Las sacristías de la Catedral de Jaén y El Salvador de Úbeda como paradigmas tipológicos. Una revision del espacio a través del análisis gráfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2023.18436

Palabras clave:

Vandelvira, sacristía, espacio sacro, Renaciemiento, Arquetipo

Resumen

El espacio de la sacristía, como arquetipo con suficiente autonomía dialéctica, es capaz de revelar parte de la lógica proyectual del conjunto al que sirve. Entendidas como fragmentos de un todo, las sacristías evalúan la lógica organizativa del programa funcional integral del templo; pero entendidas desde la independencia y desde su lenguaje propio, son buenas muestras para comprender el fin último que los autores quieren dejar patente a través de su arquitectura.

En este ámbito parece natural encontrar a Vandelvira, pues podemos hacer una buena aproximación a su pensamiento arquitectónico a partir de la revisión de algunas de las fórmulas ensayadas en determinadas realizaciones. Así ocurre en la Sacristía de la Catedral de Jaén, la Sacristía de la Capilla de El Salvador de Úbeda, o en otras construcciones también con influencias similares a éstas como sucede, por ejemplo, en el Hospital de Santiago o la Capilla para el Deán Ortega en la Iglesia de San Nicolás de Bari, ambas en Úbeda y, por similitud formal, también en las propuestas de Huelma, La Guardia, Linares o Villacarrillo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Estepa Rubio, Universidad San Jorge

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Sevilla, Doctor en Arquitectura por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Máster en Urbanismo, Catastro y Valoración por la Universidad de Jaén, Máster Executive en Infoarquitectura e Interiorismo 3D por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales, Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura por la Universidad San Jorge de Zaragoza. Cofundador del estudio ER arquitectos. Subdirector del Área de Conocimiento en Arquitectura y responsable del Grado en Arquitectura y del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas, profesor de Análisis de Formas, Proyectos, Integración y Proyecto Fin de Grado, director del Título de Experto en Diseño Avanzado, Infoarquitectura e Ideación y del Título de Experto en Flujo de Trabajo BIM con Revit en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

Jesús Estepa Rubio

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, Doctor por la Universidad de Córdoba, Máster en Urbanismo, Catastro y Valoración por la Universidad de Jaén, Máster Interuniversitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura por la Universidad de Córdoba. Cofundador del estudio ER arquitectos. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén. Editor y coordinador general de la Revista Almenas. Profesor del Título de Experto en Diseño Avanzado, Infoarquitectura e Ideación en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

Citas

AMPLIATO BRIONES, A., (1996) Muro, orden y espacio en Arquitectura del Renacimiento Andaluz: Teoría y práctica en la Obra de Diego Siloé, Andrés de Vandelvira y Hernán Ruiz. Sevilla: Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes.

BARBÉ-COQUELIN DE LISLE, G., (1977) El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira: Edición con introducción, notas, variantes y glosario hsipano-francés de arquitectura. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.

CHUECA GOITIA, F., (1995) Andrés de Vandelvira, Arquitecto. Jaén: Riquelme y Vargas.

CHUECA GOITIA, F., (1981) Invariantes castizos de la arquitectura Española. Madrid: Ed. Dossat.

ESTEPA RUBIO, A., (2016) "Una mirada sobre la didáctica resolutiva en la obra sacra del arquitecto Andrés de Vandelvira, a través de la revisión de sus formulaciones espaciales y sus lógicas constructivas", En: Open Sourcing. Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura. Zaragoza: Universidad San Jorge. Pp. 221-232.

ESTEPA RUBIO, A. y ESTEPA RUBIO, J., (2016) "El método de los gajos como sistema de control en el trazado y la construcción de las cubriciones abovedadas vandelvirianas", Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 27. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Pp. 232-241. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4743

GALERA ANDREU, P. A., (2000) Andrés de Vandelvira. Tres Cantos (Madrid): Akal.

GÓMEZ MORENO, M. y BUSTAMANTE, A., (1983) Las Águilas Del Renacimiento Español: Bartolomé Ordoñez, Diego Siloé, Pedro Machuca, Alonso Berruguete, 1517-1558. Madrid: Ed. Xarait.

MARTÍ ARÍS, C., (2014) Las variaciones de la identidad. Ensayos sobre el tipo en arquitectura, Colección arquia/temas, nº 36. Barcelona: Fundación Arquia.

PALACIOS GONZALO, J. C., (1990) Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

SIERRA DELGADO, R., (2009) "De Granada a Úbeda pasando por Verona. Un Viaje exploratorio por la forma siloesca de capilla rotonda", Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 14. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Pp. 166-175. https://doi.org/10.4995/ega.2009.10252

SIERRA DELGADO, R., (1995) Transición y Renacimiento en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Una revisión desde la arquitectura. Tesis inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.

TAFURI, M., (1982) La arquitectura del Humanismo. Madrid: Ed. Xarait.

Descargas

Publicado

23-03-2023

Cómo citar

Estepa Rubio, A. y Estepa Rubio, J. (2023) «Las sacristías de la Catedral de Jaén y El Salvador de Úbeda como paradigmas tipológicos. Una revision del espacio a través del análisis gráfico», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(47), pp. 56–69. doi: 10.4995/ega.2023.18436.