and construction principles in nature and architecture. Biomim, no.7, pp.1-10. https://doi.org/10.1088/1748-3182/7/1/015002

Menges, A., 2012. Performative Morphology in architecture. Integrative Design Research, No. 5, pp.92-105.

Prusinkiewicz, P. y Lindenmayer, A., 2004. The Algorithmic Beauty of Plants. New York: Springer-Verlag.

Tversky, B., 2017. Diagrams: Cognitive foundations for design. A. Black, P. Luna, O. Lunde, y S. Walker (Eds.), Information design: Research and practice, pp.499-535. Londres: Routledge.

Wagner, G. P., y M. D. Laubichler., 2004. Rupert Riedl and the Re-Synthesis of Evolutionary and Developmental Biology: Body Plans and Evolvability. Journal of Experimental Zoology, no. 302, pp. 92-102. https://doi.org/10.1002/jez.b.20005

Descargas

Publicado

13-03-2020

Cómo citar

Estrada, A. (2020) «Auto-similaridad en la generación de la forma arquitectónica. Estudios de morfología evolutiva y dinámica», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), pp. 232–243. doi: 10.4995/ega.2020.12047.