Factores hidráulicos y mecánico fluviales condicionantes del control hidrométrico en ríos de montaña
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.1995.2678Palabras clave:
Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulicaResumen
Basado en una investigación experimental en un modelo físico a semejanza de Froude, se estudia el comportamiento de las curvas de descarga que caracterizan un tramo de un río de montaña de la Cordillera de Los Andes. El análisis se focaliza en los efectos que sobre la pérdida de carga tiene el régimen de escurrimiento y de arrastre de sólidos en un lecho de fuerte pendiente, constituido por sedimento de granulometría gruesa y extendida que experimenta acorazamiento. A partir de lo anterior y sobre la base de una comparación con datos del prototipo, se evalúan las posibles implicancias que tienen estos factores sobre la definición de la curva de descarga y su extrapolación para condiciones de crecidas de mediano y alto período de retorno. Se concluye que el procedimiento habitualmente empleado para traducir niveles limnimétricos en caudales, en una estación fluviométrica de montaña, puede conducir a incertezas importantes en los caudales máximos de eventos hidrológicos extremos, con el consiguiente efecto indeseado sobre las curvas de frecuencia que de estos datos se deducen. Como parte del trabajo se incluye también la definición de curvas de descarga de sólidos de arrastre las cuales sirven además de referencia para el empleo de relaciones teóricas de cálculo del transporte de sedimentos en ríos de montaña.Descargas
Citas
Ayala L. y Peric L., 1991. Curvas de Descarga de Sólidos Generalizadas para Estimar el Arrastre de Fondo en Cauces Naturales de Fuerte Pendiente. X Congreso Nacional de Ingeniería Hidráulica Vol 2, Valparaíso Chile.
Ayala L. y Oyarce O.,1993. Diseño, Construcción y Operación del Modelo Físico de un Prototipo Representativo de Cauces Cordilleranos Andinos. CRH 93-79-I.
Bonacci O., 1983. Several Methods for Discharge Measurements of Floods. Hydrological Sciencies Journal, 28, 4, 12/1983. https://doi.org/10.1080/02626668309491992
Cruette J., 1975. Methodologie pour la mesure des crues brutales., Cahiers O.R.S. T.O.M. Series Hydrologie Vol 12, N°l.
Jarret R.D., 1990. Hydrologie and Hydraulic Research in Mountain Rivers, Water Resources Bulletin, AWRA, Vol. 26, N°3, Jun. https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1990.tb01381.x
López A., Fuentes R., Marín P., Tapia R., 1994. Influencias de las Variaciones del Lecho y de la Profundidad sobre el Nivel de la Superficie Libre de un Cauce de Lecho Móvil. XVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica Vol 2, Santiago Chile.
R.E.G. Ricardo Edwards G. Ingenieros Consultores Asociados Ltda., 1983. Análisis Crítico de la Red Fluviométrica Nacional (Regiones Metropolitana y VI). Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas. Departamento de Hidrología.
Santos-Gayado J. 1972. Stage Determination for High Discharges. Colorado State University.
Starosolszky O. 1983. Trends in the Development of Hydrometry, Hydrological Sciences Journal, 28,1, 3/1983. https://doi.org/10.1080/02626668309491146
Vargas X. y Correa S. 1990. Uso de Información Regional para la Estimación del Caudal Máximo. Publicación CRH 90-60-I.
World Meteorological Organization. 1980. Manual on Stream Gauging. Vol I: Fieldwork; Vol II: Computation of Discharge. WMO Report N° 519.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional