Estabilización de procesos erosivos en cárcavas sobre suelos loéssicos de Córdoba, Argentina. Caso arroyo "El Gato"

Autores/as

  • Andrés Rodríguez Universidad Nacional de Córdoba
  • Héctor Daniel Farias Universidad Nacional Santiago del Estero
  • Edgar Castelló Universidad Nacional de Córdoba
  • Fabián López Plazas Universidad Nacional de Córdoba ; DiPAS
  • Gonzalo Moya Universidad Nacional de Córdoba
  • Gustavo Vanoli Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.4995/ia.2005.2564

Palabras clave:

Enginyeria civil, Enginyeria hidràulica, marítima i sanitària

Resumen

En el sur de la provincia de Córdoba (región central de Argentina) se encuentran numerosos arroyos afectados por procesos erosivos de carcavamiento. En particular, el arroyo El Gato (que cruza la Ruta Nacional N° 8 cerca de Sampacho) muestra un severo proceso de incisión de su cauce como consecuencia del fenómeno de erosión en cárcava al que se encuentra sometido. Este fenómeno se materializa mediante la formación de un escalón en el lecho fluvial sobre el cual se desarrolla una cascada de aproximadamente 13 m de altura, desde el lecho del curso aguas arriba hasta el fondo de la fosa de socavación generada por la caída del agua. El impacto de este proceso es altamente significativo, ya que afecta al entorno de su área de influencia, cercenando las unidades de producción gropecuaria y dañando las obras de infraestructura existentes (caminos, vías férreas, poliductos, etc.). Asimismo, el impacto ambiental es altamente negativo, fundamentalmente por las consecuencias asociadas a la incisión del cauce, el descenso del nivel freático y el incremento del transporte de sedimentos hacia aguas abajo. En este trabajo se presentan los estudios básicos realizados para caracterizar el fenómeno y se describe la solución adoptada para estabilizar el cauce de este arroyo. Además, se presentan las modificaciones realizadas en la etapa de obra y los detalles del seguimiento durante la operación y mantenimiento de la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Daniel Farias, Universidad Nacional Santiago del Estero

Instituto de Recursos Hídricos, FCEyT-UNSE

Citas

Bertoni, J.C., Dellavedova, J.C., Díaz, A. y Vanoli, G. (1997). Metodología para la evaluación económica de proyectos de ordenamiento de una cuenca hídrica. Programa de Evaluación y Control de la Erosión Hídrica. Secretaria de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba.

Borsellino, M., Schiava, R. y Paz, M. (1998). “Un Modelo para evaluar la Tasa de Erosión en Cárcavas sobre Suelos Cohesivos”. XVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, IAHR, Oaxaca, México.

Bhowmik, N. G. (1985). “Erosion”. in D.D. Houghton (Editor): Handbook of Applied Metheorology, J. Wiley & Sons, N.Y., U.S.A., pg. 575-583.

Casalí, J. (1997). Caracterización y Control de la Erosión por Cárcavas, Tesis Doctoral, Univ. Públ. de Navarra, Pamplona, España.

Castelló, E., Vanoli, G., Rodriguez, A. y Farias H.D. (2003). “Estudios, proyecto, ejecución y seguimiento de estabilización de cárcavas en cauces sobre suelos loéssicos”. Primer Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Bs.As., Argentina.

Darby, S.E. and Simon A. (1999). Incised River Channels. J. Wiley & Sons, N.Y., U.S.A.

Farias, H. D. (1988). “Consideraciones Preliminares para el Análisis de Procesos de Erosión en Cárcava en Cauces y Bañados”. 2as. Jornadas de Hidrología, Santiago del Estero, Argentina.

Farias, H. D. (1998). “Algunos Aspectos Hidráulicos y Morfológicos del Proceso de Erosión en Cárcava en Cauces y Planicies”. XVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Oaxaca, México.

Farias H.D., Rodríguez A., Castelló E. y Vanoli G. (2002). “Estabilización de Cárcavas en Cauces sobre Suelos Loéssicos. Estudios Morfológicos, Hidráulicos y Solución Ingenieril”. XIX Congreso Nacional del Agua. Villa Carlos Paz, Argentina.

Goldman, S. J., Jackson, K. and Bursztynsky, T. A. (1986). Erosion and Sediment Control Handbook. McGraw Hill Book Co., N.Y., USA.

Hanson, G. J., Robinson, K. M. & Cook, K. R. (1997) “Experimental Flume Study of Headcut Migration”, Management of Landscapes Disturbed by Channel Incision, Ed. by S. Wang, E. Langendoen & F. Shields, Oxford, MS, USA, pp. 503-509.

Little, W. C., Piest, R. F. and Robinson, A. R. (1980). “SEA Research Program for Channel Stability and Gully Control”, Transactions of the ASAE, Vol.23, No.2, pp. 362-365. https://doi.org/10.13031/2013.34586

Piest, R. F., Bradford, J. M. and Wyatt, G. M. (1975). “Soil Erosion and Sediment Transport from Gullies”, Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol. 101, No. HY1, pp. 65-80.

Piest, R. F. and Bowie, A. J. (1974). “Gully and Streambank Erosion”. Proc. of 29th Annual Meeting of the Soil Conservation Society of America, Siracuse, N.Y., U.S.A., pp. 188-196.

Stein, O. R., Julien, P. and Alonso, C. V. (1997). “Headward Advancement of Incised Channels”. Management of Landscapes Disturbed by Channel Incision, Ed. by S. Wang, E. Langendoen & F. Shields, Oxford, MS, USA, pp. 497-502.

Thorne, C. R., Zevenbergen, L. W., Grissinger, E. H. and Murphey, J. B. (1986). “Ephemeral Gullies as Sources of Sediment”. Proc. of 4th Federal Interagency Sedimentation Conference, Las Vegas, Nevada, U.S.A., pp. 3/152-3/161.

Vanoli, G., Díaz, A., Meneguzzi, M. y Dellavedova, J.C. (1994). Evaluación del comportamiento de obras de control del escurrimiento para la definición de soluciones tipo características. Programa de Evaluación y Control de la Erosión Hídrica. Secretaria de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba.

Descargas

Publicado

2005-09-30

Cómo citar

Rodríguez, A., Farias, H. D., Castelló, E., López Plazas, F., Moya, G., & Vanoli, G. (2005). Estabilización de procesos erosivos en cárcavas sobre suelos loéssicos de Córdoba, Argentina. Caso arroyo "El Gato". Ingeniería Del Agua, 12(3). https://doi.org/10.4995/ia.2005.2564

Número

Sección

Artículos