La carpintería mal llamada Mudéjar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/rdhc.2022.19057

Palabras clave:

carpintería de lazo, mudéjar, gótico

Resumen

En el último tercio del siglo XX la carpintería de lazo realizada en la totalidad del territorio español estaba escasamente estudiada lo que hizo que se asumiera su origen como mudéjar. Una investigación a fondo sobre este arte peculiar prueba que su origen se basó en técnicas visigodas y que la convivencia con un nuevo cliente islámico pudo influir en su creación. Sin embargo siempre estuvo más enraizada con el mundo cristiano que con el islámico, hasta el punto que prosperó juntamente con el desarrollo del arte gótico y finalmente quedó consolidada con la dinastía Trastámara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Nuere Matauco, Universidad Politécnica de Madrid

Enrique Nuere es Dr. Arquitecto. Ha sido profesor de la ETSAM. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y recientemente fue nombrado Dr. Honoris causa por la Universidad de Alcalá

Citas

Amador de los Rios, José. 1875. Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. Imprenta de T. Fortanet. Madrid.

Busch Harald. 1971. El arte románico en Alemania. Editorial Juventud, S.A. Barcelona.

Crespi, Gabriele. 1982. L'Europe musulmane. Zodiaque.

Gaya Nuño, Juan Antonio. 1961. La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos. Espasa Calpe, S.A. Madrid.

Dozy, Reniero Pedro. 1920. Historia de los musulmanes en España. Calpe. Madrid-Barcelona.

Gil, Julio. 1998. As mais belas igrejas de Portugal. Verbo.

Gómez-Moreno, Manuel. 1919. Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos ix al xi. Centro de estudios históricos. Madrid.

Lévi-Provençal. Évariste. 1950. España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031). Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Tomos IV y V. Espasa Calpe, S.A. Madrid.

Manzano Martos, Rafael. 1992. La Alhambra. El universo mágico de la Granada Islámica. Anaya

Nuere, Enrique. 2003. La carpintería de armar española. Instituto español de arquitectura. Universidad de Alcalá. Editorial Munilla Leria.

Nuere, Enrique. 2022. La carpintería de lazo en Castilla y Marruecos. Arquitectura Sa'di. Marruecos 1554-1659. Antonio Almagro (ed.) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Árabes. Madrid.

Pérez Embid, Florentino. 1955. El mudejarismo en la arquitectura portuguesa de la época manuelina. Consejo Superior de Invetigaciones científicas. Instituto "Diego Velazquez", sección de Sevilla. Madrid.

Puerta Vilchez, José Miguel. 2010. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus descripciones. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Edilux S.L.

Schneider Gerd. 1980. Geometrische Bauornamente der seldschuken in Kleinasien. Reichert Verlag.

Sarrazola Marlins, João. Tectos portugueses do sec. xv ao sec. xix. Dissertação para obtenção de Mestre en Recuperação e Conservação do Patrimonio Construido. Universidade Técnica de Lisboa. Instituto Superior Técnico.

Torres Balbás, Leopoldo. 1949. Ars Hispaniae. Historia universal del arte hispánico. Volumen cuatro. Arte almohade. Arte nazarí. Arte Mudéjar. Editorial Plus Ultra. Madrid

Descargas

Publicado

31-12-2022

Número

Sección

Artículos