La etapa de formación en Asturias del ingeniero de caminos, José Eugenio Ribera y Dutasta (1887-1910)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/rdhc.2022.18957

Palabras clave:

ingeniería civil, obra pública, arquitectura, materiales de construcción

Resumen

La labor del ingeniero de Caminos, José Eugenio Ribera, en Asturias se corresponde con sus primeros años de ejercicio profesional que desarrolló en nuestra región entre los años 1887 y 1910. Se trata de una interesante etapa de formación que, aunque breve teniendo en cuenta su larga trayectoria, será fundamental para su posterior desempeño al frente de una de las primeras empresas de ingeniería civil del país. El análisis propuesto en este artículo incluye tanto su labor al servicio del Estado como sus primeras obras como constructor privado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica García Cuetos, Universidad de Oviedo

Mónica García Cuetos es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y profesional libre dedicada al estudio y puesta en valor del patrimonio cultural.

Citas

Álvarez Quintana, Covadonga.1995. Baños de mar en Ribadesella 1890-1936. Urbanismo, arquitectura y sociedad. Ribadesella: Asociación Cultural Amigos de Ribadesella.

Burgos Núñez, Antonio. 2009. Los orígenes del hormigón armado en España. Madrid: Ministerio de Fomento. CEDEX- CEHOPU.

Calavera Ruiz, José. 1999. Las estructuras. En Revista OP. La ingeniería civil española del siglo XX. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 48: 40-47.

Fernández Ordóñez, José Antonio. 1982. José Eugenio Ribera. Prólogo a una exposición. En J. Eugenio Ribera Ingeniero de Caminos 1864-1936. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Lorenzo Fornies, Soledad. 1983. Del arquitecto filósofo al ingeniero constructor. Un debate sobre el Arte y la Ciencia en el siglo XIX. En Revista de Obras Públicas 3.210: 29-31

Pérez Escolano, Víctor. 2009. El hormigón armado: concierto de ingeniería y arquitectura. En: Los orígenes del hormigón armado en España. Madrid: Ministerio de Fomento CEDEX- CEHOPU.

Ribera, José Eugenio. 1895. Puentes de hierro económicos, muelles y faros sobre paliadas y pilotes metálicos. Madrid: Librería Editorial de Bailly -Bailliere e Hijos.

Ribera, José Eugenio.1901a. El depósito de hormigón armado de Llanes. En: Revista de Obras Públicas 1.357: 341-44

Ribera, José Eugenio.1901b. Edificios públicos de cemento armado. En: Revista El Cemento Armado 12: 409-418

Ribera, José Eugenio. 1907. Los progresos del hormigón armado en España. Madrid: Imprenta Alemana.

Ribera, José Eugenio. 1914. Puente-viaducto de Requejo, sobre el Duero, en Pino, Zamora. En: Revista de Obras Públicas 2.035: 471-475

Ribera, José Eugenio. 1929. Puentes de fábrica y hormigón armado. Tomo III Anteproyectos y puentes de fábrica. Madrid

Ribera, José Eugenio. 1931. En mi última lección, establezco mi balance profesional. En: Revista de Obras Públicas 2.582: 394-401

Sáenz Ridruejo, Fernando. 1993. Los ingenieros de Caminos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Torroja, Eduardo. 1936. J. Eugenio Ribera. En Hormigón y acero 25:2

Descargas

Publicado

31-12-2022

Número

Sección

Artículos