Eficiencia de la Opuntia ficus indica como coagulante para el tratamiento de las aguas residuales grises y su aplicación en un sistema piloto
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.2022.17478Palabras clave:
Aguas grises, coagulante natural, Opuntia ficus indica, mucílago, sistema pilotoResumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia del Opuntia ficus indica como coagulante en el tratamiento de las aguas grises, para ello se trabajó con una serie de pruebas compuestas para diferentes cantidades de coagulante, este último se preparó en forma de polvo a partir de la Opuntia ficus indica. Se han caracterizado los parámetros fisicoquímicos del agua
residual gris, se aplicó el coagulante en el equipo de prueba de jarras y se determinó la dosis optima del coagulante con base en la variación de los parámetros de calidad. Como resultado se obtuvo un agua inicialmente por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 004-2017) y la Guía de la Agencia de Protección Ambiental para reutilización de aguas residuales, una dosis optima de 1.625 g/l y al ser aplicado en el sistema piloto de tratamiento primario, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción: 96.67% de SST, 88.19% de Turbidez, 72,98% de DBO5 y 72.81% de Nitrito; en el caso de pH se alcanzó una reducción en 30.37%; se concluye que el coagulante natural es eficiente para el tratamiento de aguas residuales grises y puede usarse para riego no restringido de vegetales.
Descargas
Citas
Allen, L. 2015. Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego exterior. Estados Unidos: Greywater action. Versión 2.: Greywater action. Versión 2.
Andia, Y. 2000. Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico. Tratamiento de Agua: Coagulación Floculación. Lima, Perú: SEDAPAL.
Asociación Americana de Salud Pública (APHA), Asociación Americana de Obras Hidráulicas (AWWA) y Federación del Medio Ambiente del Agua (WEF). 2005. Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas residuales. 21th Edition. Centennial Edition, Washintong D.C.
Camargo J.A., Alonso A. 2007. Contaminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad de agua, e implicaciones del cambio climático. Universidad de Alcalá. Madrid, España.
Collacci, A. 2018. La situación de las aguas residuales en Lima. Lima, Perú: PuntoEdu, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comisión Nacional del Agua (CNA). 2009. Normas Oficiales Mexicanas. Mexico.
Franco M.V. 2007. Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en Chile. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemática.
Gual Frau, M. 2005. Reutilización de aguas grises para la descarga de inodoros. Aspectos químicos relacionados. España: Universitat de les Illes Balears, Facultad de Ciencias.
Guía de la Agencia de Protección Ambiental-EPA 2012. Para la reutilización de aguas residuales para la agricultura. Transcripción y edición de ponencia ofrecida bajo el panel Retos que conlleva la reutilización de aguas residuales en la agricultura. San Juan, Puerto Rico.
Jenssen P., Vrale L. 2003. Tratamiento de Aguas Grises Combinando Bio-filtros y Humedales de Tratamiento en Clima Frío. Noruega: Obtenido de: http://www2.gtz.de/ecosan/dowload/ecosan-symposium-Luebek-sesion-2-esp-pdf.
López Pérez, M. 2018. Evaluación del uso de la cactácea Opuntia ficus indica como coagulante natural para el tratamiento de aguas. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina.
Loza Cornejo, S., Terrazas, T., López Mata, L. 2012. ruit, seeds and germination in five species of globose cacteae. Interciencia.
Martínez García, J., Gonzáles Silgado, L. 2012. Evaluación del poder coagulante de la tuna (Opuntia ficus indica) para la remoción de turbidez y color en aguas crudas. Colombia: Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería Química.
Ministerio del Ambiente. 2017. Artículo 3 de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua. D.S. N° 0004-2017. Lima, Perú.
Niño Rodríguez, E., Martínez Medina, N. 2013. Estudio de las aguas grises domésticas en tres niveles socioeconómicas de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Facultad de Ingeniería Civil.
Parra, Y., Cedeño, M., García, M., Mendoza, I., Gonzáles, Y., Fuentes, L. 2011. Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el mucílago de Opuntia wentiana (britton y rose) / (cactaceae). Venezuela: Universidad del Zulia, Laboratorio de Investigaciones Ambientales.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). 2006. Informe sobre Desarrollo Humano. Mas allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Madrid, Barcelona, México, Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mundi-Prensa.
Quispe Jiménez, H.G. 2012. Aplicación del mucílago extraído de nopal (Opuntia ficus indica) en la clarificación del agua del río Uchusuma. Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Sepulveda, J., Graham, B. 2007. Aerobic metabolic rates of swimming juvenile mako sharks, Isurus oxyrinchus. Mar Biol. https://doi.org/10.1007/s00227-007-0757-2
Silva Casas, M. 2017. Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias. Lima, Perú.
Villabona Ortiz, Á., Paz Astudillo, I. C., y Martínez García, J. 2013. Caracterización de la Opuntia ficus indica para su uso como coagulante natural. Colombia: Universidad de Cartagena, Sede Piedra de Bolivar.
World Health Organization, W. 2006. Safe Use if Wastewater, Excreta and Greywater. Volumen IV: Excreta and Greywater use in Agriculture. Francia: United Nations Environment Programme.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ingeniería del Agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional