La teoría de E. Mössel en la base del trazado que regula un modelo de caserío guipuzcoano del siglo XV. Parte I
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2020.12365Palabras clave:
proporción áurea, geometría, trazado regulador, Mössel, caserío, Gipuzkoa, Edad MediaResumen
Recientes trabajos de investigación sustentados en el análisis arquitectónico y en la dendrocronología han permitido identificar un modelo de caserío guipuzcoano que se remonta a mediados del s.XV. El análisis de varios casos de estudio ha revelado la existencia de constantes constructivas y geométricas que pueden responder a un patrón regulado en base a un sistema de proporciones. Este artículo trata de esclarecer las reglas geométricas que subyacen al modelo y, asumiendo el papel protagonista de la proporción áurea en la literatura referente a las reglas compositivas que rigen las grandes obras de arquitectura del pasado, se ha elaborado una hipótesis en base a la teoría del alemán E. Mössel. Los resultados son convincentes y se puede concluir que los caseríos estudiados comparten un sistema geométrico común basado en la proporción áurea, abriéndose una interesante línea de investigación en un ámbito hasta ahora restringido casi exclusivamente a la arquitectura religiosa.
Descargas
Citas
Arin Dorronsoro, A., 1932. Ataun, el maderamen de las construcciones antiguas. Anuario EuskoFolklore nº 12.
Baeschlin, A., 1968. La arquitectura del caserío vasco. Biblioteca Vascongada Villar, Bilbao.
Bidon, A., 1990. Le pressoir mystique. Cerf Vers, París.
Binding, G., Linscheid-Burdich, S., 2002. Planen und Bauen im frühen und hohen Mittelalter. Wbg Academic, Darmstadt.
Bonell, C., 1999. La divina proporción. Las formas geométricas. UPC, Barcelona.
Eco, U., 1997. Arte y belleza en la estética medieval. Lumen, Barcelona.
Ghyka, M., 1992. El número de oro. I Los ritmos; II Los ritos. Poseidón, Barcelona.
Mössel, E., 1926. Die proportion in antike und mittelalter. C.H. Beck’sche, Munich.
Santana , A., 1993. Baserria. Colección Bertan 4, Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Turismo y Cultura, Donosita-San Sebastián.
Santana , A., 2003. Igartubeiti, un caserío guipuzcoano: investigación, restauración y difusión, Diputación Foral de Gipuzkoa 25-105.
Santana , A., Larrañaga, J.Á., Loinaz, J.L., Zulueta , A., 2001. La arquitectura del caserío de Euskal Herria: historia y tipología. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Bilbao.
Susperregi, J., Telleria, I., Urteaga, M., Jasma, E., 2017. The Basque Farmhouses of Zelaa and Maiz Goena: New Dendrochronology-Based Findings about the Evolution of the Built Heritage in the Northern Iberian Peninsula. Journal of Archaeological Science Reports 11: 695–708. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.12.035
Tarrío, S., 2011. Geometría y proporción en San Francisco de Orense. Revista EGA: Vol. 16 Núm. 18: 170-183. https://doi.org/10.4995/ega.2011.1089
Tatar kiewicz, W., 1987. Historia de la estética. Tomo I: La estética antigua. Akal, Madrid.
Tatar kiewicz, W., 1989. Historia de la estética. Tomo II: La estética medieval. Akal, Madrid.
Tatar kiewicz, W., 1995. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Tecnos, Madrid.
Villagrán, J., 1963. Seis temas sobre la proporción en arquitectura. Cuadernos de arquitectura nº 7. Salvador Pinoncelly, México.
Villagrán, J., 1967. Los trazados reguladores de la proporción arquitectónica, sentido y práctica. Curso sustentado en el Colegio Nacional, México.
Volmer, L., Zimmermann, W.H., 2012. Glossary of Prehistoric and Historic Timber Buildings. Marie Leidorf, Wilhelmshaven.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional