La formación del ingeniero hidráulico para el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.1995.2688Palabras clave:
Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulicaResumen
Los cambios producidos por la revolución electrónica, la generalización de la informática y la valoración ambiental indican la necesidad de introducir modificaciones de fondo en la formación de los ingenieros hidráulicos de cara al Siglo XXI. Se reivindica el interés de enfatizar la relevancia de la carrera de Ingeniería Hidráulica, detallándose su campo de acción y las posibilidades profesionales que actualmente se presentan en el tema. dado lo vertiginoso de las alteraciones que se están gestando, se plantea la necesidad de una muy sólida formación básica, que asegure una permanente actualización Paralelamente, se discuten las eventuales desventajas de proponer una nueva carrera universitaria de grado para la formación de especialistas en temas ambientales. Se replantean los campos temáticos que hoy componen la formación del ingeniero hidráulico, tendiendo a diferenciarlo del Ingeniero civil convencional, incorporando cátedras (y no simples materias) de ciencias biológicas, ecología y ciencias humanísticas.Descargas
Citas
De Lio, J.C., Menéndez, A.N., Loschacoff, S.C. (1989): Un ejemplo de la complementación entre modelación física y matemática. X Congreso Nacional del Agua, Córdoba.
Hiño, M (1977): Eco-hydraulics. An attempt, Proc. XVII IAHR Congress. Baden Baden, Alemania, Vol. 6, pag. 178-208.
Jorfh, P., Kobus, H., Nachtnebel, H. P., Nottage, A. y Robarts, R.: Relating hydraulics and ecological processes, en Journal of Hydraulic Research. Vol. 29, extra issue, pag. 8-19. https://doi.org/10.1080/00221689109499156
Kobus, H., Shen, H.W., Píate, E. (1994) y Szollosi-Nagy, A: Education of hydraulic engineers, Journal of Hydraulic Research. Vol. 32, N°2, pag. 163-
https://doi.org/10.1080/00221686.1994.10750032
Levi, E. (1985): El agua según la ciencia, Scries del Instituto de Ingeniería, D24, UNAM, México D. F.
Loman, G., Bezemer, B. y Noorbergen, H. (1992): Mapping Bathymetry and Suspended Sediment Using Sateülte Imagety, Terra et Agua, International.Journal on Public Works. Ports & Waterways Developments. N°48
Lopardo, R.A. (1989): Recientes aportes de la Hidráulica experimental argentina. Conferencia con motivo del premio “Ing. Enrique Butty”, Academia Nacional de Ingeniería, Buenos Aires, pag. 119-132.
Lopardo, R.A., Bombardelli, F.A.: Consideraciones sobre la inclusión de temas ambientales en la enseñanza de la Ingeniería Hidráulica, Memorias del XVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Santiago. Chile. Vol. 4, pag. 411 a 421.
Lopardo, R.A., Bombardelli, F. A. y de Lio, J.C. (1993): Laboratorio de hidráulica e ingeniería ambiental, en Anais do I Simposio de Recursos Hidricos do Cone Sul. Gramado, Brasil, Vol. 5, pag. 145-153.
Malinow, G.V. (1991): La seguridad de presas existentes durante crecidas extraordinarias. Defensa Civil, Ministerio de Defensa, Dirección Nacional de Defensa Civil, Buenos Aires, Año 1, N° 1.
Murillo, LA. (1987): The scourge of scourt. Civil Engineering. july, New York, pag. 66-68.
Petersen M.S. (1986): River engineering. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A.
Plate, E.J. (1987): The role of research in hydraulic engineering, IAHR Bulletin,Vol. 4, N° 1, pag.14.
Starosolszky, O. (1991): Hydraulics and environment. Introduction Journal of Hydraulic Research. Vol. 29, extra issue, pag. 5-7. https://doi.org/10.1080/00221689109499155
Tangelson, O.: Revolución tecnológica y empleo, Ciencia. Tecnología e Innovación, pg. 17-36.
Toffler, A. (1993): La tercera ola. Plaza & Janes Editores, S. A., Novena edición, Barcelona, España
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional