https://ojs.upv.es/index.php/EGA/issue/feed EGA Expresión Gráfica Arquitectónica 2023-11-30T00:00:00+01:00 Ángela García Codoñer revistaega@ega.upv.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p> https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/20755 Eclecticismo pragmático en el dibujo y la arquitectura de Luis Gutiérrez Soto 2023-11-24T13:54:40+01:00 Javier Fco. Raposo Grau javierfrancisco.raposo@upm.es María Asunción Salgado de la Rosa ojsadmin@upvnet.upv.es Belén Butragueño Diaz-Guerra ojsadmin@upvnet.upv.es Miguel Paredes Maldonado ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Pese a lo extenso de su obra, la figura de Gutiérrez Soto resulta muy difícil de clasificar en el contexto arquitectónico de su época. La mayoría de sus coetáneos coincidieron en señalar su enorme capacidad de trabajo y sus excelentes aptitudes para el dibujo. Sin embargo, el carácter diverso de su obra y su personalidad segura e incierta, han contribuido en ocasiones a oscurecer su figura ante la imposibilidad de asociarlo con un movimiento concreto. Su legado gráfico aporta un amplio discurso narrativo a su obra construida, a la vez que comparte una visión pragmática de la arquitectura proyectada. Producción arquitectónica y producción gráfica se traban en un solo lenguaje. La herencia gráfica de Gutiérrez Soto, discurre en paralelo a sus etapas vitales, reflejo de una época marcada por circunstancias extremas. A pesar de ello, nada en su obra parece salirse de la norma y, sin embargo, en conjunto constituye una herencia extraordinaria.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/20392 Conversando con... Ángela García de Paredes 2023-09-25T22:57:55+02:00 Irene de la Torre Fornés irdela@ega.upv.es <p>Se expone la entrevista que tuvo lugar una tarde del mes de marzo de 2022 en el despacho que la arquitecta Ángela García de Paredes comparte con Ignacio García Pedrosa en Madrid. </p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/18076 Crítica al ilusionismo y defensa de la plurifocalidad. La influencia de Platón 2022-07-13T12:56:40+02:00 Rafael García Sánchez rafael@sgbarquitectos.es Juan Manuel Salmerón Núñez juanmanuel@sgbarquitectos.es Pedro García Martínez pedro.garciamartinez@upct.es <p>En general, hay dos formas de dar cuenta de la realidad: trágica o épicamente. Platón criticó la primera y aplaudió la segunda. A esas formas corresponden dos modos de representación en perspectiva: cónica o ilusionista, y axonométrica o reflexiva. Nos proponemos reseñar que, a diferencia de algunos autores ilusionistas del Renacimiento y Barroco, ciertos artistas de la Modernidad del siglo XX optaron por la representación épica de la realidad, cuya objetividad plurifocal garantiza la axonometría.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/18920 La reconstrucción del Castillo de Alcantarilla, Utrera, Sevilla, a partir de los dibujos de 1864 de John Gardner Wilkinson (1797-1875) 2022-12-07T12:38:03+01:00 Martin Paul Sorowka martin.sorowka@yahoo.co.uk <p>El Castillo de Alcantarilla, también conocido como la Alcantarilla de Alocaz, o incluso Diego Corrientes en honor al bandolero del siglo XVIII, no es en realidad un castillo sino un puente romano fortificado con dos torres en la Baja Edad Media. Mientras que la torre sur sobrevive en un estado lamentablemente degradado, la torre norte ha sido totalmente arrasada. Su historia está bien estudiada por Fernando Bejines Rodríguez, y su aspecto general se conoce por grabados de los siglos XVI y XIX. Por lo tanto, a la luz de esto, lo que se presenta aquí es una nueva investigación que permite la reconstrucción de las torres medievales, informada por bocetos de John Gardner Wilkinson de 1864, que también revelan detalles previamente desconocidos. A ello se suman los relatos de otros viajeros británicos anteriores. Se ofrece una sección arquitectónica a través de ambas torres como herramienta de investigación para avanzar en la comprensión de su disposición interna.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19666 Forma y construcción en bóvedas de ladrillo por hojas: el caso de Cáceres 2023-05-05T11:29:51+02:00 Ana López-Mozo ana.lopez.mozo@upm.es Miguel Ángel Alonso-Rodríguez miguel.alonso@upm.es Ana González Uriel ana.g.uriel@upm.es Licinia Aliberti licinia.aliberti@upm.es Marta Perelló Ocaña marta.perello.ocana@alumnos.upm.es Manuel de Miguel Sánchez manuel.miguel@uah.es <p>En el marco de un proyecto de investigación sobre usos históricos y posibilidades actuales de la técnica de bóvedas de ladrillo por hojas, este trabajo estudia los casos de la ciudad de Cáceres, uno de los principales focos peninsulares. A partir de un levantamiento por fotogrametría y escáner láser de 32 bóvedas, se determina forma y aparejo, similitudes o diferencias con otros casos históricos y se deducen aspectos del proceso constructivo, que muestra escaso control material de la forma y un diseño general muy versátil. Además, se establecen nuevas metodologías gráficas de análisis extrapolables a otros casos.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19530 Lux in Tenebris: un flujo de trabajo para digitalizar y visualizar obras de arte pictóricas en contextos museísticos complejos 2023-04-13T07:52:11+02:00 Fabrizio Ivan Apollonio fabrizio.apollonio@unibo.it Filippo Fantini filippo.fantini2@unibo.it Simone Garagnani simone.garagnani@unibo.it <p>En el ámbito museístico es frecuente encontrarse con limitaciones logísticas que dificultan la documentación de las obras de arte. El patrimonio pictórico presenta además otras criticidades debidas a la imposibilidad de modificar la iluminación: basada en criterios de conservación y comunicación, haciendo resaltar las características materiales, cromáticas y de ejecución. Esto conduce a situaciones inadecuadas para el levantamientos por imágenes fotográficas, ya complicadas en sí por las complejas propiedades ópticas de los materiales. La técnica que aquí se presenta fue desarrollada para la documentación de la Anunciación (1430-32) de Fra Giovanni Angelico (Museo de la Basílica S. Maria delle Grazie, San Giovanni Valdarno, Arezzo) y permite eliminar y atenuar fenómenos indeseables debidos a las condiciones específicas del contexto museístico. Se mostrará una estrategia capaz de eliminar las sombras nitidas, así como los fenómenos de claroscuro, de las texturas asociadas al modelo digital de la pintura y su marco, garantizando su fidelidad visual.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/12123 Tiburzio Spannocchi al servicio de Felipe II. Descripción de las marinas de todo el Reino de Sicilia 2019-07-25T11:59:08+02:00 Ignacio Cabodevilla-Artieda nca@unizar.es Irene de la Torre Fornés ojsadmin@upvnet.upv.es Eduardo Baviera Llópez ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Tiburzio Spannocchi, ingeniero militar procedente de una familia noble de Siena, trabajó desde 1572 al servicio de la Corona española, inicialmente en Sicilia y desde 1579 directamente en España, donde realizó el trazado de diversas fortificaciones en la frontera con Francia, particularmente en la banda entre Aragón y Guipúzcoa, Cádiz y el diseño de varios castillos posteriormente construidos en América a partir de sus proyectos. Durante toda su vida profesional mantuvo una gran cercanía con la Corona, siendo nombrado Ingeniero Mayor del Reino en 1601. Podemos dividir toda su ingente producción gráfica en tres grandes grupos, los dibujos de información geográfica, los de análisis del entorno, y los de trazado o reparación de las fortalezas. En el presente artículo, nos centraremos en el análisis de los dibujos realizados para el catálogo de las marinas y puertos sicilianos encargado por Marco Antonio Colonna, virrey de Sicilia, para el que realizó una excelente y detallada descripción de las marinas de la isla, incluyendo datos topográficos y censales acompañados de dibujos del desarrollo costero, las ciudades, los puertos y sus castillos o torres de defensa.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19192 Entre la ley y la traza: expresión gráfica de carácter notarial en la fundación de la villa de Mancha Real, Jaén, 1539 2023-01-31T20:30:49+01:00 Manuel Sánchez García saga@manuelsaga.com <p>Este artículo presenta nuevos aportes gráficos e historiográficos en torno a la traza fundacional de Mancha Real de 1570 conservado en el archivo de la Real Chancillería de Granada, único testigo gráfico del proyecto de nuevas poblaciones promovido por la corona castellana en la Sierra Sur de Jaén entre 1508 y 1539. La etapa cumbre del proceso colonizador fue coordinada por el juez madrileño Juan de Rivadeneyra entre abril y agosto de 1539, operando junto a una comitiva de notarios, alarifes y medidores, y aplicando prácticas urbanas paralelas a las desarrolladas en América Latina desde 1501. Les apoyaba el todavía joven escultor Juan de Reolid como tracista oficial del proceso. El plano fundacional de 1570 es una copia notarial directa del trabajo de Reolid que, si bien no conserva su gesto ni su caligrafía, sí muestra los criterios gráficos, cartográficos y registrales propios del urbanismo imperial español.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19410 Líneas en el frente. El dibujo como arma durante la Guerra Civil Española en Aragón 2023-03-21T10:08:21+01:00 Santiago Elía-García selia@usj.es Ana Ruiz-Varona nruiz@usj.es Rafael Temes-Cordovez rtemesc@urb.upv.es <p>El presente artículo analiza la expresión gráfica en los croquis panorámicos del paisaje aragonés representados por los distintos ejércitos durante la Guerra Civil Española. Se muestran registros variados que evidencian la capacidad del dibujo como herramienta eficaz de conocimiento del territorio, planificación y toma de decisiones. Se indica a través de ellos la conexión entre el relato histórico y la orografía de Aragón, y se deduce que la técnica utilizada, el grado de precisión y la información transmitida fueron relevantes en la evolución de la contienda.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19030 El Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro como improvisado cuarto de maquetas (1779-1803) 2022-12-26T22:53:02+01:00 Gabriel Granado-Castro ggranado@us.es Joaquín Aguilar-Camacho jacmpit@us.es Elena Cabrera-Revuelta elena.cabrera@gm.uca.es <p>Durante la Edad Moderna diversas cortes europeas consolidaron como tradición la fabricación de planos en relieve de ciudades fortificadas, complemento a otras formas de representación -mapas y planos- empleadas dentro del ámbito militar. En este contexto, el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro funcionó como un improvisado cuarto de modelos a finales del siglo XVIII. En él quedó instalado el modelo de Cádiz<strong>,</strong> único elaborado al amparo del proyecto global para la fabricación de maquetas de plazas fuertes del Reino, promovido por Carlos III (1776). Tras cuestionarse la utilidad de este primer modelo el proyecto fue abortado, si bien la estancia albergó siete modelos más con posterioridad. La identidad de las maquetas depositadas, el periodo de tiempo y las circunstancias en las que fue utilizado como cuarto de modelos son objeto de investigación.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/18939 Le Corbusier. Alemania, 1910. Dibujar ciudades, construir dibujos 2022-12-09T23:57:29+01:00 Jorge Torres Cueco jtorrescueco@gmail.com <p>En 1910 Le Corbusier viajó a Alemania, permaneciendo en Múnich entre abril y septiembre. En sus bibliotecas, empezó a preparar un informe sobre las ciudades alemanas, que iba a dar lugar a un proyecto de libro, La Contruction des villes. Además de las consultas bibliográficas, dedicó largas horas a la copia de un gran número de dibujos que extrajo de los manuales y tratados de Sitte, Brinckmann, Stübben, Henrici o Schultze-Naumburg, pero también de los grabados de Matthäus Merian para la Topographia Germaniae. Dichos bocetos, rápidos o extremadamente minuciosos, fueron una fuente de conocimiento y reflexión sobre la ciudad bajo una concepción pintoresca y romántica. Sitte tuvo una influencia decisiva por su visión volumétrica del espacio urbano, de la que surgía la noción de “corporalidad” que Le Corbusier trasladó a su arquitectura proyectada como un “juego de volúmenes reunidos bajo la luz”. Esta cuestión y la factura y sentido de estos dibujos constituye el objeto de este artículo.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19054 Dibujo, etnografía y vivienda ensamblada. Métodos de representación de la vivienda japonesa contemporánea 2023-01-03T14:20:29+01:00 Salvador Prieto Castro salpricas@gmail.com <p>El análisis de diversos casos de representación de la arquitectura de vivienda japonesa contemporánea y la utilización del dibujo como herramienta de conocimiento etnográfico permiten razonar sobre mejor modo de presentar la compleja realidad de una casa, en relación con el contexto en el que se sitúa. De esta forma se establece una reflexión en torno al método de representación adecuado para exponer la relación entre la vivienda ensamblada ligera, la ciudad densa y el espacio intersticial.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19064 Visualizar la idea. Procesos gráficos creativos en arquitectura y arte de concepto 2023-01-06T08:04:11+01:00 Vicente López-Chao v.lchao@udc.es Angel J. Fernández-Álvarez angel.fernandez.alvarez@udc.es <p>El artículo establece un paralelismo entre el arte de concepto desarrollado en industrias creadoras de mundos como los videojuegos y la animación y los procesos gráficos creativos de la arquitectura. Se pone en relación estrategias de pre-producción, como los dibujos conceptuales, el guion de color o los bocetos en miniatura, con los dibujos de estudio, los dibujos secuenciales o las visiones seriales que definen la experiencia y la narrativa gráfica arquitectónica. La coherencia entre las distintas estrategias visuales para explorar la idea y el propósito comunicativo podría ser útil en el diseño arquitectónico al considerar cuestiones vinculadas a la percepción experiencial y emocional. Los hallazgos manifiestan una metodología de desarrollo visual basada en el análisis del diseño de la idea.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19804 Fotografía digital e infografía como tecnologías de generación de imágenes para la documentación, expresión visual y contextualización social del patrimonio construido. Un enfoque global 2023-05-29T19:54:28+02:00 Jose Luis Cabanes Ginés jlcabane@ega.upv.es Jorge Girbés Pérez jgirbes@ega.upv.es <p>La tecnología digital permite en la actualidad que tanto la fotografía como la infografía resulten formatos gráficos equivalentes relacionados con el patrimonio construido, en cuanto a recursos técnicos y transmisión de valores evocativos. Asimismo, el equilibrio entre representación fiable, expresión visual y contextualización social, como propósitos generales de estas imágenes, ha dado lugar a tres categorías básicas: documentación realista, vistas y reconstrucciones posteditadas y ejercicios de reinterpretación. Ambos enfoques se discuten a través de una breve reseña histórica, así como de algunas imágenes de autores contemporáneos.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19575 Modelo gráfico multidimensional para el análisis de flujos y circulaciones en hospitales 2023-04-19T09:49:23+02:00 Patricia Domínguez Gómez patricia.dominguez@uah.es Nicolás Gutiérrez Pérez nicolas.gutierrez@uah.es Laura Cambra Rufino laura.cambra.rufino@upm.es Teresa Sánchez-Jáuregui Descalzo t.sanchez@uah.es Manuel de Miguel Sánchez manuel.miguel@uah.es Pilar Chías Navarro pilar.chias@uah.es <p>Los espacios de circulación en los hospitales constituyen el eje fundamental sobre el que se vertebran estos edificios, ya que articulan el flujo de pacientes con distintas necesidades, así como el del personal y los recursos que garantizan una correcta atención asistencial. El objetivo de este trabajo es exponer el desarrollo de una metodología propia para el análisis gráfico de los flujos y circulaciones que se producen en su interior, tomando como caso de estudio el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). A través de un riguroso trabajo de campo, que ha estudiado los complejos procesos y relaciones que se producen entre las distintas unidades asistenciales, se ha diseñado un modelo gráfico multidimensional y original que permite una lectura inmediata y accesible de la realidad hospitalaria en sus distintos niveles, constituyéndose como una herramienta eficaz para la mejora del bienestar de todos los usuarios.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/15861 El proyecto del color bajo diagrama de flujos: la Ciudad Universitaria de Caracas y Carlos Raúl Villanueva 2021-06-29T14:48:09+02:00 Daniel Danés Grases danes@proyeco.es Frank Marcano Requena marcano.frank@gmail.com María José Pizarro Juanas mariajose.pizarro@upm.es Joaquín Ibañez Montoya joaquin.ibanez@upm.es <p>Para las vanguardias del siglo xx los colores se identificaban con vitalidad y luminosidad, entre otros aspectos. En Europa los investigaron plásticamente en el espacio urbano la Arquitectura Futurista y el Cromatismo Architettonico de Piero Bottoni. Al color le asignaron un rol fundamental en el ideario de la integración de las artes en la arquitectura, siendo la Ciudad Universitaria de Caracas un exponente excepcional. Se pretende demostrar que el diagrama de flujos que diseñó Carlos Raúl Villanueva para su Conjunto Central es un método eficaz de análisis, proyección y expresión gráfica del color en el espaciotiempo. De aplicación universal, es instrumento válido para el proyecto de un color que toma valores de posición constructiva y plástica para incorporar la cromaticidad del tiempo del espacio.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/19294 Inteligencia artificial y creatividad para la generación de imágenes arquitectónicas a partir de descripciones textuales en Midjourney. Emulando a Louis I. Kahn 2023-02-21T17:51:01+01:00 Pedro Molina-Siles pmolina@ega.upv.es Manuel Giménez Ribera magiri1@ega.upv.es <p>Actualmente la Inteligencia Artificial (IA) está provocando una transformación cultural en diferentes campos artísticos, entre ellos la Arquitectura, más concretamente en la generación de imágenes arquitectónicas a partir de descripciones textuales (palabras). Imágenes, algunas de ellas experimentales, nos hacen pensar hasta dónde puede llegar este nuevo sistema de creación artística. Para López de Mántaras (2017, p.1), la creatividad, tal y como la conocemos, ha dado paso a la llamada <em>creatividad computacional</em>. Esta nueva forma de proceso creativo necesita del almacenaje de una gran cantidad de datos de entrada que, puestos a disposición de descripciones textuales, irá aprendiendo progresivamente y generando imágenes sujetas a esas mismas palabras. En este texto someteremos a reflexión cómo se pueden generar imágenes de arquitectura empleando el sistema o programa de Inteligencia Artificial MIDJOURNEY centrándonos en la figura de Louis I. Kahn y cómo esta<em> Inteligencia</em> interpreta ciertas palabras de inicio para generar <em>réplicas</em> dibujadas de las obras del arquitecto.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/18132 Dibujo de arquitectura en el siglo XXI. El dibujo invisible 2022-07-25T13:13:37+02:00 Felipe Asenjo Álvarez f.asenjo@uah.es <p>El término digitalización es uno de los más empleados en aras de la modernización de la economía, la educación o las comunicaciones. A su consecución se destinan, desde hace algunos años, importantes cantidades de fondos públicos. El Gobierno de España ha establecido una agenda como hoja de ruta para la digitalización del país: España Digital 2026.</p> <p>En el ámbito del dibujo de arquitectura, desde los años 80-90, hemos creído estar inmersos en la era digital; la realidad es que el sector AEC, con graves problemas de productividad y eficiencia, está siendo empujado al cambio de modelo de gestión, y de la mano de su digitalización los procesos gráficos se redibujan. En este artículo se propone una mirada al dibujo de arquitectura, cuando abordamos la tercera década del siglo XXI, con el fin de propiciar una reflexión sobre los nuevos paradigmas.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/18656 Lecturas dibujadas. Desencadenantes no visuales para la ensoñación en la formación gráfica del arquitecto 2022-10-27T11:57:45+02:00 Fátima Sarasola Rubio fatima.sarasolarubio@ceu.es Rocío Santo-Tomás Muro rocio.santotomasmuro@ceu.es Guadalupe Cantarero-García gcgarcia@ceu.es Daniel Horcajada Díaz dhorcajada@ceu.es <p>La experiencia pedagógica que mostramos busca despertar la imaginación en los alumnos de Arquitectura y desarrollar su capacidad espacial a través de la representación de un espacio imaginado, utilizando un texto literario como desencadenante. Se estudia el papel de la literatura como motor de la creación y educación artística, que permite al futuro arquitecto explorar, formar, comunicar y desarrollar su pensamiento analítico y crítico a través del dibujo. Estos procesos mentales y gráficos potencian el pensamiento abstracto, familiarizando al alumno con conceptos plásticos y arquitectónicos como lleno y vacío, densidad y ligereza, estático y dinámico, equilibrio, composición, color, materia o textura. Tras el análisis de las respuestas gráficas se descubren valores ocultos expresivos de la forma y del espacio. Las imágenes sintéticas finales generadas llevan implícitas las ideas y conceptos derivados de las referencias literarias y se materializan con un lenguaje expresivo y abstracto, con gran poder de sugerencia.</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/20499 hipo_TESIS_Vlc. Valencia, ciudad imaginada 2023-10-13T14:13:36+02:00 Rafael Temes Córdovez rtemesc@urb.upv.es Javier Pérez Igualada ojsadmin@upv.es Ana Portalés Mañanós ojsadmin@upv.es María Teresa Palomares Figueres ojsadmin@upv.es Carles Llop Torne ojsadmin@upv.es <p>“hipo_TESIS_Vlc” es un ejercicio coreográfico en el que se visualiza, mediante la técnica del collage, la ciudad imaginada, planificada y proyectada de Valencia en los últimos 50 años. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “<em>Las ciudades y sus tesis. Repositorio historiográfico y analítico de tesis de ciudades ibéricas 1970-2020</em>” planteado con triple objetivo: tener un registro común de tesis centradas en estudios urbanos de ciudades ibéricas; disponer de una panorámica disciplinar e historiográfica de las ciudades a partir de las tesis realizadas y disponer de una visión comparada.&nbsp; La visión fragmentaria de “retales urbanos” ofrecida por el panel “hipo_TESIS_Vlc”, luego unida y tejida mediante un collage, supone un método de análisis y reflexión que ofrece ideas que podrían ser extrapolables a los estudios urbanos de otras ciudades. Las principales conclusiones del trabajo se centran en afirmar que: la ciudad, como conjunto de tesis en recomposición, es un campo de investigación para profundizar en una visión renovada de los estudios urbanos; las tesis de ciudades constituyen un acta de los referentes claves para la construcción de su historiografía urbana y para recomponer su pasado, a menudo olvidado o invisibilizado.</p> 2023-12-04T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://ojs.upv.es/index.php/EGA/article/view/20259 Reseñas de libros 2023-08-31T18:47:22+02:00 Autores Varios ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Reseñas de libros y tesis doctorales</p> 2023-11-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica