https://ojs.upv.es/index.php/HC/issue/feedRevista de Historia de la Construcción2023-02-28T09:56:22+01:00Rafael Marín Sánchezrevistadehistoriadelaconstruccion@upv.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de Historia de la Construcción</strong> es editada por la Universitat Politècnica de València y fue fundada en el año 2020 por la <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.sedhc.es" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Historia de la Construcción</a></span>.</p> <p style="text-align: justify;">Recoge los temas propios del campo disciplinar de la Historia de la Construcción, es decir, de las prácticas constructivas en el curso del tiempo. Se interesa, pues, por la construcción de la arquitectura y la ingeniería civil a lo largo de la historia. Busca abordar estos temas desde sus aspectos más centrados en las técnicas y procedimientos, así como desde otros, como los medios de concepción y control, la organización del trabajo o las condiciones que limitan o hacen posible las obras, en la medida en que explican la actividad constructora.</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://polipapers.upv.es/index.php/HC/issue/view/1255" target="_blank" rel="noopener"><strong>Artículos próximo número</strong></a></p>https://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/19313Reseñas de libros2023-02-28T09:56:22+01:00AA. VV.ojsadmin@upvnet.upv.es<p>Reseñas de los siguientes libros: </p> <p>- Paula Fuentes e Ine Wouters. (eds.) Brick Vaults and Beyond: the Transformation of a Historical Structural System from 1750 to 1970. Madrid: Instituto Juan de Herrara/Vrije Universiteit Brussel. 2021. ISBN: 978-84-9728-587-2</p> <p>- Ricardo García Baño. Arcos de esquina en el Renacimiento español. Función, forma y construcción. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. 2019. ISBN: 978-84-17865-32-0</p> <p>- Pablo Navarro Camallonga Bóvedas aristadas. Levantamiento y estudio histórico-constructivo. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá. 2021. ISBN: 978-84-18254-34-5</p> <p>- Fernando Vegas López-Manzanares, Rafael Marín Sánchez, Lidia García-Soriano y Camilla Mileto (eds.) Construyendo Bóvedas Tabicadas II. Building Tile Vaults II. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. 2022. ISBN: 978-84-904-8827-0 https://doi.org/10.4995/2021.602801</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 AA. VV.https://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/19057La carpintería mal llamada Mudéjar2023-02-27T13:26:25+01:00Enrique Nuere Matauconuere@taujel.com<p>En el último tercio del siglo XX la carpintería de lazo realizada en la totalidad del territorio español estaba escasamente estudiada lo que hizo que se asumiera su origen como mudéjar. Una investigación a fondo sobre este arte peculiar prueba que su origen se basó en técnicas visigodas y que la convivencia con un nuevo cliente islámico pudo influir en su creación. Sin embargo siempre estuvo más enraizada con el mundo cristiano que con el islámico, hasta el punto que prosperó juntamente con el desarrollo del arte gótico y finalmente quedó consolidada con la dinastía Trastámara.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Enrique Nuere Mataucohttps://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/15335Ruta de las Monteas en el Colegio Nª Sª de la Antigua en Monforte de Lemos2023-02-27T13:22:35+01:00Manuel J. Freire-Telladomanuel.freire.tellado@udc.esPablo Blanco Losadadir.monforte@escolapiosbetania.esJavier Agudo Garcíagerente@fundacioncolegionsdelaantigua.org<p>El soporte constructivo del Renacimiento español es la sillería aplantillada. Para obtener las plantillas que permiten la labra de los sillares, es preciso dibujar las piezas que conforman la fábrica a tamaño natural. Estos trazados se conocen como monteas y son documentos relevantes de la Historia de la Construcción.</p><p> En el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, edificio renacentista sito en Monforte de Lemos, se conservan varios trazados de montea. Hasta ahora se tenía noticia de dos de ellos, levantados y explicados con anterioridad, a los que este texto añade varios más formando un conjunto que permite hablar de una verdadera ‘Ruta de las Monteas’. Se explica el porqué de la conservación de estos trazados en base a la historia de la construcción del edificio y se señalan algunos datos constructivos clave que destacan en la revisión histórica realizada.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Manuel J. Freire-Tellado, Pablo Blanco Losada, Javier Agudo Garcíahttps://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/16477La escalera del coro de la iglesia de San Vicente en San Sebastián (Guipúzcoa): traza, labra y obra2023-02-27T13:23:28+01:00Rafael Martín-Talaveranorafael.martin@ehu.eusPau Natividad-Vivópau.natividad@upct.esJosé Calvo-LópezJose.calvo@upct.esLa escalera de acceso al coro alto de la iglesia de San Vicente, en San Sebastián, construida en 1784, presenta una singular variedad de soluciones geométricas en el intradós de sus tramos, entre las cuales hay superficies planas, un paraboloide hiperbólico y un conoide. Además, se trata de una obra ejecutada sobre una fábrica preexistente, dado que el templo se construyó en el siglo XVI, por lo que los constructores debieron adaptar los criterios de diseño y ajustar las soluciones constructivas. El objetivo de esta investigación ha sido analizar precisamente el diseño de la traza de la escalera, la labra de las dovelas de sus bóvedas, así como el proceso de puesta en obra de esta singular pieza de cantería. Además, los resultados se han contextualizado en el marco de la tratadística hispana y francesa de la época.2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Rafael Martín-Talaverano, Pau Natividad-Vivó, José Calvo-Lópezhttps://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/18957La etapa de formación en Asturias del ingeniero de caminos, José Eugenio Ribera y Dutasta (1887-1910)2023-02-27T13:24:34+01:00Mónica García Cuetosmonicagcuetos@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La labor del ingeniero de Caminos, José Eugenio Ribera, en Asturias se corresponde con sus primeros años de ejercicio profesional que desarrolló en nuestra región entre los años 1887 y 1910. Se trata de una interesante etapa de formación que, aunque breve teniendo en cuenta su larga trayectoria, será fundamental para su posterior desempeño al frente de una de las primeras empresas de ingeniería civil del país. El análisis propuesto en este artículo incluye tanto su labor al servicio del Estado como sus primeras obras como constructor privado.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mónica Garcia Cuetoshttps://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/18971Evolución formal y constructiva de las escaleras de caracol en la Catedral de Sevilla (1433-1560)2023-02-27T13:25:07+01:00Francisco Pinto Puertofspp@us.es<p>Las escaleras de caracol asumieron un papel fundamental en el proceso constructivo de la catedral hispalense y una vez alcanzada la altura de las terrazas, tras cerrar las bóvedas y cubiertas, adoptaron un papel relevante en la apariencia exterior del edificio, emulando pequeños chapiteles, linternas, pináculos y cúpulas. Un repertorio formal en el que podemos percibir la evolución de estos elementos arquitectónicos. Planteamos en este artículo un análisis formal y constructivo de estas escaleras, siguiendo la peculiar manera en la que se levantó esta fábrica gótica, desde los pies a la cabecera, y como se introducen nuevos modelos en la etapa renacentista. Identificaremos sus variantes tipológicas, su capacidad para constituirse en elementos funcionales, representar significados, así como constituirse en eficaces indicadores cronológicos.</p> <p> </p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Francisco Pinto Puertohttps://ojs.upv.es/index.php/HC/article/view/18922Tratando de los aleros de madera españoles entre los siglos XVI y XX2023-02-27T13:24:03+01:00Félix Lasheras Merinofelix.lasheras@upm.esJavier Pinilla Melojavier.pinilla@upm.es<p>Este artículo resume una amplia búsqueda en la bibliografía histórica y en los tratados españoles sobre las condiciones constructivas de los aleros de madera. Se discuten y contextualizan las designaciones de sus elementos, y se indican confusiones e incluso errores. Se hace una clasificación tipológica de estos aleros, mostrando algunos ejemplos relevantes, así como la configuración constructiva de los aleros de madera madrileños de finales del S.XIX. Se concluye con la valoración del contenido tecnológico de las fuentes históricas consultadas y se señala la necesidad de interpretar las fuentes en su contexto histórico y tecnológico.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Félix Lasheras Merino, Javier Pinilla Melo